12.07.2015 Views

Identidad 21 - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

Identidad 21 - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

Identidad 21 - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IDADIDENembargo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción compatibleIDENTIDAD <strong>21</strong>“Ministerio de <strong>la</strong> Paz”. SinIDENTIDADentre mercado y diversidad culturalsiguió favoreciendo a <strong>la</strong>stransnacionales de cultura a <strong>la</strong> parque se desprotegían cada vez más<strong>la</strong>s minorías étnicas y sem a r g i n a b a n e x p r e s i o n e sculturales y popu<strong>la</strong>res de zonasperiféricas del país de losescenarios de representacióncultural e identidad nacional. Lejosde los p<strong>la</strong>nteamientos de ManuelCepeda, <strong>la</strong> creación del Ministeriode Cultura no favoreció <strong>la</strong>a m p l i a c i ó n d e l a srepresentaciones culturales hacialo “popu<strong>la</strong>r” y, <strong>por</strong> el contrario, seconvirtió en una actividad idóneapara <strong>la</strong> corrupción a esca<strong>la</strong>regional y nacional.9Iniciando <strong>la</strong> primera década de éste siglo, durante el gobiernodel Álvaro Uribe, cuando se dio un viraje en el campo políticoa nivel internacional caracterizado <strong>por</strong> <strong>la</strong> lucha internacionalcontra el terrorismo, <strong>la</strong>s instituciones y actividades culturalesdel Estado colombiano, asumieron un protagonismo centralen <strong>la</strong> política guerrerista del gobierno nacional. Paralelo a ellose emprendieron una serie de movilizaciones y accionesdesde el Estado a favor de <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> desmovilización de losgrupos armados insurgentes. Particu<strong>la</strong>rmente desde 2008,se empezó a difundir a través de actividades del Ministerio deCultura, como el Gran Concierto Nacional, un discurso afavor de diversidad cultural, <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> terminación de <strong>la</strong>guerra. Desde bandas de rock como DrKrápu<strong>la</strong> hasta Shakiray Juanes en sus canciones expresaron <strong>la</strong> “colombianidad” yel anhelo de vivir en un país en paz. Para ese mismo año, serealizaron distintos conciertos y actividades culturales, comoel concierto en <strong>la</strong> frontera colombo-venezo<strong>la</strong>na, con <strong>la</strong>intensión “fi<strong>la</strong>ntrópica” de acabar con <strong>la</strong>s tensiones entreambos países hermanos, protagonizadas <strong>por</strong> Uribe-Chávez,en <strong>la</strong> que participaron desde Carlos Vives, Juanes, AlejandroSáenz y otros, entonando al unísono el canto <strong>por</strong> <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong>convivencia binacional.El discurso, el canto, el concierto y <strong>la</strong> bandera b<strong>la</strong>nca otricolor elevada a favor de <strong>la</strong> paz, es una apuesta en <strong>la</strong> quecoinciden <strong>la</strong> mayoría de los actores políticos, sociales,culturales y económicos del país. Es una apuesta quecohesiona y unifica a gran parte de artistas, productores,pob<strong>la</strong>ciones, movimientos etc. Pero ojo, es im<strong>por</strong>tanteobservar y analizar qué esconde este discurso y propuestaen favor de <strong>la</strong> paz. ¿Cuál es <strong>la</strong> paz que están buscandoartistas como Juanes o instituciones como el Mincultura? Lapaz que se pretende desde estos espacios culturalesdominantes e institucionales es entendida como el fin de <strong>la</strong>violencia, es decir, como el fin del terrorismo. Una apuesta<strong>por</strong> <strong>la</strong> paz centrada en resaltar <strong>la</strong> tragedia de <strong>la</strong> guerra como<strong>la</strong> muerte y se entiende entonces como <strong>la</strong> “superación de <strong>la</strong>violencia”. Es este el imaginario que se produce, reproduce yse establece como dominante desde el Estado y susactividades culturales en torno a una paz donde el carácterhistórico y estructural de <strong>la</strong> guerra desaparece.La paz entendida como <strong>la</strong> superación del conflicto social yarmado, con <strong>la</strong> comprensión de los componentes históricosy estructurales que han mantenido y han reproducido <strong>la</strong>inequidad y <strong>la</strong> marginación, termina <strong>por</strong> ser invisibilizada <strong>por</strong>una apuesta institucional a favor de <strong>la</strong> paz entendidasimplemente como el “fin de <strong>la</strong> violencia”, como el “no más”,bajo el cual se ha estructurado un discurso compatible con <strong>la</strong>solución militar del conflicto armado que ha favorecido <strong>la</strong>perpetuación en el poder de una c<strong>la</strong>se política y económicahistóricamente dominante.Mientras este discurso sobre <strong>la</strong> paz se posiciona desdedistinas esferas e instituciones a través de <strong>la</strong> actividadcultural perteneciente al Estado colombiano, en otrosescenarios caracterizados <strong>por</strong> <strong>la</strong> participación social,popu<strong>la</strong>r, comunitaria, campesina, indígena yafrodescendiente se cuestiona y se pone en duda esta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!