12.07.2015 Views

View - Universidad Autónoma de Madrid

View - Universidad Autónoma de Madrid

View - Universidad Autónoma de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biología <strong>de</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vella pseudocytisus subsp. paui<strong>de</strong>l Moulouya y vertiente meridional <strong>de</strong> Gran Atlas), sino también otrascontinentales, mas frías, generalmente relacionadas con territorios afectadospor vientos <strong>de</strong>secantes, sombra <strong>de</strong> lluvias o el singular clima continentalextremado <strong>de</strong> las parameras frías y secas (parameras ibéricas, valle<strong>de</strong>l Ebro, estepas anatólicas, altas mesetas marroquíes; Figura 1.1). La relación<strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s esteparias con los matorrales oromediterráneosalmohadillado-espinosos es evi<strong>de</strong>nte. Una característica singular <strong>de</strong>la alta montaña mediterránea, compartida ya con los sistemas montañosostropicales, es que las precipitaciones <strong>de</strong>crecen con la altitud a partir <strong>de</strong> uncierto límite, que coinci<strong>de</strong> con la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> la humedad (precipitaciones<strong>de</strong> relieve o nieblas orográficas). Por encima <strong>de</strong> este nivel apareceun piso semiárido <strong>de</strong> montaña, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan formaciones estepariasdominadas por el biotipo almohadillado-espinoso que, sobre todoen el norte <strong>de</strong> África, don<strong>de</strong> los pisos <strong>de</strong> vegetación suben al disminuir lalatitud, contactan ampliamente con las estepas continentales.En las zonas esteparias meridionales (sureste ibérico, Magreb, sur<strong>de</strong> Anatolia y Palestina) las bajas precipitaciones (100-300 mm anuales)tienen un efecto ecológico ampliado por las altas temperaturas (elevadaevapotranspiración) y permiten la entrada <strong>de</strong> numerosos representantes<strong>de</strong>l elemento florístico sáharo-síndico. Estas plantas <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la florasubtropical terciaria propia <strong>de</strong> los espacios abiertos africanos, en los quehabía paisajes <strong>de</strong> tipo sabanoi<strong>de</strong> (Rand Flora según Lebrun, 1947; Quézel,1978) y dan lugar a paisajes relacionados con el mencionado Bioma III.Por el contrario, en los límites septentrionales <strong>de</strong> la región mediterránea,las zonas esteparias <strong>de</strong>sarboladas tienen influencia <strong>de</strong>l cortejo florísticoirano-turanio, característico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos fríos centroasiáticos (BiomaVII <strong>de</strong> Walter). Estas zonas fueron un importante centro <strong>de</strong> especiación alo largo <strong>de</strong>l gradual enfriamiento <strong>de</strong>l clima que se produjo en el Terciario,y especialmente durante los periodos glaciares, por lo que tienen un fondoflorístico distinto, con numerosos en<strong>de</strong>mismos. No obstante, diversasvicarianzas florísticas (géneros Salsola, Astragalus, Artemisia, etc.) y algunascoinci<strong>de</strong>ncias (Pistacia atlantica Desf., Krascheninnikovia ceratoi<strong>de</strong>s (L.)Guel<strong>de</strong>nst.) ponen <strong>de</strong> manifiesto la existencia indiscutible <strong>de</strong> un fondoflorístico común <strong>de</strong> raíz preglaciar. A<strong>de</strong>más, la existencia <strong>de</strong> divergenciasmás recientes también es posible, sería el caso <strong>de</strong> Microcnemum coralloi<strong>de</strong>s(Loscos & J. Pardo) Buen presente en Iberia durante el Plioceno temprano,según Ka<strong>de</strong>reit y Yaprak (2008).Pero ¿cuándo surge la estepa ibérica? Parece que ya existían ambientesesteparios mediterráneos a finales <strong>de</strong>l Terciario (Jäger, 1971), estandoen relación con toda una serie <strong>de</strong> hechos paleogeográficos trascen<strong>de</strong>ntalesen la cuenca mesógea, que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> las placas litosféricasen la zona <strong>de</strong> los antiguos mares <strong>de</strong> Tethys y Paratethys (Sainz Ollero,1988). El fenómeno <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> placas está relacionado con26 El contexto geobotánico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!