12.07.2015 Views

View - Universidad Autónoma de Madrid

View - Universidad Autónoma de Madrid

View - Universidad Autónoma de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biología <strong>de</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vella pseudocytisus subsp. pauidose en los bosquetes residuales <strong>de</strong> Quercus que, a menudo, persisten enlos territorios esteparios. Mientras nuestras estepas están dominadas principalmentepor caméfitos leñosos, salvo los espartales y albardinares, yocupan suelos pobres muy pedregosos (rendzinas o litosuelos), a menudocon sales o yeso, las rusas están establecidas sobre suelos <strong>de</strong> tipo Chernozemy tienen un grueso horizonte <strong>de</strong> materia orgánica poco mineralizada,muy fértil, en el que se <strong>de</strong>sarrollan comunida<strong>de</strong>s herbáceas con predominio<strong>de</strong> hemicriptófitos cespitosos. Las estepas mediterráneas están adaptadasa un periodo vegetativo largo <strong>de</strong> baja calidad, en cambio las rusasrespon<strong>de</strong>n a uno corto, óptimo, que coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>shielo estival <strong>de</strong>l“permafrost”. No hay duda <strong>de</strong> que son formaciones ecológicamente muydiferentes. No obstante, a pesar <strong>de</strong> los acertados argumentos <strong>de</strong> los geobotánicosmás puristas, el término estepa ha seguido utilizándose entre losnaturalistas (botánicos y zoólogos) para referirse a paisajes <strong>de</strong>sarboladosen ambientes áridos o semiáridos, y no solo mediterráneos sino tambiéntemplado fríos (estepa patagónica, tibetana, norteamericana... ) o inclusosubtropicales (estepas sudanesas o <strong>de</strong>l Sahel).En estas estepas mediterráneas se <strong>de</strong>sarrolla Vella pseudocytisus, juntoa otras crucíferas o quenopodiáceas leñosas <strong>de</strong> gran significación geobotánica,<strong>de</strong> las que hablaremos más a<strong>de</strong>lante.En términos climáticos, las estepas ibéricas quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la subregión continental extrema <strong>de</strong> la Iberia parda (FontTullot, 1983: 174). Según este climatólogo, dicha zona está caracterizadapor un índice <strong>de</strong> continentalidad (índice <strong>de</strong> Gorezynski) superior a 25.Para la estación <strong>de</strong> Alfambra, situada en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>de</strong> laspoblaciones <strong>de</strong> Vella en la provincia <strong>de</strong> Teruel, el índice resultante es 24,6y para Teruel capital 25,6.Las estepas mediterráneas, los biomas áridos <strong>de</strong>l planeta y elorigen <strong>de</strong> la estepa ibéricaPor razones ecológicas variadas y no excluyentes, esencialmente climáticaso antrópicas, porciones apreciables <strong>de</strong>l mundo mediterráneo carecen<strong>de</strong> formaciones arbóreas (Quézel y Médail, 2003). A pesar <strong>de</strong> esterelevante y particularmente apreciable rasgo paisajístico común, las característicasambientales y biológicas <strong>de</strong> las zonas esteparias mediterráneasson bastante diversas. Siguiendo un mo<strong>de</strong>lo ya expuesto <strong>de</strong> manerageneral para el origen <strong>de</strong> la flora y la vegetación mediterráneas (Raven,1973; Suc, 1984), la composición florística y las estrategias evolutivas enlas estepas serían el resultado <strong>de</strong> una mezcla equilibrada por las situacionesambientales particulares <strong>de</strong> flora fría proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos continentalesfríos (Bioma VII) y <strong>de</strong> una flora termófila árida o semiárida <strong>de</strong>22 El contexto geobotánico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!