12.07.2015 Views

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

Medios de comunicación e inmigración - Pensamiento crítico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PERIODISMO ANTE EL RETO DE LA INMIGRACIÓN3.2 Incorporar personas competentes <strong>de</strong> las diferentes minorías estudiadas en <strong>de</strong>batesque no tengan que ver estrictamente con los supuestos “problemas” que les afectany, en la medida que sea posible, incorporar, también la presencia <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>las diferentes etnias en este tipo <strong>de</strong> programas, para contribuir a la paridad necesariay <strong>de</strong>seable en nuestra sociedad occi<strong>de</strong>ntal.Posteriormente, el Consell <strong>de</strong> l´Audiovisual <strong>de</strong> Catalunya (2002) publicó una serie <strong>de</strong> recomendacionessobre el tratamiento informativo <strong>de</strong> la inmigración. Como se trata <strong>de</strong> untexto que exce<strong>de</strong> el espacio que tengo no voy a analizarlas pormenorizadamente, sino queharé una síntesis <strong>de</strong> las recomendaciones que se hacen a los profesionales <strong>de</strong> la información.En éstas se pi<strong>de</strong> que se contrasten, se relativicen y se diversifiquen las fuentes, garantizandola libertad <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> las personas y colectivos <strong>de</strong> los inmigrantes. Así mismo se recuerdael <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la imagen, a la privacidad y a la intimidad <strong>de</strong> las personas inmigradas. Sepi<strong>de</strong> prestar una atención al uso <strong>de</strong>l lenguaje discriminador y <strong>de</strong> los tópicos, prejuicios y estereotipossobre todo por lo que hace referencia a los titulares. Se insta a evitar la i<strong>de</strong>ntificacióna un colectivo o un minoría étnica con una actividad ilegal. También se recuerda quehay que evitar hacer especulaciones. Se solicita que se contextualicen las noticias y que seproporcione una visión más completa, compleja, abierta y plural <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s no occi<strong>de</strong>ntales.Si se utilizan citaciones textuales u otros materiales <strong>de</strong> carácter racista o discriminadorhan <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bidamente enmarcadas y atribuidas. Por último, hay que evitar caer enactitu<strong>de</strong>s paternalistas que acaban distorsionando la realidad y encubriendo, paradójicamente,posiciones etnocéntricas.Por su parte, el Col.legi <strong>de</strong> Periodistes <strong>de</strong> Catalunya en su comisión “<strong>Medios</strong> y Xenofobia”propuso, en 1998, un pequeño manual <strong>de</strong> estilo (Comissió Mitjans i Xenofòbia, 1998)que preten<strong>de</strong> superar estas ten<strong>de</strong>ncias en el tratamiento periodístico. Posteriormente la nuevacomisión “Periodisme Solidari” (Col.legi <strong>de</strong> Periodistes <strong>de</strong> Catalunya, sine anno) amplió algoel anterior manual y editó un folleto titulado: “Manual <strong>de</strong> estilo sobre el tratamiento <strong>de</strong>las minorías étnicas en los medios <strong>de</strong> comunicación social”. La finalidad <strong>de</strong> dicho manual es“contribuir a una sociedad más abierta y solidaria. Es una herramienta <strong>de</strong> trabajo abierta anuevas aportaciones y su éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> los profesionales contra elracismo y la xenofobia”. No voy a valorar el contenido <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong>talladamente. Simplementerecogeré y comentaré los elementos más interesantes <strong>de</strong> las recomendaciones queproponen. Lo que sí quisiera <strong>de</strong>stacar es que la propia organización colegial <strong>de</strong> los periodistascatalanes ha tomado conciencia <strong>de</strong>l problema que estamos analizando. En relación a lasrecomendaciones quisiera comentar lo siguiente:1. Se pi<strong>de</strong> no incluir el grupo étnico, el color <strong>de</strong> la piel, el país <strong>de</strong> origen, la religión o lacultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global <strong>de</strong> la noticia.Pongamos un ejemplo que se comenta por sí mismo. Se trata <strong>de</strong>l siguiente titular <strong>de</strong> lasección <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong>l diario ABC (21/11/1995: 91): “Una mujer negra asesina a otra,blanca, para extraerle el feto y... así, tener un hijo”. Seguramente el ejemplo reseñado esun caso extremo, en otros casos es más difícil señalar cuando es necesario o no recogerlas características étnicas para la mejor comprensión <strong>de</strong> la noticia. Van Dijk (1991: 255)48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!