12.07.2015 Views

Notas sobre ecuaciones diferenciales. Aplicaciones a la Teoría del ...

Notas sobre ecuaciones diferenciales. Aplicaciones a la Teoría del ...

Notas sobre ecuaciones diferenciales. Aplicaciones a la Teoría del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Serie de EstudioInstituto de Economía y FinanzasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de CórdobaArgentinaMarzo de 2003


<strong>Notas</strong> <strong>sobre</strong> <strong>ecuaciones</strong> <strong>diferenciales</strong>.<strong>Aplicaciones</strong> a <strong>la</strong> Teoría <strong>del</strong> Crecimiento Económico …Calcagno, Juan CarlosLicari, Juan ManuelPellegrini, Santiago ……Instituto de Economía y FinanzasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de CórdobaResumen: El objetivo <strong>del</strong> presente ensayo es integrar principiosmatemáticos y económicos con comandos computacionales para resolver<strong>ecuaciones</strong> <strong>diferenciales</strong>. Para cumplirlo, se realiza una revisiónteórica <strong>sobre</strong> el tema y ejercitaciones con un software adecuado. Apartir de este instrumental matemático e informático, se estudian enprofundidad dos aplicaciones re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> crecimientoeconómico: el mo<strong>del</strong>o Harrod-Domar y el mo<strong>del</strong>o de Solow.Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: Ecuaciones <strong>diferenciales</strong> ordinarias - Mo<strong>del</strong>o HarrodDomar - Mo<strong>del</strong>o de Solow - Mathematica 4.0…La presente nota forma parte de una serie de trabajos de investigación a publicar comoresultado <strong>del</strong> Programa “Métodos Cuantitativos. Optimización Dinámica”.……Correo electrónico de los autores: calca@eco.unc.edu.ar; licarijm@eco.unc.edu.ar;sanpelle@eco.unc.edu.ar2


En caso de ser factible, es usual reordenar (1), despejando a <strong>la</strong> derivada demayor grado como función <strong>del</strong> resto de variables:n−11( y ,...,y ,y,t)ny = f(3)La derivada de mayor orden presente en una ecuación diferencial, define el orden de<strong>la</strong> misma. Así determinada, <strong>la</strong> ecuación general (1) se c<strong>la</strong>sifica como una ecuacióndiferencial de orden n.A su vez, <strong>la</strong>s <strong>ecuaciones</strong> <strong>diferenciales</strong> ordinarias pueden agruparse enlineales y no lineales. Si (1) puede expresarse en <strong>la</strong> forma:a n n−11n (t)y + an− 1(t)y+ ... + a(t) 1 y + a(t) 0 y = g(t) (4)entonces dicha ecuación diferencial será lineal. En caso contrario <strong>la</strong> misma es nolineal. La definición de los coeficientes a i (t)genera una nueva c<strong>la</strong>sificación para<strong>la</strong>s <strong>ecuaciones</strong> <strong>diferenciales</strong> lineales. Si cada coeficiente es independiente de <strong>la</strong>variable t ( a (t) = a ), <strong>la</strong> ecuación es lineal con coeficientes constantes. Coniicoeficientes variables será si algún coeficiente depende de t.El análisis <strong>del</strong> segundo miembro de <strong>la</strong> expresión (4) permite unacategorización adicional. Si g (t) = 0, <strong>la</strong> ecuación diferencial es homogénea. En casocontrario, será no homogénea.Por último, si una ecuación diferencial como (1) no incorpora en sudefinición explícitamente a <strong>la</strong> variable t, <strong>la</strong> misma es autónoma 1 . La re<strong>la</strong>ciónp<strong>la</strong>nteada en (5) ejemplifica este caso.Fn n 1 1( y ,y ,...,y ,y) = 0−(5)1.2. Ecuaciones <strong>diferenciales</strong>. Su soluciónSolucionar una ecuación diferencial implica encontrar una re<strong>la</strong>ción entre t y<strong>la</strong> variable y, de manera tal que <strong>la</strong> ecuación original sea satisfecha. Ello implicahal<strong>la</strong>r:Tal que:y = φ(t)(6)Donde:Fn n 1 1( φ(t), φ(t),..., φ(t), φ(t),t ) = 0−(7)ii ∂ φ(t)φ (t) = ∀i= 1,2,...,n(8)i∂t1Téngase en mente que si bien no aparece t en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de (5), si están presentes <strong>la</strong>ssucesivas derivadas de y respecto de t.4


Debe destacarse <strong>la</strong> importancia de interpretar <strong>la</strong> solución presentada en (6). Apartir de una ecuación donde aparecen dos variables y <strong>la</strong>s sucesivas derivadas de unarespecto de <strong>la</strong> otra; solucionar <strong>la</strong> misma implica encontrar una re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>sdos variables originales. En otras pa<strong>la</strong>bras, se busca eliminar <strong>la</strong>s derivadas yre<strong>la</strong>cionar sólo <strong>la</strong>s variables <strong>del</strong> problema. Si en un caso particu<strong>la</strong>r t representa eltiempo, resolver (1) sería encontrar una solución (6), que refleje <strong>la</strong> trayectoria dey en t.La expresión p<strong>la</strong>nteada en (6) supone <strong>la</strong> posibilidad de re<strong>la</strong>cionar a <strong>la</strong>svariables de manera explícita. En muchos casos, sólo es factible hal<strong>la</strong>r solucionesimplícitas como:ω ( t,y) = 0(9)Por otra parte, si <strong>la</strong> solución encontrada en (6) surge de resolver (1), sincondiciones adicionales, <strong>la</strong> expresión es conocida como solución general. En suformu<strong>la</strong>ción, aparecerán una serie de constantes o parámetros, siendo su cantidadigual al orden de <strong>la</strong> ecuación diferencial en cuestión. En aquellos casos dondeexista un conjunto de condiciones iniciales al que se sujeta el problema, loscoeficientes o parámetros tomarán valores particu<strong>la</strong>res, de acuerdo a <strong>la</strong>s condicionespertinentes.1.3. Ecuaciones <strong>diferenciales</strong>. Análisis cualitativoLa obtención de <strong>la</strong> solución analítica de una ecuación diferencial resulta, enmuchas oportunidades, dificultosa e incluso imposible. Sin embargo, un análisis <strong>del</strong>tipo cualitativo puede aportar indicios <strong>sobre</strong> el comportamiento de <strong>la</strong> solución, aunsin conocer<strong>la</strong>.Una primera aproximación cualitativa a <strong>la</strong> solución resulta <strong>del</strong> estudio de losdenominados conjuntos dirección. Esta metodología es utilizada para el caso de<strong>ecuaciones</strong> ordinarias de primer orden. Genéricamente:y ' = f[y,t](10)La intención es resolver (10), de manera tal que se obtenga <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y = φ(t),p<strong>la</strong>nteada como <strong>la</strong> solución en (6). Debe estar presente que ésta debe satisfacer <strong>la</strong>ecuación diferencial, por lo cual:y ' = φ(t')= f[y,t](11)Con un vector en <strong>la</strong> forma [ y0 ,t0]puede, según (10), encontrarse y’. Pero a su vez,por (11),y'= φ(t') . En otras pa<strong>la</strong>bras, aún sin conocer <strong>la</strong> solución explícita φ (t),puede encontrarse su derivada respecto de t, simplemente reemp<strong>la</strong>zando al vector5


[ t0 ,y0]en <strong>la</strong> ecuación diferencial (10). Con desconocimiento de <strong>la</strong> forma analíticade <strong>la</strong> solución, puede estudiarse su comportamiento.yGráfico 1. Generación de φ ' oy 0La pendiente de estesegmento es φ ' ot 0tEn el gráfico 1 se presenta este análisis. Una vez elegido [ y0 ,t0], se procedea calcu<strong>la</strong>r y ' 0 utilizando (10). El valor y ' 0 , según ha sido demostrado, representará<strong>la</strong> pendiente de <strong>la</strong> solución para el punto que ha sido escogido arbitrariamente( φ ' 0). Un segmento con esta pendiente se ha dibujado en el punto.Repitiendo el proceso para diferentes vectores iniciales [ y,t], se obtendráuna serie de segmentos cuya pendiente es igual a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> solución en el punto. Elconjunto de todos los segmentos es l<strong>la</strong>mado conjunto dirección o conjunto tangente.yGráfico 2. Conjunto direccióny 1y 0y 2t 1 t 0 t 2 tLos diagramas de fase permiten también un análisis cualitativo. Ellos son unarepresentación gráfica de <strong>la</strong> dirección de cambio de <strong>la</strong> variable, en una ecuacióndiferencial de primer orden y autónoma. Se busca estudiar <strong>la</strong> presencia ycaracterización de soluciones estacionarias 2 , <strong>la</strong>s cuales se encuentran cuando:y ' = 0(12)2La solución estacionaria suele denominarse también estado estacionario, punto estacionarioo simplemente equilibrio.6


Se resolverá por lo tanto:f [y] = 0(13)y se hal<strong>la</strong>rá el valor y* tal que f [y*] = 0.El paso siguiente es investigar el tipo de estado estacionario. Resultarelevante conocer si dicho equilibrio es o no estable. Si para valores menores a y*<strong>la</strong> variable tiende a aumentar y, simultáneamente, para valores mayores <strong>la</strong> variabletiende a disminuir el estado estacionario es estable. En cualquier otro caso, <strong>la</strong>solución es inestable. El gráfico 3 muestra, con el sentido de <strong>la</strong>s flechas, <strong>la</strong>dirección <strong>del</strong> movimiento de <strong>la</strong> variable y.y 3y 1Gráfico 3. Diagrama de fasey 2y 4yLos puntos y i , ∀ i = 1,2,3, 4 poseen <strong>la</strong> característica común de hacer y ' = 0. Sinembargo, de <strong>la</strong> observación <strong>del</strong> sentido de <strong>la</strong>s flechas surgen c<strong>la</strong>ramente diferenciasentre ellos. Para y 1 , si <strong>la</strong> variable y se encuentra a su izquierda (con valoresmenores) <strong>la</strong> misma tiende a moverse hacia el estado estacionario. Pero si se parte deun valor mayor, <strong>la</strong> variable se aleja. C<strong>la</strong>ramente el punto y 1 no es estable. Unanálisis simi<strong>la</strong>r le cabe a y 3 (considerando el sentido opuesto de <strong>la</strong>s flechas eneste caso). El valor de estado estacionario y 4 es alcanzado sólo si se parte dedicho punto. Si <strong>la</strong> variable se ubica a su izquierda (derecha) tiende a disminuir(aumentar), alejándose <strong>del</strong> equilibrio, siendo un estado estacionario inestable. Porúltimo, situados en el entorno de y 2 , a su izquierda (derecha), y tiende a aumentar(disminuir), estableciendo un estado estacionario estable.Al trabajar con <strong>ecuaciones</strong> <strong>diferenciales</strong> de primer orden y autónomas, además<strong>del</strong> diagrama de fase, el estudio gráfico de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y ' = f[y]proporciona graninformación. Supongamos que dicha función se comporta de acuerdo a lo expuesto en elgráfico 4.Gráfico 4. Representación de y ' = f[y]y’CD0BEyAF7


Los puntos B y E son equilibrios de estado estacionario, puesto que y ' = 0. A <strong>la</strong>izquierda de B (en un punto como A), para valores de y menores al estadoestacionario, y ' < 0. La variable tiende a decrecer y a alejarse de y* B . A suderecha, en C, se observa que y ' > 0 lo que establece que y crece a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong>tiempo, separándose <strong>del</strong> valor de estado estacionario. El equilibrio y* B esinestable.Para el punto estacionario y* E , el comportamiento de y es diferente. A <strong>la</strong> izquierdade E (punto D) y ' > 0, lo que hace que <strong>la</strong> variable crezca acercándose al punto E.Para valores mayores que y* E , como es el caso <strong>del</strong> punto F, puede apreciarse quey '


ny (t) = c1 y(t) 1 + c2y(t)2 + ... + cny(t)n = ∑ ciy(ti ) (15)i=1Las n soluciones linealmente independientes (y i ) tendrán <strong>la</strong> forma y = φ(t). Una vezreemp<strong>la</strong>zadas en (14), <strong>la</strong> ecuación debe verificarse.Es válido cuestionar <strong>la</strong> posibilidad de comprobar <strong>la</strong> independencia de <strong>la</strong>s mismas.Para ello, se genera un determinante W (Wronskian) a partir de <strong>la</strong>s n funciones y i yde sus sucesivas derivadas respecto de t y luego se comprueba el signo <strong>del</strong> mismo.W[y1,y,...,y2 n]Concentrados en el signo de W:y1y2K yny' 1 y' 2 K yn'= (16)M M O Mn n ny1y2K ynW≠0⇒Lassolucionesson LIW=0⇒Lassolucionesson LDUna vez definidos estos conceptos, es momento de buscar <strong>la</strong> solución de (14).Supongamos <strong>la</strong> presencia de una solución en <strong>la</strong> formay =rte. Esta expresión, sirealmente resuelve <strong>la</strong> ecuación diferencial, debe verificar<strong>la</strong>. Reemp<strong>la</strong>zando en (14):n rt n−1rt rt∂ (e ) ∂ (e )∂(e) rtan + an1 ... a1a0en −+ ++n−1=∂t∂t∂tResolviendo <strong>la</strong>s derivadas:0n rt n−1rt rt rtan r (e ) + an−1 r (e ) + ... + a1r(e ) + a0e=0Extrayendo e rtcomo factor común:n n−1[ a r + a r + ... + a r + a ] = 0rte n n−1 1 0Conociendo que <strong>la</strong> expresión e rtno asumirá el valor cero (puesto que se trata deuna potencia con base no nu<strong>la</strong>), puede representarse el siguiente polinomio de gradon, en <strong>la</strong> variable r:n n−1P(r)= an r + an− 1 r + ... + a1r + a0= 0 (17)Los n valores que asuma r, como soluciones de (17), permitirán formar <strong>la</strong>s nsoluciones de <strong>la</strong> ecuación diferencial (14). Simbolizando r i a cada solución <strong>del</strong>polinomio, <strong>la</strong>s n soluciones de <strong>la</strong> ecuación (y i ) resultarán:rty eii = ∀i= 1,2,...,n(18)Han sido hal<strong>la</strong>das n soluciones para <strong>la</strong> ecuación diferencial lineal de orden ny con coeficientes constantes (14). Su forma funcional dependerá de los valores de rque resuelven <strong>la</strong> expresión (17). Los ceros <strong>del</strong> polinomio juegan un rol fundamental,puesto que generan <strong>la</strong>s soluciones de <strong>la</strong> ecuación diferencial. Debe reconocerse que9


se busca encontrar un conjunto de n soluciones linealmente independientes, parautilizar el Principio de Superposición y hal<strong>la</strong>r así <strong>la</strong> solución general de <strong>la</strong>ecuación diferencial.Si el polinomio es de grado n, estará asegurada <strong>la</strong> presencia de n soluciones. Lasmismas pueden ser reales y diferentes, reales pero con alguna raíz repetida eincluso imaginarias. Cada caso p<strong>la</strong>ntea cuestiones particu<strong>la</strong>res al momento de hal<strong>la</strong>rsoluciones a (14) linealmente independientes.Comenzando con el caso más sencillo, el de n raíces reales y distintas quertsatisfacen P (r) = 0. Podrán hal<strong>la</strong>rse n soluciones en <strong>la</strong> forma y ei= quereemp<strong>la</strong>zadas en W, resulta:W[y1,y,...,y2 n]=rte1rtre11Mn rt 1r1erte2Krtre22 KM On rt 2r 2 e Krtenrr entnMn rntrne≠0i(19)Las n soluciones de <strong>la</strong> ecuación diferencial son linealmente independientes.Para visualizar esta afirmación, considérese el caso de una ecuación diferenciallineal de orden 2. El determinante W resultará:W=rte1rt1re 1t r + re erte2rt2re 2=[ r r ]W =2 2−21rt 1 rt 1 rt 2 rte r2e− e re 1i =te[ ]i1 r + r 2 1 r 1 + rr2e− r1e2Al ser W el producto de tres factores, asumirá el valor cero sólo si al menos uno det e r i+rellos es nulo. Los factores e ∧2son potencias con base no nu<strong>la</strong>, lo queimposibilita que asuman el valor cero. Además, [ r ] 0r2 1 ≠− ya que se está analizandoel caso de raíces <strong>del</strong> polinomio reales y distintas. Queda c<strong>la</strong>ro entonces que W ≠ 0,lo cual permite afirmar que <strong>la</strong>s solucionesiritey = son linealmente independientes.Utilizando el Principio de Superposición, <strong>la</strong> solución general para el caso den raíces reales y distintas resultará:nrt rt 2 rt n rt iy (t) = c1e+ 2 + + n = ∑1 c e ... c e cie (20)i=1En el segundo caso de análisis, el polinomio P (r) = 0 puede presentar raícesreales y repetidas. Supongamos que de <strong>la</strong>s n soluciones, existe una raíz real r* quese repite un número k de veces (siendosurgirían de reemp<strong>la</strong>zar r* en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónr*t r*t r*t{ y ,y ,...,y } { e ,e ,..., }B = 1 2 k = ek ≤ n). Agrupando <strong>la</strong>s k soluciones queiritey = surge:10


El conjunto B contiene k soluciones iguales, y por ende linealmente dependientes. Eldeterminante W será igual a cero y el Principio de Superposición no podrá usarsepara generar <strong>la</strong> solución general. Sin embargo, puede crearse el siguiente conjuntoalternativo:C=r*t r* t 2 r*t k−1r*t{ y ,y ,...,y } = { e ,t e ,t e ,...,t }1 2 keSe demuestra que el conjunto C contiene k soluciones a <strong>la</strong> ecuación diferencial (14)y que además, el<strong>la</strong>s son LI. Una vez encontradas <strong>la</strong>s n soluciones LI, se formu<strong>la</strong> <strong>la</strong>solución general:n−kky(t)c rt j 1 r*tieicjt−∑ + ∑ ei=1 j=1= (21)En el Apéndice se comprueba este enunciado para el caso en que n = k = 2.La tercera y última posibilidad es <strong>la</strong> aparición de raíces imaginarias en elpolinomio P (r) = 0. Se supone que:r 1 = h + v i(22)r 2 = h − v i(23)son dos raíces complejas conjugadas que satisfacen el polinomio P (r) = 0. Lassoluciones:(h + vi)ty 1 e= (24)(h −vi)ty 2 e= (25)satisfacen <strong>la</strong> ecuación diferencial y permiten armar <strong>la</strong> solución general:(h + vi)t(h −vi)ty(t) = c1e+ c2e(26)Aunque (26) refleja <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong> ecuación diferencial, <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong>componente imaginaria en su formu<strong>la</strong>ción no permite comprender el comportamiento de yrespecto de t de manera c<strong>la</strong>ra. Por ello, utilizando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> de Euler, puedetransformarse <strong>la</strong> expresión (26) en otra que elimine <strong>la</strong> componente imaginaria. Sedemuestra que <strong>la</strong> solución general es:ht hty (t) k1 cos(vt)e + k2seno(vt)e= (27)siendo k1 = c1+ c2∧ k2= c1− c2.Ha concluido el desarrollo para <strong>ecuaciones</strong> lineales, de orden n, concoeficientes constantes y homogéneas. Resta establecer <strong>la</strong> solución para casos consimi<strong>la</strong>res características, pero no homogéneas. La ecuación en términos generales sedefine como:a n n−11n y + an− 1 y + ... + a1y + a 0 y = g(t) (28)11


Se demuestra que para el caso de <strong>ecuaciones</strong> no homogéneas, <strong>la</strong> solución general estácompuesta por <strong>la</strong> suma de dos partes: una solución complementaria (y c ) y unaparticu<strong>la</strong>r (y p ). Algebraicamente:y(t)= yc (t) + yp(t)(29)La solución complementaria no es otra que <strong>la</strong> que se obtiene al suponer g (t) = 0 en(28). Es decir, es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción encontrada para el caso homogéneo.nyc(t)= ∑ ciy(t) ii=1siendo W(y1,y2,...,yn)≠ 0(30)La solución particu<strong>la</strong>r debe encontrarse de manera diferente. Existen métodosalternativos que permiten acceder a esta solución. Uno de ellos es elconocido como Método de Coeficientes Indeterminados. Para el lectorinteresado en esta mecánica, sírvase revisar Huang y Crooke (1997).A manera de conclusión puede enunciarse que <strong>la</strong> solución general de unaecuación diferencial lineal, con coeficientes constantes, de orden n y no homogéneaviene dada por:y(t)n= yc(t)+ yp(t)= ∑ ciy(t) i +i=1yp(t);Las soluciones y i se generan a partir <strong>del</strong> polinomio:siendo W(y1,y2,...,yn)≠ 0(31)nP(r)= an r +n−1an−1 r + ... + a1r + a0=en <strong>la</strong> forma:0y i =ritedebiendo considerarse el tipo de raíz que surja, según lo expuesto anteriormente.2. Resolución utilizando Mathematica 4.0En esta sección se resolverán dos <strong>ecuaciones</strong> <strong>diferenciales</strong> utilizando elinstrumental proporcionado por el software Mathematica 4.0. Para cada una de el<strong>la</strong>sse procederá a encontrar <strong>la</strong> solución general, <strong>la</strong> complementaria y <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>renfatizando en su representación gráfica.2.1. Resolución <strong>del</strong> primer ejemploLa primera de <strong>la</strong>s <strong>ecuaciones</strong> es lineal, de primer orden, no homogénea y concoeficientes constantes:2y '(t) − a y(t) = bt(32)12


El primer paso para <strong>la</strong> resolución con el software, es borrar de <strong>la</strong> memoria<strong>la</strong>s variables e ingresar a (32).In[1]:= Clear@a, b, c, g, d, e, y, f, t, yo, yc, ypD;eq1 = y'@tD a *y@tD + b *t^2Out[2]= y ¢ @tD ==bt 2 +ay@tDPara el desarrollo posterior será conveniente redefinir (32) como:2y ' = (fy,t) = ay + bt(33)In[3]:= f@y_, t_D = b *t^2 + a *yOut[3]= bt 2 +ayEn este caso concreto también se determina <strong>la</strong> ecuación homogénea que surge de (32),es decir, cuando b = 0. Ello resulta relevante puesto que a posteriori se buscará <strong>la</strong>solución complementaria.In[4]:= eq1c = yc'@tD a *yc@tDOut[4]= yc ¢ @tD ==ayc@tDPara hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> solución general se utiliza el comando DSolve[]. El mismopermite resolver (32), sin explicitar condición inicial alguna.In[5]:= sol = DSolve@eq1, y@tD, tDOut[5]= ::y@tD fi - b H2 +2at+a2 t 2 La 3+ ª at C@1D>>In[6]:= y@t_D = y@tD . solOut[6]= :- b H2 +2at+a2 t 2 La 3+ ª at C@1D>Para aplicar <strong>la</strong> condición y(0) = yo, se siguen los siguientes pasos:In[7]:= eq2 = y@0D yoOut[7]= :- 2b +C@1D> ==yoa3 Reemp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> constante por lo encontrado, en términos de yo, resulta:In[8]:= y@t_D = y@tD . C@1D fi Hyo +2 *baL SimplifyOut[8]= :- b H2 +2at+a2 t 2 La 3+ ª at J 2ba +yoN>Para comprobar que lo hal<strong>la</strong>do es solución de (32), se procede a evaluar <strong>la</strong>ecuación eq1 para y*(t), observando si <strong>la</strong> identidad se cumple.In[9]:= Evaluate@FullSimplify@eq1DDOut[9]= TrueEl próximo paso es encontrar <strong>la</strong> solución complementaria, yc(t).In[10]:= sol2 = DSolve@eq1c, yc@tD, tD FullSimplifyOut[10]= 88yc@tD fi ª at C@1D


In[11]:= yc@t_D = yc@tD . sol2Out[11]= 8ª at C@1DSe evalúa nuevamente <strong>la</strong> solución en <strong>la</strong> eq1c:In[13]:= Evaluate@FullSimplify@eq1cDDOut[13]= TruePara encontrar <strong>la</strong> integral particu<strong>la</strong>r, se valdrá de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>solución general y <strong>la</strong> complementaria:y(t)=yc(t) +yp(t) ⇒yp(t) =y(t) −yc(t)In[14]:= yp@t_D = FullSimplify@y@tD -yc@tDDOut[14]= :-b H2 +atH2 +atLLa 3 >Los parámetros arbitrarios a, b, yo se valuarán de manera que se asegure <strong>la</strong>convergencia (<strong>la</strong> integral complementaria se anu<strong>la</strong> con t que tiende a infinito). Estose comprueba tomando límite a yc(t).In[15]:= tryc = Table@yc@tD . 8yo fi 1, b fi 2, a fi -2


yHtL32yHtL1yp HtL0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2t-1yc HtLPor último, se presenta el campo vectorial correspondiente a <strong>la</strong> funcióndefinida en (33), acompañada de <strong>la</strong> solución de (32). El estudio de los camposvectoriales es análogo al de los conjuntos dirección, con <strong>la</strong> salvedad de que en elprimer caso, en lugar de presentarse segmentos con pendiente igual a y’(t), segeneran vectores en <strong>la</strong> forma [1,y’(t)]. Resulta evidente que <strong>la</strong> inclinación de elloscoincide con <strong>la</strong> de los primeros.In[19]:= f@y_, t_D = f@y, tD . 8b fi 2, a fi -2


21.510.50.5 1 1.5 2 2.5 3-0.5-12.2. Resolución <strong>del</strong> segundo ejemploA continuación, se resolverá una ecuación lineal, de tercer orden, nohomogénea y con coeficientes constantes.y ( 3)(t) + 3.5 y'('t) + 3.5y'(t) + y(t) = Seno(t) (34)In[24]:= Clear@t,y,yc,yg,ypDIn[25]:= eq3 = y'''@tD +3.5 *y''@tD +3.5 *y'@tD +y@tD Sin@tDeq3c = yc'''@tD +3.5 *yc''@tD +3.5 *yc'@tD +yc@tD 0Out[25]= y@tD +3.5y ¢ @tD +3.5y ¢¢ @tD +y H3L @tD == Sin@tDOut[26]= yc@tD +3.5yc ¢ @tD +3.5yc ¢¢ @tD +yc H3L @tD == 0En primer lugar se encontrará <strong>la</strong> solución complementaria.In[27]:= yc@t_D = yc@tD . DSolve@eq3c, yc@tD, tDOut[27]= 8ª -2.t C@1D + ª -1.t C@2D + ª -0.5t C@3D


donde Y es el ingreso de <strong>la</strong> economía, K y L los factores de producción capital ytrabajo respectivamente,v = K / Y y u = L/ Y. El mo<strong>del</strong>o original supone al ahorroS como función proporcional <strong>del</strong> ingreso. La inversión I se representa por el cambioen el stock de capital y es proporcional al cambio <strong>del</strong> ingreso a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong>tiempo. Estas premisas básicas pueden mode<strong>la</strong>rse a partir <strong>del</strong> siguiente conjunto de<strong>ecuaciones</strong>:S = sY(35)I = K' = v Y'(36)En una situación de equilibrio, los recursos disponibles para incrementar elstock de capital, el ahorro, deben ser igual a <strong>la</strong> inversión. Utilizando <strong>la</strong>sdefiniciones (35) y (36) <strong>la</strong> condición de igualdad ahorro-inversión puederepresentarse como:v Y' =sYsY ' − Y = 0(37)vLogrando así una ecuación diferencial de primer orden, lineal, con coeficientesconstantes, autónoma y homogénea. Utilizando el software Mathematica 4.0, susolución será:In[1]:= eq1 = y'@tD - HHs vL *y@tDLOut[1]= - sy@tDv+y ¢ @tDIn[2]:= a = DSolve@8eq1 0, y@0D yo>sty ( t) = y × ν 0 e(38)Gráficamente, <strong>la</strong> trayectoria <strong>del</strong> ingreso puede representarse asumiendovalores para los parámetros. El gráfico 5 contiene <strong>la</strong> mencionada senda y su campovectorial, considerando s = 0.1 ∧ v = 0. 8 y los siguientes valores iniciales <strong>del</strong>ingreso Y 0 = 0.1,1,2, 3.In[3]:= y@t_D = y@tD . a;g@t_D = y@tD . 8yo fi 1, s fi 0.1, v fi 0.8


In[10]:= k@t_D = y@tD . 8yo fi 0.1, s fi 0.1, v fi 0.8


Table 9. Cultural Values and the Role of Religion for Women’s Employment Decisions(1) (2) (3) (4) (5)Female LFP in Home Country 0.270** 0.280** 0.281** 0.456*** 0.447***(0.117) (0.116) (0.119) (0.147) (0.149)Muslim -0.241*** -0.187*** -0.087* -0.134** -0.056(0.042) (0.042) (0.048) (0.060) (0.054)Orthodox Christian 0.047 0.065 0.043 -0.055 -0.058(0.049) (0.042) (0.044) (0.053) (0.053)Buddhist -0.044 0.003 0.077 0.026 0.018(0.041) (0.050) (0.057) (0.070) (0.071)Hindu -0.101 -0.083 0.003 -0.034 -0.043(0.170) (0.157) (0.144) (0.114) (0.113)Partner: Muslim -0.095***(0.037)Full set of controls NO YES YES YES YESControls husband’s variables NO NO NO YES YESObservations 5254 5131 5131 2436 2436Pseudo R-squared 0.057 0.093 0.156 0.121 0.122Notes: The Table reports marginal effects of Probit estimates (evaluated at the mean values of the exp<strong>la</strong>natory variablesin the sample). Standard errors (corrected for heteroskedasticity and robust to clusters at the country of origin level) arereported in parentheses. The symbols ***, **, * indicate that coefficients are statistically significant, respectively, at the1, 5, and 10 percent level.7. Concluding RemarksCultural values seem to p<strong>la</strong>y a significant role in economic outcomes but, until recently, it has beenhard to prove empirically that culture causes economic behaviors. A recent promising empiricalstrategy is the epidemiological approach, re<strong>la</strong>ting immigrants’ behavior in the host country (within auniform economic and institutional environment) with economic or social patterns observed in theorigin country. However, the evidence gathered so far by the epidemiological approach is almostexclusively based on the US or Canadian immigrants.Following the epidemiological approach, in this paper we have investigated how culturalvalues from the home country affect work decisions of female immigrants in Italy, using the ISTATNational Survey of Households with Immigrants.Since Italy is a recent immigration country, we have used data on first generation immigrants.Although, from the one hand, this could lead to some estimation problems (due to <strong>la</strong>nguage barriersand other shocks hitting immigrants when they first move to a foreign country), on the other hand firstgeneration immigrants allow us to capture cultural influence that have occurred through a widervariety of channels (parents, schools, friends, neighbors, social groups, etc.) and that are less affectedby assimi<strong>la</strong>tion processes with the natives. A further advantage of using data on Italian immigrants isthat the <strong>la</strong>tter come from a <strong>la</strong>rge number of countries (118) and from all geographical areas, with verydifferent cultural background and religious beliefs.We re<strong>la</strong>te the probability of being employed in Italy for immigrant women with the female<strong>la</strong>bor force participation in the country of origin, taken as a proxy of cultural heritage and gender role20


Y(t)αy (t) = = A F[ K(t)/L(t),1 ] = fk(t) [ ] = A k(t ) (42)L(t)donde k (t) = K(t)/L(t ) es el nivel de capital per cápita. Con (40), (41) y (42) seobtiene:K'(t)[ ] = + δk(t)(43)s fk(t)L(t)el primer término <strong>del</strong> segundo miembro en (43) se puede expresar como:K'(t) L'(t)= k'(t) + k(t)(44)L(t) L(t)Asumiendo una tasa de crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es constante, positiva eigual a n, se combinan (42), (43) y (44) para encontrar <strong>la</strong> ecuación diferencial queresume <strong>la</strong> dinámica <strong>del</strong> capital:k'(t)α= s Ak(t) −(n+ δ)k(t)(45)Para encontrar <strong>la</strong> senda <strong>del</strong> capital en el tiempo, se resuelve <strong>la</strong> ecuación(45), no-lineal en k(t), utilizando una sustitución de variables.In[1]:= Clear@A, t, x, y, v, k, a, f, s, d, n, rDf@k_D = A *k^ aOut[2]= Ak aIn[3]:= eq1 = k'@tD -s *f@k@tDD + Hn + dL *k@tDOut[3]= Hn + dLk@tD -Ask@tD a +k ¢ @tDIn[4]:= eq2 = v'@tD + Hn + dL * H1 - aL *v@tD -s * H1 - aL *AOut[4]= -AsH1 - aL + H1 - aL Hn + dLv@tD +v ¢ @tDv'[t]Al definir a= As(1 − α)− (1 − α)(n+ δ)v[t](46)1−αv (t) = (kt) en (46), <strong>la</strong> ecuación diferencial no lineal queresuelve <strong>la</strong> dinámica <strong>del</strong> capital en (45), se convierte en una ecuación linea<strong>la</strong>utónoma y no homogénea. Al resolver<strong>la</strong>, para <strong>la</strong> condición inicialobtiene <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong> ecuación diferencial.v (0)=ko1−α, seIn[5]:= sol = DSolve@8eq2 0, v@0D ko^H1 - aL1−α α − ( −α[)( +δ) α⎪⎧t1 nko Ako s + e( − Ako s + kon ( + δ))] ⎪⎫1−αk (t) =(47)⎨⎪⎩n+δ⎬⎪⎭22


La expresión (47) establece <strong>la</strong> senda <strong>del</strong> capital a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo y,partiendo de diferentes valores iniciales de ko, se obtienen trayectoriasalternativas. A modo ilustrativo, el gráfico 8 representa algunas de el<strong>la</strong>s. Losparámetros utilizados asumen los siguientes valores:A = 1, α = 0.7, s = 0.4, n = 0.3, δ = 0.1In[7]:= k1 @t_ D = k@tD . 8a fi 0.7, s fi 0.4, n fi .3, d fi .1, A fi 1


También se puede obtener una ayuda visual de <strong>la</strong> dinámica <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o en undiagrama que vincule a k’(t) como función de k(t). La ecuación (45) determina estare<strong>la</strong>ción no lineal, representada en el gráfico 11.In[17]:= kprima @k_ D = 0.4 *k^0.7 - H.1 +.3 L *k;Plot @kprima @kD, 8k, 0, 1.5


In[19]:= Clear @A, t, x, k, a, s, d, n, rDgg @k_ D = A k^ a;ss @k_ D = s *gg@kD;ee @k_ D = Hn + dL *k;In[23]:= 8gdp @k_ D, sav @k_ D, expend @k_ D< = 8gg @kD, ss @kD,ee @kD< . 8A fi 1, a fi 0.7, s fi 0.4, n fi 0.3, d fi 0.1


Teniendo en cuenta que se parte desde un estado estacionario, k’(t) = 0 en (49). Porlo tanto, de <strong>la</strong> condición de primer orden, se llega a:In[26]:= kgrule = k . Solve@D@f@kD, kD - Hn + dL 0, kDOut[26]= :J n + dA a N 1-1+a >1⎛ Aα⎞1−αkgrule (t) = ⎜ ⎟(50)⎝n+ δ ⎠Al valuar a kgrule(t) con los parámetros asumidos, se puede verificar que norepresenta un equilibrio dinámico y, por lo tanto, no se sostendrá en el tiempo. Latarea a realizar es modificar los parámetros disponibles, de manera que kgrule(t)sea un estado estacionario. Se supondrá a <strong>la</strong> tasa de ahorro (s) como única variablede política. Recordando a qué es igual k*(t) por (48), se puede encontrar s*:In[27]:= seest@k_D = s . Solve@ss@kD -ee@kD 0, sDOut[27]= : k1-a Hn + dLA>(* 1−α)* * (n + δ)s (k ) = k(51)AValuando a s* para el kgrule(t) definido anteriormente, se obtiene <strong>la</strong> tasa deahorro de estado estacionario que maximiza el consumo (de reg<strong>la</strong> de oro).In[28]:= sgrule = seest@kgruleD SimplifyHn + dL iOut[28]= ::k I n+d1M -1+a y 1-aA a{>>A⎡ 11−α⎤* (n + δ)⎢⎛A α ⎞1−α⎥s (kgrule) = ⎢⎜⎟ ⎥ = α(52)A⎢⎝n+ δ ⎠⎣⎥⎦Una vez determinado el nuevo valor para s, es posible observar el efecto<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>del</strong> consumo antes y después <strong>del</strong> ajuste. Para ello, se supondráque <strong>la</strong> economía se mantiene en el estado estacionario anterior (k* = 1), hasta queen t = 3, se lleva a cabo una política que modifica <strong>la</strong> tasa de ahorro. Manteniendolos valores de los demás parámetros, se obtiene, por (48) y (52):sgrule=0.7;k*grule⎛sgrule⎞= ⎜ ⎟⎝ n + δ ⎠11 − α=6.45843Se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> nueva trayectoria <strong>del</strong> capital, producto, inversión y consumorespectivamente.27


In[29]:= sol = DSolve@8eq2 0, v@3D ko^H1 - aL


y 1 = 3.69053; c1*= 1.10716; i1** =2.58337Puede observarse como, a pesar de que el consumo en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo será mayorque antes (de 0.6 a 1.10716); se genera un costo para <strong>la</strong>s generaciones inmediatasposteriores (en 3 < t < 8 aproximadamente). Estas verán disminuido su consumo acosta de que sus descendientes (generaciones para t > 8) obtengan niveles superioresal alcanzado en el estado original (t < 3).4.2 El nivel de capital, producción y consumo agregado.Hasta ahora, el análisis se ha avocado a describir el comportamiento <strong>del</strong>capital per cápita. Para conocer <strong>la</strong> dinámica de esta variable a nivel agregado, sedebe recurrir a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción k(t) = K(t)/L(t). Recordando que L(t) crece a una tasaconstante e igual a n, se obtiene 4 :K (t)=suponiendo Lo = 1,nt= k(t) (Lt) k(t)Loe(53)K (t)=nt= k(t) (Lt) k(t)e(54)De <strong>la</strong> expresión (54) puede deducirse que K(t) no converge hacia un niveldeterminado, sino que crece cada vez más a medida que el tiempo transcurre. Tomandolímite se llega a:lim K(t) =t →∞klim*t →∞nt[ e ] = ∞ ⇔ n > 0Por otro <strong>la</strong>do, definiendo a <strong>la</strong> tasa de crecimiento como <strong>la</strong> derivada respectoal tiempo <strong>del</strong> logaritmo de (54):[ K(t) ] = lnk(t) [ ] ntln +[ ]dlnK(t)dtK'(t) k'(t)= = + n(55)K(t) kLa expresión (55) muestra como <strong>la</strong> tasa de crecimiento de K(t) en estadoestacionario es positiva e igual a n. Esto se deduce por cuanto k’(t) = 0 en esepunto. Se puede demostrar utilizando <strong>la</strong>s <strong>ecuaciones</strong> (40) y (41) que <strong>la</strong> producción yel consumo agregado también crecen a <strong>la</strong> tasa n.K'(t)K(t)Y'(t)=Y(t)C'(t)=C(t)= nResulta interesante resaltar que, aún a pesar de que Y(t) crezca a <strong>la</strong> tasa nen el estado estacionario, <strong>la</strong> dinámica de corto p<strong>la</strong>zo puede ser diferente. Paraobservar este fenómeno, se retorna a <strong>la</strong> situación anterior, donde en un punto <strong>del</strong>tiempo (t = 3), cambia uno de los parámetros <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o (aumenta <strong>la</strong> tasa de ahorro)para maximizar el consumo (reg<strong>la</strong> de oro).4A <strong>la</strong> expresión (14) se llega luego de resolver <strong>la</strong> ecuación diferencial L’(t)/L(t) = n29


Partiendo <strong>del</strong> estado estacionario inicial con y* = 1 (dado k* = 1), se eleva<strong>la</strong> tasa de ahorro, modificando el nivel de capital y producción de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (elnuevo estado estacionario será mayor que el anterior). Ahora y1* ; k1* llegan a 3.69y 6.46 respectivamente.In[37]:= Y@t_ D = Exp @n *tD . 8n fi 0.3


Queda c<strong>la</strong>ro que ante un shock positivo en <strong>la</strong> tasa de ahorro, el producto percápita de estado estacionario se eleva (y1* > y*). De esta manera, para alcanzar esenuevo nivel, <strong>la</strong> tasa de crecimiento de Y(t) debe ser mayor que <strong>la</strong> de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción(n). Es por este motivo que <strong>la</strong> pendiente de lnY1(t) se eleva desde t = 3 y luego vaconvergiendo nuevamente hacia n.5. Comentarios finalesEl objetivo <strong>del</strong> presente ensayo fue integrar los principios matemáticos yeconómicos con comandos computacionales básicos para resolver <strong>ecuaciones</strong><strong>diferenciales</strong>. Para cumplirlo, se procedió a realizar una revisión teórica <strong>sobre</strong> eltema y ejercitaciones con un software adecuado.A partir de este instrumental matemático e informático, se estudiaron enprofundidad dos aplicaciones re<strong>la</strong>cionadas <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> crecimiento económico: elmo<strong>del</strong>o Harrod-Domar y el mo<strong>del</strong>o clásico de Solow. Se reconocieron así <strong>la</strong>s ventajas yposibilidades <strong>del</strong> software Mathematica 4.0, cumpliendo los objetivos inicialmentepropuestos.6. Referencias BibliográficasBeare, John. Macroeconomics: Cycles, Growth and Policy in a Monetary Economy. NewYork: Mac Mil<strong>la</strong>n, 1978.Crooke, Philip S. y Cliff J. Huang. Mathematics and Mathematica for Economists.Oxford: B<strong>la</strong>ckwell Publishers, 1997.Sa<strong>la</strong>-i-Martin, Xavier. Apuntes de Crecimiento Económico. Barcelona: Antoni Bosch,2000.Simon, Carl y Lawrence Blume. Mathematics for Economists. London: W. W. Norton &Company, Inc., 1994.Shone, Ronald. Economic Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.7. ApéndiceSe comprobará el caso de raíces reales y repetidas para n = k = 2. Suponiendo<strong>la</strong> ecuación:a y' + b y'+ cy = 0(a.1)el polinomio resulta:2P(r) = ar + b r + c = 0(a.2)Para que el polinomio posea dos raíces reales e iguales a r*, debe verificarse:31


2 = 4ac(a.3)El valor de r* es:r*b= −(a.4)2aEl conjunto C tendrá dos elementos:C{ } { ( − b/2a)t ( −y ,y = e , tb/2a)t }= (a.5)1 2 ey debe comprobarse que estas expresiones realmente son soluciones de <strong>la</strong> ecuacióndiferencial (a.1). La primera de el<strong>la</strong>s no presenta complicaciones para sudemostración. Algebraicamente:( −b/2a)ty 1 = e' ( −b/2a)ty1 = ( −b/2a) e2'' 2 ( −b/2a)tb ( −b/2a)ty1 = ( −b/2a) e= e24aUna vez derivada sucesivamente a <strong>la</strong> solución encontrada, se sustituyen estasre<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> ecuación diferencial para comprobar que <strong>la</strong> satisfacen.⎛ 2ba ⎜2⎝4a( − b/2a)t ⎞e ⎟⎠−b⎛ b⎜⎝2a( −b/2a)t⎞e ⎟⎠+ c( −b/2a)t( e ) = 0( − b/2a)te⎛ 2⎜b⎝4a−2b+ c2a⎞⎟⎠=0⎛ 2⎜b⎝4a−2b2 + c4a⎞⎟ =⎠0b 2− + c 04a=(a.6)De (a.3) surge:2bc = (a.7)4acon (a.7) en (a.6):⎛⎜ −⎝2b4a+2b4a⎞⎟ =⎠0Queda demostrado que( −b/2a)ty 1 e= es solución de <strong>la</strong> ecuación diferencial. Lac<strong>la</strong>ve es estudiar <strong>la</strong> segunda de <strong>la</strong>s expresiones y comprobar que también satisface(a.1). Se procederá con igual metodología que para el caso de y 1 . Algebraicamente:( −b/2a)ty2 = t ey' 2 =( −b/2a)te + t( −b/2a)( −b/2a)te =( −b/2a)t⎛e ⎜1⎝−b ⎞t ⎟2a ⎠32


y' 2( −b/2a)t⎛= ( −b/2a)e + ( −b/2a) ⎜⎝( −b/2a)te⎛⎜1⎝−b ⎞⎞t ⎟⎟2a ⎠⎠Extrayendo factor común:−y' ( b/2a)t2 = e⎛⎜−⎝2b b ⎞+ t⎟a 24a⎠Reemp<strong>la</strong>zando en <strong>la</strong> ecuación diferencial:⎛( − b/2a)t ⎛e ⎜a⎜ −⎜⎝ ⎝2b b ⎞+ t⎟+a 24a⎠⎛ b ⎞b⎜1− t⎟⎝ 2a ⎠+ c t⎞⎟ = 0⎟⎠Efectuando <strong>la</strong> propiedad distributiva, simplificando y reemp<strong>la</strong>zando al parámetro csegún (28) se tiene:⎛ 2 2 2b b b ⎞⎜ t − 2 t + t⎟= 04a 4a 4a⎝⎠La re<strong>la</strong>ción es satisfecha, con lo cual puede afirmarse que <strong>la</strong> expresión( −b/2a)ty2 t e= es una solución de <strong>la</strong> ecuación diferencial.Resta comprobar que sean LI, para poder aplicar el Principio de Superposición. Eldeterminante W será:W=−(b/2a)te−(b/2a)t( −b/2a)e( −b/2a)tt e( −b/2a)t⎛ b ⎞e ⎜1− t ⎟⎝ 2a⎠−(b/a)t⎛= e ⎜1⎝−bt2a+b ⎞t ⎟2a ⎠(b/a)tW = e− ≠ 0(a.8)Siendo <strong>la</strong>s soluciones LI, <strong>la</strong> solución general resulta:( −b/2a)t( −b/2a)ty(t) = c1e+ c2te(a.9)33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!