12.07.2015 Views

Marco conceptual. ENDIREH 2006 - Inegi

Marco conceptual. ENDIREH 2006 - Inegi

Marco conceptual. ENDIREH 2006 - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ENDIREH</strong> <strong>2006</strong>Violencia sexualLa violencia sexual arremete físicamente en contra dela mujer por medio de exigencias a tener algún tipo derelación sexual, siendo su expresión más evidente laviolación. Este tipo de sometimiento siempre vaacompañado de un impacto emocional en la víctima.“Además, la imposición de una conducta sexual –existao no cópula– tiene su propia especificidad, porque atacauna parte muy íntima de la persona.” 38Aunque este tipo de violencia es el que menos sereportó en la encuesta de 2003, no deja de sorprenderel número de mujeres agredidas sexualmente por sucónyuge: 1 527 209, casi 17% de todas las mujeresagredidas, cifra que además no es excluyente de otrostipos de violencia. Por su parte, de las mujeres quedeclararon agresiones sexuales, 28%, es decir 435 168expresaron que su pareja utilizó la fuerza física paratener relaciones sexuales.Los trastornos que causa la violencia varían enmagnitud, los resultados de la encuesta muestran quedel número de mujeres que señalaron haber padecidoviolencia física y sexual, 448 221 han tratado de quitarsela vida.Violencia económicaLa violencia económica sitúa a las mujeres en unafranca posición de discriminación al atacarlas a todasindependientemente de su posición social, agravándoseen aquellas con menores oportunidades sociales. Estetipo de violencia tiene dos variantes: por un lado, laque se ejerce desde el ámbito público y que está relacionadaa la discriminación social de las mujeres altrabajo remunerado y/o menores oportunidades deempleo, promoción y salarios dignos, que hacenposicionarla en una clara desventaja social, conrepercusiones importantes para toda su vida; y por el38Torres, F. (2005). p. 34.39INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. p.716.otro, la que se ejerce desde el ámbito privado limitandoel acceso de la mujer, no sólo al dinero que se utilizapara cubrir los gastos cotidianos, sino también a losbienes materiales que constituyen el patrimonio familiar,tales como terrenos, casas y valores en general.La violencia económica que se practica en el senode un hogar tiene manifestaciones diversas alpresentarse en forma de omisiones de las necesidadesmás básicas de una familia (alimentación, salud,educación), hasta el robo, destrucción, y en generaltodo tipo de actos fraudulentos de los bienes familiares.Este tipo de violencia se acentúa más ante la notoriadependencia económica de las mujeres; los datoscensales de 2000 muestran que 67.5% de las mujeresde 15 y más años, 39 forman parte de la población noeconómicamente activa en el país, aunque la participacióneconómica femenina se ha ido incrementandoen el tiempo, en 1950 la PEA femenina ascendía a13.6%, todavía existe una clara dependencia de lamujer, el cual se muestra socialmente como proveedormaterial de los recursos, «lo que le da derecho»culturalmente a distribuir y apropiarse de los bienesmateriales y de los capitales sociales.Los datos obtenidos en la <strong>ENDIREH</strong> 2003, muestranque 29% del total de mujeres reportaron haber sufridoviolencia económica: 5 709 078 personas; de éstas,268 568 (4.7%) señalan haber sido despojadas porsu pareja de sus bienes materiales (casas, terrenos,animales, etc.).Violencia emocionalLa violencia emocional, también conocida comopsicológica, constituye una forma sutil de agresión novisible a primera vista, deja huellas importantes en lapsique femenina ocasionadas por: insultos, amenazas,celotipia, intimidaciones, humillaciones, burlas,13INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares <strong>2006</strong>. <strong>ENDIREH</strong>. <strong>Marco</strong> <strong>conceptual</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!