12.07.2015 Views

View - Universidad Autónoma de Madrid

View - Universidad Autónoma de Madrid

View - Universidad Autónoma de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biología <strong>de</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vella pseudocytisus subsp. pauilas diez fichas <strong>de</strong> plantas españolas, cinco iban firmadas por botánicosespañoles, y cuatro corrían a cargo <strong>de</strong>l Profesor Gómez Campo, entre ellasla <strong>de</strong> Vella pseudocytisus, que aparecía con la categoría <strong>de</strong> vulnerable. Diezaños <strong>de</strong>spués, en 1986, se llevaron a cabo recolecciones por personal <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Barcelona. En 1988, Gonzalo Mateo, profesor <strong>de</strong> Botánicaen la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia, <strong>de</strong>scubre la población al sur <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Teruel en Villel (Mateo, 1990: 186): “hasta la actualidad no se habíaindicado ninguna otra localidad provincial [hace referencia a la cita <strong>de</strong>Badal]. Sin embargo hemos podido observar un pliego <strong>de</strong> la especie enel herbario <strong>de</strong> Almagro recogido en Tramacastilla [en los montes Universales],y la hemos observado también en Cuevas Labradas (XK67), Villel(XK55) y Cascante <strong>de</strong>l Río (XK65)”, cita que también queda refrendadapor al menos un pliego en el Jardín Botánico <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> (MA 440498). DoroteoAlmagro fue veterinario en la provincia <strong>de</strong> Teruel y <strong>de</strong>sarrolló suactividad botánica a principios <strong>de</strong>l siglo XX, reuniendo un herbario quefue estudiado en primera instancia por Pau.Des<strong>de</strong> entonces no se han <strong>de</strong>scubierto nuevas poblaciones, lo queno significa que no se haya prospectado con afán. Con todo, a partir<strong>de</strong> 1993 esta especie ha formado parte <strong>de</strong> la estrategia conservacionistaaragonesa. La Diputación General <strong>de</strong> Aragón encargaba en ese año,a un equipo <strong>de</strong> botánicos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, untrabajo para contribuir a sentar las bases técnicas <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> laflora amenazada aragonesa. Dicho estudio i<strong>de</strong>ntificó a Vella pseudocytisussubsp. paui como uno <strong>de</strong> los táxones con mayor urgencia conservacionistaen la Comunidad aragonesa y redactó una propuesta <strong>de</strong> plan<strong>de</strong> conservación para sus poblaciones (Sáinz Ollero et al., 1996). Por talmotivo, y hasta finales <strong>de</strong> 1996, se elaboraron dos nuevos proyectos técnicosque avanzaban los trabajos propuestos para el plan (Domínguezet al., 1996a; 1996b). Dichos estudios permitían conocer mejor su estado<strong>de</strong> conservación y serían el germen <strong>de</strong> estudios incluidos en una tesisdoctoral <strong>de</strong>sarrollada en la Unidad <strong>de</strong> Botánica <strong>de</strong> dicha <strong>Universidad</strong>(Domínguez, 2000). Nuevos proyectos y equipos, en Zaragoza, Huesca yTeruel servirían para ir acumulando el conocimiento base para un Plan<strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> rango legal que se preparaba en 2001 y se aprobabapor el Gobierno <strong>de</strong> Aragón en 2003 (Anexo I). A<strong>de</strong>más, en 2001 comenzabaun seguimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> sus poblaciones naturales que se haprolongado hasta la actualidad. Finalmente, en 2007 se inicia el primerintento <strong>de</strong> restitución en el entorno <strong>de</strong> Calatayud.Con esta historia reciente no es <strong>de</strong> extrañar que el conocimiento<strong>de</strong> esta especie sea ahora consi<strong>de</strong>rable y, junto a un reducido grupo <strong>de</strong>plantas (Abies pinsapo, Bor<strong>de</strong>rea chouardii, Echium acanthocarpum, Erodiumpaularense, Naufraga balearica, Silene hifacenis…), forme parte <strong>de</strong> la que podríamos<strong>de</strong>nominar flora rara o amenazada emblemática <strong>de</strong> este país. ElPreámbulo 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!