12.07.2015 Views

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PERIODISMO ANTE EL RETO DE LA INMIGRACIÓNte, mediante las representaciones transnacionales que los medios <strong>de</strong> comunicación generany difun<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los árabes y/o Islam, asociándolos al “terrorismo” y al “fundamentalismo”, quecon la existencia <strong>de</strong> una reducida, aunque ciertamente en crecimiento, población migrantey/o musulmana en España.” Es bastante ilustrativo que la victoria <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> la Justiciay el Desarrollo en Turquía obligara a la prensa española a <strong>de</strong>finirlo como un partido islamistamo<strong>de</strong>rado, como si el islamismo se asociara, por <strong>de</strong>fecto, con el fundamentalismo y senecesitara, en este caso, adjetivarlo para señalar la diferencia.Se suele representar la inmigración como si fuera un foto fija sin perspectiva histórica nisociológica. Se olvidan frecuentemente los lazos existente en el pasado (por ejemplo, en elcaso magrebí o latinoamericano) y se representa una alteridad <strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong> nuestra historia.Como son los otros, no forman parte <strong>de</strong> nuestra historia. Así se producen curiosos ejercicios<strong>de</strong> amnesia histórica.También se olvida que sociológicamente los inmigrantes son muy dispares. A aquellosinmigrantes que no cumplan con el estereotipo se les suele consi<strong>de</strong>rar una excepción. Así,por el simple hecho <strong>de</strong> ser magrebíes, ya se les atribuye una serie <strong>de</strong> características que tranquilizannuestras conciencias porque cumplen lo que se espera que sean. Ésto consolida unavisión estereotipada <strong>de</strong> la realidad, que es muy difícil <strong>de</strong> superar.Las representaciones <strong>de</strong> la inmigraciónLas imágenes que se asocian a la inmigración suelen ser <strong>de</strong> muy diversa índole pero, más allá<strong>de</strong> una cierta polifonía, la visibilización que se suele hacer <strong>de</strong> la misma en los medios <strong>de</strong> comunicaciónalimenta la estigmatización social <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados colectivos <strong>de</strong> inmigrantes. Porsupuesto, no es lo mismo la inmigración japonesa que la marroquí. Aquí nos referiremos solamentea aquella inmigración que es representada como una minoría étnica estigmatizada.Pero incluso con las minorías étnicas habitualmente estigmatizadas pue<strong>de</strong>n darse unapluralidad <strong>de</strong> discursos. Como señala Martín Corrales (2002:229), durante el último cuarto<strong>de</strong>l siglo XX, “Al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con los artículos <strong>de</strong> la prensa periódica, en losque a pesar <strong>de</strong> dominar las posturas “políticamente correctas” las opiniones xenófobas y racistastienen cabida, aunque sea marginalmente, el tratamiento gráfico (fotos y viñetas) apenasproporciona ejemplos <strong>de</strong> las posiciones contrarias a la inmigración. Se pue<strong>de</strong> afirmarque, en el último cuarto <strong>de</strong> siglo, el tratamiento gráfico dado a los inmigrantes magrebíes enlos medios <strong>de</strong> comunicación se ha caracterizado por la constante <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> las duras condicionesque sufren al tratar <strong>de</strong> llegar a España y por las posteriores condiciones <strong>de</strong> vida que<strong>de</strong>ben soportar.”Sin embargo, creo que se pue<strong>de</strong> afirmar que la estigmatización empieza ya con las metáforascon las que se asocian las migraciones, convirtiéndolas en “un fenómeno inquietantey preocupante” (Santamaría, 2002: 118). Así, en ocasiones, hay un discurso que naturalizalas migraciones como un fenómeno “natural”, <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> las relaciones económicasque lo alimenta. Se habla, utilizando metáforas naturalizadoras, <strong>de</strong> “ola <strong>de</strong> inmigrantes”, <strong>de</strong>“marea”, <strong>de</strong> “riada”, <strong>de</strong> “avalancha”, <strong>de</strong> “flujos migratorios”... De esta forma se va construyendola imagen <strong>de</strong> una inevitabilidad, con resonancias climáticas, ante la que no po<strong>de</strong>mos42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!