12.07.2015 Views

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEUN A. VAN DIJKtidianos con los inmigrantes. Ésto también suce<strong>de</strong> con el racismo popular, que no es más ostensibleen los vecindarios pobres con muchos inmigrantes, sino precisamente en los barrios(populares o <strong>de</strong> élite) don<strong>de</strong> la gente teme la posible inmigración.En otras palabras, el racismo contemporáneo en Europa no es una invención nueva, sinoque continúa una larga tradición, y no está causado por la inmigración, sino por la <strong>de</strong>scripciónsistemáticamente negativa <strong>de</strong> los otros en las representaciones sociales a lo largo <strong>de</strong>ltiempo (Barker, 1978; Delacampagne, 1983; Fredrickson, 2002). Simplemente hay que leertextos cotidianos en los campos <strong>de</strong> la política, los medios <strong>de</strong> comunicación, la enseñanza, lasartes, la literatura, los viajes, etc. hasta al menos la Segunda Guerra Mundial para darsecuenta <strong>de</strong> hasta qué punto estaban extendidos y eran ostensibles los prejuicios racistas sobrelos indígenas africanos, asiáticos o americanos. Las prácticas e i<strong>de</strong>ologías racistas contra losno europeos eran la norma oficial, no la excepción. Solamente a consecuencia <strong>de</strong>l movimientoanti-esclavitud <strong>de</strong>l siglo XIX, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las reacciones tras la guerra ante el Holocausto,la <strong>de</strong>scolonización, el movimiento por los <strong>de</strong>rechos civiles en Estados Unidos, la luchacontra el Apartheid y la vergüenza por el exterminio étnico en Ruanda y Bosnia y lasactivida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> la ONU y la UNESCO, se <strong>de</strong>sarrolló en el mundo una norma másgeneralizada, pero novel contra el racismo (ostentoso) y por tanto también en Norteaméricay Europa (Barkan, 1992; Lauren, 1988).Ésto significa que tenemos dos corrientes sociales y políticas en las relaciones étnicas enEuropa. La primera es la variante contemporánea <strong>de</strong> una antigua forma <strong>de</strong> racismo indígenaeuropeo y antisemitismo, con una larga historia, dirigido contra personas no europeas engeneral, y más en concreto contra los “cercanos” y por tanto “amenazadores” turcos y árabes,esto último combinado con islamofobia, y también contra los judíos y los romaníes.Mientras que bajo el colonialismo se centraba especialmente en los africanos, asiáticos ypueblos indígenas en las Américas, Australia y el Pacífico, y por tanto tenía una forma más“racializada”, el racismo europeo contemporáneo se centra en la cultura y las diferenciasculturales. El caso más claro es el rechazo al Islam, y en particular al fundamentalismo islamista,exacerbado por los ataques terroristas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre en los Estados Unidos yel 11 <strong>de</strong> marzo en España, entre muchos otros lugares (Goody, 2004; Halliday, 2002). Sinembargo, hay que señalar que las bases culturales <strong>de</strong>l racismo contemporáneo <strong>de</strong>ben versecomo una forma más “aceptable” <strong>de</strong> discriminar y excluir a aquellos que también se ven como“racialmente” diferentes, como es el caso típico <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> judíos, turcos yárabes.Por otro lado, y paralelamente a las manifestaciones diarias <strong>de</strong> este “viejo” racismo europeo,presenciamos acontecimientos que incorporan por un lado las normas oficiales e “internacionales”contra el prejuicio y la discriminación evi<strong>de</strong>ntes, como también se consagraen leyes y constituciones, y por otro, sin embargo, (se mantiene) la discriminación y exclusiónen formas más sutiles e indirectas, basadas por ejemplo en “razonables” motivos culturales,<strong>de</strong>mográficos o <strong>de</strong> otro tipo. Restringir la inmigración, incluida la <strong>de</strong> los refugiados, esla forma pública más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta manera <strong>de</strong> exclusión legal <strong>de</strong> los otros, que no casualmenteafecta a personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> África, Asia o Latinoamérica, es <strong>de</strong>cir, a aquellos21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!