12.07.2015 Views

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PERIODISMO ANTE EL RETO DE LA INMIGRACIÓNdo algunos autores (Sitaram y Cog<strong>de</strong>ll 1976: 159) los medios <strong>de</strong> comunicación “(...) han <strong>de</strong>sarrolladounas técnicas para <strong>de</strong>cir más en menos espacio. Una <strong>de</strong> estas técnicas es el uso <strong>de</strong> estereotipos”.Mediante los estereotipos, a los medios <strong>de</strong> comunicación les es más fácil comunicarsecon sus audiencias, aunque ésto crea malentendidos con los pueblos estereotipados. Así,por ejemplo, Balta (1994: 31) recoge los cuatro estereotipos que los europeos tienen <strong>de</strong> los árabes:el terrorista, el pobre trabajador inmigrante, el rico Emir <strong>de</strong>l Golfo y el integrista fanático.Distintos análisis (Giró, 1999) ponen <strong>de</strong> manifiesto que el tratamiento periodístico que usaestereotipos <strong>de</strong>scalificantes sigue dándose en la prensa española. El Consell <strong>de</strong> l´Audiovisual<strong>de</strong> Catalunya (2006), recientemente, ha publicado una serie <strong>de</strong> investigaciones sobre el tratamientotelevisivo, en octubre <strong>de</strong>l 2005, <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> saltar las vallas <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> Melillapor parte <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> inmigrantes. En ellos se pone <strong>de</strong> manifiesto, entre otros resultados,la gran homogeneidad <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> la diversas ca<strong>de</strong>nas, la ten<strong>de</strong>ncia a ladramatización y espectacularización y el predominio <strong>de</strong> las fuentes oficiales.Sin embargo, hay que apuntar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas instituciones se hacen esfuerzos paraque se superen tratamientos periodísticos poco comprensivos con el fenómeno <strong>de</strong> la inmigración.Me limitaré a recoger las aportaciones <strong>de</strong> dos instituciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cataluña, seplantean esta problemática. En primer lugar, comentaré las iniciativas <strong>de</strong>l Consell <strong>de</strong> l´Audiovisual<strong>de</strong> Catalunya y, en segundo lugar, las <strong>de</strong>l Col.legi <strong>de</strong> Periodistes <strong>de</strong> Catalunya.El Consell <strong>de</strong> l´Audiovisual <strong>de</strong> Catalunya (2000) publicó una serie <strong>de</strong> estudios, realizadosen 1998, sobre la imagen <strong>de</strong> las minorías étnicas en las televisiones <strong>de</strong> Cataluña. No voy ahacer una análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los distintos estudios, simplemente recogeré algunas <strong>de</strong> lasconclusiones que me parecen más significativas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong>l Consell<strong>de</strong> l´Audiovisual <strong>de</strong> Catalunya (CAC) sobre este tema. A partir <strong>de</strong> dichas investigaciones sepodría <strong>de</strong>cir que, en general, parece que hay una preocupación en el discurso televisivo <strong>de</strong>no caer en la trampa <strong>de</strong> los estereotipos, aunque en ocasiones se utilicen algunos. En esta líneala Corporació Catalana <strong>de</strong> Ràdio i Televisió (CCRTV) elaboró un manual <strong>de</strong> instruccionesaplicable a todos los informativos para unificar el léxico relacionado con el Islam (LaVanguardia. Vivir en Barcelona, 03/10/2001: 11). En una investigación <strong>de</strong>l CAC en relacióna la imagen <strong>de</strong>l África negra se apunta que “se <strong>de</strong>tecta una creciente preocupación pormejorar el tratamiento que recibe el continente africano en la programación televisiva <strong>de</strong>nuestro país. Pero a pesar <strong>de</strong> esta preocupación, <strong>de</strong> momento no se ha producido una verda<strong>de</strong>raruptura con la imagen clásica <strong>de</strong> los africanos, <strong>de</strong> tipo racista.” (López y Guerin,2000: 11). Por ejemplo, “los programas <strong>de</strong>stinados a África acostumbran a estar centradosen problemas sociales o en catástrofes naturales...” (López y Guerin, 2000: 12), utilizándosea<strong>de</strong>más imágenes y un léxico que refuerza el dramatismo <strong>de</strong> los hechos. Como nos recuerdanLópez y Guerin (2000: 12), “la propaganda colonial utilizó el argumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sastrosasituación <strong>de</strong>l continente como pretexto para intervenir y consolidar la dominación occi<strong>de</strong>ntal.”Por lo que hace referencia al Magreb también se produce esta ambivalencia queoscila entre la corrección política y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la cultura magrebí. En la investigaciónse pone <strong>de</strong> manifiesto que en el tratamiento televisivo domina la corrección políticacon excepción <strong>de</strong> los islamistas radicales argelinos “para los que no se ahorran expresiones46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!