12.07.2015 Views

Contenidos\Cultura, Patrimonio y Género\archivos\libro_ 28-11_semi-final-1

Contenidos\Cultura, Patrimonio y Género\archivos\libro_ 28-11_semi-final-1

Contenidos\Cultura, Patrimonio y Género\archivos\libro_ 28-11_semi-final-1

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Literatura Infantil / Historia de los cuentos tradicionales con miradas de géneroNiñas o princesas desobedientes u obedientesLa obediencia ha sido desde tiempos inmemoriales atributo femenino,no es difícil encontrar citas históricas que respalden esta afirmación.Para Mencio, filósofo chino, 320 A. C. “No corresponde a una mujerdecidir nada por sí misma, sino que está sometida a la regla de lasTres Obediencias. Cuando es joven siempre tiene que obedecer a suspadres; cuando está casada tiene que obedecer a su marido; cuando esviuda tiene que obedecer a su hijo.” 7 En el Nuevo Testamento, Primeraepístola a Timoteo (2, <strong>11</strong>-15) se lee: “La mujer oiga la instrucción ensilencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni quedomine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fueformado primero y Eva en segundo lugar.”La desobediencia es una desgracia para los personajes femeninosde los cuentos tradicionales. Por lo general las desobedientes soncondenadas, a excepción de Pulgarcita, que logra huir airosa delmandato de un matrimonio impuesto. En cambio, La Bella Durmientees castigada cruelmente por desobedecer, se escapa, va a un lugarprohibido donde se pincha un dedo con una aguja hechizada que lacondena a un sueño de cien años. Blanca Nieves desobedece a losenanos al dejar entrar a una anciana a casa, la consecuencia, el sueñoal morder la manzana envenenada y será salvada solo por el príncipe.La Cenicienta es muy obediente, sumisa y condescendiente. Debido asu bondad, es premiada por el hada que la ayuda a asistir al baile conun lindo vestido. Allí conoce al príncipe y es feliz para siempre.En La niñita y el lobo cazador, la pequeña desobedece a su madre yse escapa de casa, enfrentando el peligro del feroz lobo, pero lograsalvarse gracias a la melodía que estaba cantando. El lobo mencionaque la canción era bella y quería volver a escucharla. Finalmentedeja durmiendo al lobo con su canto y retorna a su hogar.Vemos una alusión indirecta a la idea de Las mil y una noches dondela mujer se puede salvar encantando con su voz y sus narracionesal hombre asesino.Después de leer, releer y contar los cuentos tradicionales, vale la penareflexionar acerca de ellos y el alcance que éstos pueden tener en lasnuevas generaciones de auditores/as criados en diversos modelosde familia, cuya imagen femenina no suele ser una princesa quevive mantenida por un príncipe, sino más bien, una madre que estafuera de casa 12 horas diarias y es más parecida a la madre de El librode los cerdos que a una Cenicienta, rescatada por un príncipe quesoluciona todos sus problemas. Tampoco las imágenes masculinasdel presente responden a los estereotipos de los cuentos entregadosdonde el príncipe azul omnipotente soluciona todos los problemas dela desvalida princesa.Si bien mediante este recorrido se confirma una vez más la afirmaciónde Rosell respecto a la raíz de los cuentos en su afán pedagogizante,esta vez en relación a las formas históricamente correctas de serhombres y mujeres, podemos ver también como esta literaturacontinúa situada en la tensión entre lo pedagógico y lo literario. Dichatensión se reactualiza a través de nuevas estéticas y éticas vinculadas alas transformaciones del lugar ocupado por hombres y mujeres en lassociedades actuales.Los textos son leídos desde nuevos contextos y por ello es aun másimportante cambiar el enfoque de los personajes de los cuentostradicionales. Reinventar historias en base a los mismos cuentos,cuestionar la trama y repensarla en conjunto a los niños y niñas quela escuchan para cambiar los relatos que se entrelazan con el mundocotidiano y mágico de la infancia. Cómo veremos a continuación, esteesfuerzo ya ha comenzado a activarse través de proyectos editoriales endiversas latitudes.2.2 Historia de iniciativas nosexistas en la literatura infantil8A partir de los años setenta, autores/as, ilustradores/as e investigadores/as como Adela Turín, TeresaColomer, Felicidad Orquín y Alberto Urdiales comienzan a escribir sobre la importancia de contar con unaliteratura infantil inclusiva, no sexista, ante la abismante construcción de relatos e imágenes estereotipadasque reforzaban una identidad femenina hegemónica ligada a lo doméstico, el cuidado, la maternidad, lareproducción y el espacio privado. Situando el inicio de esta discusión a partir de 1971 en la Universidad dePrinceton, en donde tras estudiar los textos escolares y literatura infantil, llegan a la conclusión que desde losprimeros años, los niños y las niñas aprenden relaciones asimétricas de poder.A mediados de la década del setenta, tímidamente, comienzan a ser las niñas protagonistas de los cuentos yalgunas editoriales, publican manuales para un tratamiento no discriminatorio de los sexos. En 1975, añoen que la UNESCO decretó el Día Internacional de la Mujer, surgieron otras muchas iniciativas, entre ellasla edición de una colección de libros llamado A favor de las niñas de Adela Turín (iniciada con una primerapublicación en 1976) o bien esfuerzos puntuales, como los realizados por el francés Christian Bruel (1976),el estadounidense Tomie de Paola (1979) y la brasileña Lygia Bojunga (1976) por mencionar algunos autores/asde cuentos destinados a abrir posibilidades de inclusión, expresión y acción diferentes a los estipuladospor la cultura.En los años ochenta, aparecen títulos como: Rosalinde tiene ideas en la cabeza de la austriaca ChristineNostlinger (1984) y El Libro de los Cerdos del autor inglés Anthony Brown. Al <strong>final</strong>izar la década BronwynDavies (1989) en Sapos y Culebras y Cuentos feministas, realizó una interesante investigación con niños yniñas de preescolar, utilizando una metodología dialógica que los interpelaba a través de la lectura de cuentostransgresores de las pautas de género tradicionales. Concluyendo que la masculinidad está ligada al poderdesde los preescolares y que las niñas solo pueden acceder a él a través de lo masculino.En los años noventa reaparece Adela Turín con su artículo Los cuentos siguen contando. En él analiza lasimbólica asociada a las imágenes en un corpus de textos destinados a preescolares en Francia y España,señalando cómo las ilustraciones ligan a lo femenino con lo pasivo, la paciencia como virtud, la obedienciay resignación. Los niños son los protagonistas que asumen un papel activo: son aventureros, audaces yconquistadores. Las características sociales y psicológicas de las familias son muy tradicionales. Algunossímbolos presentes son el delantal, propio de la esclavitud del trabajo doméstico femenino; los lentesasociados a la inteligencia del padre o de las niñas, ya que rara vez se presentan en una mujer adulta; losdiarios, asociados al lugar público y letrado, propio de los hombres; los cabellos blancos de las abuelas concaracterísticas de bisabuelas.Literatura Infantil / Historia de los cuentos tradicionales con miradas de género8 Este apartado se realizó en base al capítulo “Historia delos cuentos infantiles feministas y/o no sexistas” en “Letrasen género. Discurso amoroso en los cuentos infantiles nosexistas. Tesis para optar al Título de Magíster en Estudiosde Género y Cultura. Santiago. Universidad de Chile. 20<strong>11</strong>.7 Ver http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-mujeres-citas1.html100100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!