12.07.2015 Views

proyecto educativo institucional - Instituto Tecnológico Pascual Bravo

proyecto educativo institucional - Instituto Tecnológico Pascual Bravo

proyecto educativo institucional - Instituto Tecnológico Pascual Bravo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El concepto de currículo es uno de los más controvertidos en los análisis disciplinares dela educación, desde que en 1918 apareció dando el nombre al libro de Bobbit “TheCurriculum” 21 . Este se define como cursos de estudios en la escolaridad, asimismo, como“las experiencias educativas dentro y fuera de la escolaridad” y también como laplanificación.Zais 22 dice que el curriculum, es usado ordinariamente por los especialistas de dosmaneras: una para indicar un “plan” para la educación de los estudiantes y otra, paraidentificar un “campo de estudios”. En el primer sentido, adquiere un significadoprescriptivo (normativo sobre lo que debe ser llevado a cabo en una Instituciónacadémica, es el plan o planificación por la cual se organizan los procesos de enseñanzaaprendizajey en el segundo sentido, es tratado como un fenómeno digno de serestudiado como fundamento de una región disciplinar, la cual se nutre de la investigaciónde cualquiera de las vertientes, en las que, como fenómeno, el curriculum se presente.Este autor lo define como sistema curricular, cuando están presentes todos los procesos yla estructura organizativa a través de lo que es aplicado.Diversos enfoques abordan la categoría de currículo, uno de ellos es el de la “psicologíade la instrucción” de Gagne (1970) entre otros. Para este enfoque un currículo es unasecuencia de unidades de contenido organizado de tal manera que el aprendizaje de cadaunidad pueda ser logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas enlas unidades anteriores (en una secuencias que puede ser lineal o cíclica) y que han sidoplenamente dominadas por los alumnos. Este enfoque se funda en una teoría del“aprendizaje por jerarquías,” que se sale de enfoques precedentes, que veían el currículocomo una serie estructurada de resultados de aprendizajes prescriptivos (o al menosanticipan o normalizan) los resultados de la instrucción. Posición que abre las puertas al“diseño curricular”, separando social e intelectualmente la justificación de los propósitos<strong>educativo</strong>s (lo que se pretende) de la acción educativa o instrucción (lo que se hace).El enfoque de la escuela germano-cubana, equipara curriculum a “ítems de contenidocultural”, expresados en términos apropiados de aprendizaje. Se enmarca la definición delcurriculum como resultado del aprendizaje, legitimando la traslación de la reflexión, sobreel contenido de la enseñanza y la cultura, desde los ámbitos resbaladizos y metafísicos dela estructura de las disciplinas o incluso, de la sociología educativa, de los análisis sobrela reproducción cultural y de la formación de los futuros ciudadanos (de una región onación en particular) que acomoda los <strong>proyecto</strong>s curriculares, según una taxonomía deturno (clasificación sistemática); es una cultura organizada en aprendizajes específicos,una planificación sustentada en calificaciones según conceptos, procedimientos yactitudes.El enfoque de la realidad interactiva, define el currículo desde la perspectiva del “Kansascurriculum Guide for School” (1988) 23 , lo que le sucede a los alumnos en la escuela esresultado de lo que los maestros hacen. Esta mirada incluye todas las “experienciaseducativas” en las que la escuela es responsable. Según esto el curriculum es unaconstrucción realizada entre profesores, alumnos y comunidades en general; es lacreación activa de todos aquellos que directa e indirectamente participan en la vida de la21 Citado por Angulo Rasco, J Félix. “¿A qué llamamos Currículo? Ponencia de la quinta reunión presencial deCurrículo, Universidad de Los Andes, enero 31 a febrero 11 de año 2000, tomo I, paginas 17-29.22 Citado por Angulo Rasco, J Félix y N Blanco “teoría y desarrollo del Currículo”, Universidad de Málaga,ediciones ALJIBE. 1994. Página 30.23 Citado por Angulo Rasco, J Félix.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!