11.07.2015 Views

Octubre 2010 - Colegio de Doctores y Licenciados

Octubre 2010 - Colegio de Doctores y Licenciados

Octubre 2010 - Colegio de Doctores y Licenciados

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIAo <strong>de</strong> conseguir un programa liviano e insuficiente conel fin <strong>de</strong> aprobar. Se trata <strong>de</strong> pisar en la tierra <strong>de</strong> las aulasy <strong>de</strong> proponer los contenidos que impulsen el interéspor la filosofía y no su rechazo, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r enseñarsistemáticamente cuantos aspectos sean razonables,permitan un aprendizaje <strong>de</strong> calidad y una buena preparación<strong>de</strong> la razón crítica y argumentativa <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> bachillerato para que puedan madurar yconseguir éxitos académicos. Para esto basta sentarseen una mesa, intercambiar i<strong>de</strong>as, valorar experiencias,conocer la situación real en la que nos movemos y elaborarentre todos una propuesta asequible. Es justamenteesto lo que no se ha hecho y la primera que per<strong>de</strong>rácon ello será la asignatura y, <strong>de</strong>spués, el resto <strong>de</strong>sus componentes. ¿Qué es lo que preten<strong>de</strong> la Comisión<strong>de</strong> Coordinación? ¿Sería mucho pedir que nos lo explique?La situación <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Filosofía no podrá enten<strong>de</strong>rsesin analizar los contenidos que propone enseñar,junto con la metodología que parece querer establecer.De su confrontación con situaciones anteriores sepodrá <strong>de</strong>ducir el espíritu <strong>de</strong> que está revestida esta propuesta.LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y SUS CONTENIDOSRememoremos un instante la novela <strong>de</strong> Umberto Eco.«Nunca supe», dice Adso, «ni sabré su nombre» (se refiereal <strong>de</strong> su único amor terrenal). Al final <strong>de</strong> la narraciónconcluye: Nomina nuda tenemus: nos quedan solamentenombres.Pues bien, en el ámbito <strong>de</strong> las materias filosóficas <strong>de</strong>lcurrículo <strong>de</strong> Bachillerato sólo la Historia <strong>de</strong> la Filosofíamantiene su <strong>de</strong>nominación clásica. Tanto en Ética comoen Filosofía los nombres han quedado «tocados» y estosin ninguna necesidad, en mi opinión. Después, los técnicosse van y el nombre «tocado» queda ya así para losrestos hasta que una nueva ley lo restituya. Hay quecambiar, precisamente para no cambiar nada. Que estoes lo que ha ocurrido con la Historia <strong>de</strong> la Filosofía, enrelación con los contenidos, es lo que trato <strong>de</strong> poner enevi<strong>de</strong>ncia. Para ello será útil ofrecer unos cuadros conlos contenidos <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Filosofía en la LOE y laspropuestas por la Administración educativa <strong>de</strong> Madrid.Ambos <strong>de</strong>berán confrontarse con la propuesta <strong>de</strong> textos<strong>de</strong> la <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Madrid.De la comparación <strong>de</strong> los documentos publicados seconstata lo siguiente:1. Los contenidos comunes son idénticos.2. Sobre el origen <strong>de</strong> la filosofía la CAM aña<strong>de</strong> «El humanismo<strong>de</strong> los sofistas».3. La filosofía medieval queda igual.4. En la filosofía mo<strong>de</strong>rna la CAM aña<strong>de</strong> Rousseau.5. En cuanto a filosofía contemporánea, al epígrafe«Filosofía analítica», aña<strong>de</strong> la CAM Wittgenstein; a«Otras corrientes <strong>de</strong>l siglo XX» aña<strong>de</strong> la CAM «Laposmo<strong>de</strong>rnidad»; a «La filosofía española», aña<strong>de</strong>Ortega y Gasset.Se trata <strong>de</strong> cuatro bloques con unos doce autores enambos casos y algunas otras corrientes. Las modificaciones<strong>de</strong> la CAM son mínimas y más bien <strong>de</strong> simple matiz.Comparando los Cuadros 1 y 2 con el 3, los autoresestán igualmente en torno a doce y se aña<strong>de</strong>n ahora lostextos <strong>de</strong> lectura obligatoria para el examen <strong>de</strong> Selectividad.Quedan, pues, la totalidad <strong>de</strong> autores y lo únicoque se hace es añadir los textos correspondientes.ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍAEN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADASPara hacer luz sobre la situación <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> laFilosofía, conviene retroce<strong>de</strong>r un poco en el tiempo parapo<strong>de</strong>r contrastar el espíritu <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la materiaa partir <strong>de</strong> los años 90. La comparación no resultaráociosa, porque podrán sacarse algunas conclusiones <strong>de</strong>interés.Existe una or<strong>de</strong>nación en la década <strong>de</strong> los años 90(BOE 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1991) para el Curso <strong>de</strong> OrientaciónUniversitaria. Atención a este dato, porque entonceshabía tres cursos <strong>de</strong> bachillerato más el cuarto oCOU. En este caso, cuando la preparación era muy superior,aunque sólo fuera porque el tiempo <strong>de</strong>dicado albachillerato doblaba el actual, se ofrecían diez temascon sus correspondientes autores y textos. Había dos autoresgriegos obligatorios, Platón (1) y Aristóteles (2); dos24 / OCTUBRE <strong>2010</strong> CDL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!