12.07.2015 Views

Palabras Alusivas - Facultad de Ciencias Humanas

Palabras Alusivas - Facultad de Ciencias Humanas

Palabras Alusivas - Facultad de Ciencias Humanas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Palabras</strong> <strong>Alusivas</strong>: los discursos en los actos escolares 1960-1976María Elena Zandrino<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Humanas</strong>UNLPamMaestros@fhst.unlpam.edu.arResumen:El discurso en los actos escolares es parte central <strong>de</strong> las celebraciones; ahí el docentepronuncia las palabras alusivas a la conmemoración <strong>de</strong> la efeméri<strong>de</strong>s, forma parte <strong>de</strong> lasnarrativas escolares orientadas a valores morales, el narrador trae un mensaje <strong>de</strong>l pasadoel cual serviría para compren<strong>de</strong>r el presente . La historia en sí misma se torna maestra.El corpus analizado son discursos pronunciados en escuelas públicas primarias <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> La Pampa entre los años 1960 y 1976. En ellos no se advierte unaintención explicativa, interesa la ejemplaridad <strong>de</strong> los héroes y la exaltación <strong>de</strong> las gestasque fundaron la nación, fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> nuevas obras heroicas.


<strong>Palabras</strong> <strong>Alusivas</strong>: los discursos en los actos escolares 1960-1976


María Elena Zandrino<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Humanas</strong>UNLPamMaestros@fhst.unlpam.edu.arA partir <strong>de</strong> 1880 se consolida el po<strong>de</strong>r central en la Argentina, luego <strong>de</strong> sofocadaslas resistencias provinciales, las <strong>de</strong>cisiones se irradian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital fe<strong>de</strong>ral y seinstala un régimen político centralista.El triunfo <strong>de</strong> la guerra contra el indio amplía el espacio geográfico nacional condominio <strong>de</strong>l estado fe<strong>de</strong>ral y la política <strong>de</strong> fomento a la inmigración produce un cambio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> gran magnitud. La población se duplicó entre el Primer Censo Nacional-en 1869- y el segundo 1895, esa cifra vuelve a duplicarse hacia 1914, llegando a untotal <strong>de</strong> ocho millones <strong>de</strong> habitantes, <strong>de</strong> los cuales el 30% eran extranjeros.La política centralizadora <strong>de</strong>l gobierno nacional se refleja en numerosas leyes queconsolidan ese po<strong>de</strong>r, la ley <strong>de</strong> matrimonio civil, la 1420 <strong>de</strong> educación común en 1884,la ley Lainez <strong>de</strong> 1905, la ley universitaria, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los colegios nacionales yescuelas normales, la ley <strong>de</strong> servicio militar obligatorio, dan cuenta <strong>de</strong> ese nuevomo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estado que se genera.Los inmigrantes trajeron consigo sus valores, i<strong>de</strong>ologías, costumbres,celebraciones y se configuró una organización social distinta que aportaría nuevas<strong>de</strong>terminaciones en la sociedad argentina <strong>de</strong> la época. Por lo tanto, la clase dirigente ylos intelectuales percibieron la necesidad <strong>de</strong> "argentinizar" la sociedad apelando a lossentimientos colectivos <strong>de</strong> un pasado común que fuera capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>linear una i<strong>de</strong>ntidadnacional.La escuela se constituye en el escenario privilegiado para “construir lanacionalidad” amenazada por la inmigración masiva –fundamentalmente española eitaliana- y se torna necesario difundir un relato histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, para ello seimporta la tradicional i<strong>de</strong>a europea <strong>de</strong> celebrar las efeméri<strong>de</strong>s y acontecimientosoficiales y <strong>de</strong> construir estatuas y monumentos <strong>de</strong>dicados a los gran<strong>de</strong>s hombres, o a losi<strong>de</strong>ales que representaban. La historia nacional fue adoptada por la clase dirigente paraimponer símbolos nacionales que fueran respetados por todos los habitantes. Dichascelebraciones, con la participación <strong>de</strong> niños cantando el himno, saludando a la ban<strong>de</strong>ra,


venerando a la patria se concretaron a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y favorecieron la creación <strong>de</strong>un vínculo con el pasado para la legitimación <strong>de</strong>l presente.Con la celebración <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> Mayo, este afán celebratoriose renueva y la “educación patriótica” es impulsada por Ricardo Rojas y J.M. RamosMejía. Este último asumió como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación en1908 e inició un programa basado en rituales patrióticos y la enseñanza <strong>de</strong> la historia.Los actos escolares son reglamentados, prescriben un or<strong>de</strong>n rígido, en el que cadamomento está pautado y según su importancia se clasifican en: actos solemnes 25 <strong>de</strong>mayo y 9 <strong>de</strong> julio; conmemoraciones : 20 <strong>de</strong> junio, 17 <strong>de</strong> agosto y 11 <strong>de</strong> septiembre. Entodos ellos la celebración es obligatoria, tiene carácter formal, y siempre está precedidapor la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ceremonia, se entona el Himno Nacional y se hace referencia alsuceso al que se alu<strong>de</strong>. La reglamentación se va perfeccionando, el Decreto 10302 <strong>de</strong>1944 instituye un protocolo a seguir en los establecimientos: ubicación y atención <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s, forma que <strong>de</strong>berán ser presentadas y nombradas en la alocuciónconmemorativa; el ingreso y retiro <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra, la manera correcta <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> laenseña patria por parte <strong>de</strong> aban<strong>de</strong>rados y escolta. 1El contenido <strong>de</strong> los actos escolares forma parte <strong>de</strong>l “conocimiento oficial” queconstruye el Estado y distribuye en las instituciones educativas, este discurso construyeen los estudiantes y profesores una disposición moral, una motivación y una aspiraciónparticulares, inmersas en unas actuaciones y prácticas <strong>de</strong>terminadas (Bernstein, 1998:92).No es unánime entre los intelectuales el contenido que <strong>de</strong>bía tener esta educacióncívica, aunque coincidían en la eficacia que el pasado tenía en la situación presente y elvalor político que tiene la historia en la configuración <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional. Elpatriotismo llegó a convertirse en verda<strong>de</strong>ro proyecto político, había que crear unambiente histórico que diese cuenta <strong>de</strong> dicha convicción y un ritual que mol<strong>de</strong>aría laconciencia colectiva.Si bien el sentido <strong>de</strong> patria se difundió por innumerables vías así como la creación<strong>de</strong> símbolos, himnos y fiestas nacionales, el acto escolar fue tomando perfilesespecíficos que involucraron especialmente a la escuela y se hizo eco en fechas que1 La reglamentación sobre como llevar a la Ban<strong>de</strong>ra es estricta. En el año 1984, se encontraron trescirculares emanadas <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Escuelas Primarias <strong>de</strong> La Pampa, llamando la atención acerca <strong>de</strong>luso incorrecto <strong>de</strong>l cujo <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ra por parte <strong>de</strong> los aban<strong>de</strong>rados.


adquirieron relevancia en el calendario oficial. Dichos actos <strong>de</strong> corte patriótico jugaronun importante papel en apoyar el sentido <strong>de</strong> nación.Des<strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l sistema educativo argentino la escuela tuvo comofunción la homogeneización <strong>de</strong> la población; constituyéndose en el lugar privilegiadopara la inculcación <strong>de</strong> los valores patrióticos que contribuirían a la construcción <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad nacional y para ello se pobló <strong>de</strong> ritos vinculados a la exaltación <strong>de</strong> lossímbolos y los héroes epónimos. Así, los actos escolares aparecieron como la ocasiónpropicia para dotar <strong>de</strong> una base cultural común a los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes y a los<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los pobladores originarios.Señala Bernstein (1998: 27)“Al crear una i<strong>de</strong>ntidad fundamental, se establece un discursoque genera lo que yo llamo solidarida<strong>de</strong>s horizontales, cuyo objetoconsiste en contener y mejorar las divisiones verticales (jerárquicas)entre los grupos sociales. (…) El “discurso mitológico” producesolidarida<strong>de</strong>s horizontales o trata <strong>de</strong> hacerlo. Este discurso estáconstituido por dos elementos, uno <strong>de</strong> los cuales glorifica y trata <strong>de</strong>producir una conciencia nacional unida, integrada y aparentementecomún”.En el “Día <strong>de</strong> la Patria”, todos somos ciudadanos <strong>de</strong> una misma nación, seborran las diferencias <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> religión, compartimos unpasado glorioso, y un <strong>de</strong>stino común: <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za y prosperidad.La liturgia cívica se amplía con nuevas efeméri<strong>de</strong>s en la década <strong>de</strong>l treinta, enun afán permanente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> lograr, con la celebración <strong>de</strong> las fechas patrias,afianzar la cohesión social, mol<strong>de</strong>ar una i<strong>de</strong>ntidad imaginada o <strong>de</strong>seada por la clasedirigente, generar el sentimiento <strong>de</strong> colectividad y neutralizar la heterogeneidad social.La escuela fue señalada, entonces, como la fortaleza encargada <strong>de</strong> velar por elcumplimiento <strong>de</strong> la formación patriótica en ceremonias o actos cívicos y “para lacreación <strong>de</strong> adhesiones emocionales a la patria” (Bertoni, L.,1992:108). En realidad, laescuela y el docente en ella se convirtieron en instrumentos privilegiados para eldisciplinamiento y la homogeneización en la inculcación <strong>de</strong> valores y principiosmorales.La homogeneidad fue valorada comoun objeto capaz <strong>de</strong> oponérsele a ladiversidad, ésta era vista como atentatoria contra la unidad y la i<strong>de</strong>ntidad, es por esoque adquirió una significación ligada a la igualdad. La Argentina “crisol <strong>de</strong> razas”.permitió pensar que se borraban <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y a eso se sumó el uso <strong>de</strong> guardapolvosblancos, uniformidad <strong>de</strong> programas, <strong>de</strong> textos, para todas las escuelas nacionales.Disposiciones oficiales, unidas a leyes que las respaldaban, fueron aceptadas por la


sociedad, quien legitimó esos contenidos presentes en los rituales patrios su necesariarealización grupal y en la carga <strong>de</strong> significación que poseen los gestos practicados porcada uno y el conjunto <strong>de</strong> los participantes.Los actos escolares son rituales que se organizan a partir <strong>de</strong> una perspectiva estrictay repetida en cada celebración, una suerte <strong>de</strong> secularización <strong>de</strong> las ceremoniasreligiosas, cada momento, cada acción, cada gesto, cada movimiento, está tipificado ysigue una secuencia inalterable y previsible.Agrega Bernstein (1998: 28)“ En las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, la escuela es un dispositivofundamental para reescribir la conciencia nacional, la cual seconstruye a partir <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong> los orígenes, los logros y el <strong>de</strong>stino.(…)Todo un conjunto <strong>de</strong> prácticas, rituales, celebraciones y emblemasescolares se orientan a ese fin y, por supuesto, también están losimportantes discursos <strong>de</strong> la lengua, la literatura, la historia”La historia no es presentada como un proceso, sino como una sucesión <strong>de</strong> momentoscruciales que cambiaron la realidad, es una historia <strong>de</strong> acontecimientos y biografíascuya eficacia se da por acumulación. Los acontecimientos <strong>de</strong>l pasado “ofrecen unaimagen armónica <strong>de</strong> una nación en marcha <strong>de</strong>cidida hacia el progreso. Más querupturas, había que aten<strong>de</strong>r a las continuida<strong>de</strong>s como un proceso natural semejante a lassucesiones generacionales” (Saab y Suárez. 2001: 160)IIEl corpus consi<strong>de</strong>rado consiste en una serie <strong>de</strong> discursos pronunciados pordocentes primarios, <strong>de</strong> escuelas públicas, en ocasión <strong>de</strong> conmemoración <strong>de</strong> efeméri<strong>de</strong>sescolares; el período analizado abarca <strong>de</strong> 1960 hasta 1976. El recorte se realizó tomandocomo inicio los festejos <strong>de</strong>l sesquicentenario <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> Mayo hasta el golpemilitar, el <strong>de</strong>nominado Proceso <strong>de</strong> Reorganización Nacional merece un tratamientoespecífico.En las escuelas públicas, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, selleva un registro <strong>de</strong> los actos escolares en un libro habilitado para ese fin, en todos loscasos se consigna el programa <strong>de</strong> festejos que invariablemente sigue un estrictoprotocolo escolar: 1º ingreso <strong>de</strong> los aban<strong>de</strong>rados y escoltas portando la enseñanacional, 2º Himno Nacional Argentino, 3º Himno a Sarmiento, 4º palabras alusivas ala conmemoración, a cargo <strong>de</strong> un/a maestro/a, 5º diversos números que pue<strong>de</strong>n ser


ecitaciones, cantos folclóricos, representaciones <strong>de</strong> obritas patrióticas, 6º retiro <strong>de</strong> laban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ceremonias.El discurso en el acto escolar es parte central <strong>de</strong> la celebración, ahí el docentepronuncia las palabras alusivas a la conmemoración <strong>de</strong> la efeméri<strong>de</strong>, forma parte <strong>de</strong> lasnarrativas escolares orientada a valores morales; el narrador trae un mensaje <strong>de</strong>l pasadoel cual serviría para compren<strong>de</strong>r el presente. La historia en sí misma se torna maestra.No se advierte una intención explicativa, interesa la ejemplaridad <strong>de</strong> los héroes, laexaltación <strong>de</strong> las gestas que fundaron la nación, fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> nuevas obrasheroicas. En ese sentido uno <strong>de</strong> los discursos expresa:“El sentido profundo <strong>de</strong> estas festivida<strong>de</strong>s periódicas, que todas lasnaciones civilizadas realizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, consiste en apoyarse enlos hechos memorables y honrosos <strong>de</strong> su pasado para robustecer losvínculos entre los hombres <strong>de</strong> la misma estirpe y proseguir con mayoraliento y seguridad la obra solidaria <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento común”(Escuela pública, 9 <strong>de</strong> julio 1964)Existe bibliografía específica que proporciona un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> exposición, seencuentra en la revista “La obra” <strong>de</strong> gran difusión en el ámbito docente. La Librería <strong>de</strong>lColegio editó un volumen : “Discursos escolares. Alusivos a los actos que se celebranen las escuelas primarias” (1939) <strong>de</strong> Ulises M. Peluffo. En su Introducción el autorseñala: “tien<strong>de</strong>, en lo mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> su esfera (el libro), a llenar esa misma necesidad queyo he sentido, exponiendo, a la vez que pequeños mo<strong>de</strong>los, sin pretensiones <strong>de</strong> granoratoria, una cantidad <strong>de</strong> apologías <strong>de</strong> frecuente utilización “ (pag. 9). El índicea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir discursos referidos a todas las efeméri<strong>de</strong>s patrióticas, aporta mo<strong>de</strong>lospara el aniversario <strong>de</strong> la escuela, la jubilación <strong>de</strong> un maestro, <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong>l cursoescolar.Dentro <strong>de</strong>l período analizado se distinguen tres momentos: el 1º <strong>de</strong> 1960 a1966; el 2º <strong>de</strong> 1966 a 1973; y el 3º <strong>de</strong> 1973 a 1976, están vinculados a diferentesprocesos políticos argentinos. En este trabajo se tratará <strong>de</strong> analizar las marcas que <strong>de</strong>jacada período en los discursos escolares.Hay rasgos comunes en los diferentes momentos, los <strong>de</strong>stinatarios explícitos <strong>de</strong><strong>de</strong>l mensaje siguen un or<strong>de</strong>n protocolar : directivos, personal docente y administrativo,padres y alumnos, implícitamente se habla a los estudiantes. En algunos casos, se realiza un corte y se interpela directamente a los “¡ Niños!”, y acto seguido se incluyeun párrafo en el que se los insta a imitar el ejemplo <strong>de</strong> los próceres. Los receptores notienen actividad ninguna sobre los acontecimientos narrados, el lugar es el <strong>de</strong> laescucha, la solemnidad <strong>de</strong>l acto no permite la participación.


El enunciador lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un colectivo: “Nos hemos reunido”, “nuestraPatria”, no habla por sí, está investido por la institución, aunque ocasionalmente sesingularizay modaliza el discurso: “mo<strong>de</strong>stamente”, “quisiera tener el verbo <strong>de</strong>lpoeta”, lo hace para resaltar que actúa un papel secundario y circustancial. Los hechosque narra forman parte <strong>de</strong> la verdad histórica, su cometido es presentarlos y dotarlos <strong>de</strong>una funcionalidad pedagógica.En el corpus analizado se advierte dos segmentos <strong>de</strong>finidos, el primero que seinicia con el relato histórico <strong>de</strong> los hechos que se celebran o una breve biografía <strong>de</strong>lprócer y la última parte afirma la vigencia <strong>de</strong> los acontecimientos en tanto sonconductas que <strong>de</strong>ben perduran en “todos los argentinos que se precien como tal”.Los textos, más allá <strong>de</strong> la evocación específica, participan <strong>de</strong> un régimenproducción <strong>de</strong> verdad, en tanto recuperan tópicos vinculados a la hazaña fundante <strong>de</strong>una nación: libertad, patriotismo, <strong>de</strong>mocracia, institucionalización, concurren hacia lacuestión central <strong>de</strong> construir el mito originario.En el primer período don<strong>de</strong> se utiliza una prosa recargada, con el uso frecuente<strong>de</strong> arcaísmos : “vosotros sois”, “os llevará”; es abundante el uso <strong>de</strong> adjetivos, lasapologías que preocupan a Peluffo , el pasado, al que hay que rendir tributo, es puentehacia el futuro, no se encuentran, en esos textos, referencias al presente.Los textos se articulan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos temas centrales Por un lado el prócermodélico, ejemplo <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s públicas y privadas cuyo ejemplo <strong>de</strong>be ser imitado porlas generaciones que lo suce<strong>de</strong>n. Los héroes son geniales, austeros, generosos,humil<strong>de</strong>s, trabajadores, perseverantes, viriles::“(San Martín)….. Su vida íntegra, la exacta dimensión <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong>zaha penetrado con la fuerza <strong>de</strong> la ejemplaridad en el corazón y en lamente <strong>de</strong> la nación y el hecho acrecienta uno <strong>de</strong> los más purossentimientos nacionales, el culto al héroe, el arquetipo <strong>de</strong>l militar y <strong>de</strong>lciudadano, el jefe probo, el patriota sin tacha, el hombre cabal,esposo, padre y abuelo amantísimo” 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1961<strong>de</strong>Los sujetos históricos son héroes individuales que se sobreponen a lasadversida<strong>de</strong>s y se a<strong>de</strong>lantan a su tiempo, se menciona secundariamente a otros actores,soldados que cruzan los An<strong>de</strong>s, hombres y mujeres en la Plaza <strong>de</strong> Mayo preguntando“<strong>de</strong> qué se trata”; en los únicos actos que se <strong>de</strong>staca al pueblo como protagonista es enlos hechos referidos a las invasiones inglesas, don<strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> Buenos Airesparticipan activamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad.


El otro tema referido a la institucionalización <strong>de</strong> la República se lo presentacomo una gesta contra el enemigo común, no hay entre los patriotas conflictos <strong>de</strong>intereses, diferencias políticas o confrontación i<strong>de</strong>ológica, la diferencia está planteadapor la vehemencia <strong>de</strong> los protagonistas o las pasiones individuales.Este primer bloque se cierra con un discurso disrruptor. Es el pronunciado el 9<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1966, el mensaje se politiza, el maestro se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la investidurainstitucional y habla por sí mismo. El presente se cuela en el texto y lo hace poroposición. El 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> ese año el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Illia es <strong>de</strong>rrocado y lasFuerzas Armadas asumen la conducción <strong>de</strong>l país, entre las primeras medidas que tomaes la disolución <strong>de</strong>l Congreso, la intervención <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, la prohibición <strong>de</strong> laactividad política y sindical. Diez días posteriores al golpe militar en una escuelapública se pronuncia este discurso:“Cada tiempo hizo la Patria <strong>de</strong> hoy. Y el nuestro no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ausencia…Debemos ser continuadores <strong>de</strong> la concepción nacionalnacida en Mayo y proyectada en Julio hasta nuestros días, que es elirrevocable aprecio a la <strong>de</strong>mocracia como norma <strong>de</strong> soberaníapopular…Está hoy en la asociación <strong>de</strong> hombres libres que a través <strong>de</strong>los partidos políticos cumplen esta misión <strong>de</strong> informar, ilustrar yconvocar al ciudadanía.”Esta apelación a la <strong>de</strong>mocracia contrasta con el or<strong>de</strong>n político impuesto por elgobierno <strong>de</strong> Onganía que investido por la llamada Revolución Argentina disuelve lospartidos políticos y confisca sus bienes. El texto comienza <strong>de</strong> manera usual, relatandolos hechos que dan lugar a la conmemoración, en el segundo segmento se produce uncorte y la evocación <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>be dar lugar a una acción <strong>de</strong>l presente, <strong>de</strong>fendiendo la<strong>de</strong>mocracia legada por los patriotas. Democracia que no se agota en las formas y a laque dota <strong>de</strong> contenido:“ Democracia que poniendo al hombre como centro y razón <strong>de</strong> todoesfuerzo, lo proyecte a su <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> lucha …Democracia que asegurela felicidad <strong>de</strong>l hogar, la tranquilidad en los cuarteles, la serenidad<strong>de</strong>l templo, la normalidad en la fábrica, el respeto en el aula.….avanzada en lo social, asegurando la justa distribución <strong>de</strong> lariqueza y el bienestar <strong>de</strong>l hombre que trabaja”En el segundo momento 1966/1973, el discurso pier<strong>de</strong> la retórica característica<strong>de</strong>l tramo anterior, se <strong>de</strong>ja el español hispano y arcaico, el vosotros es sustituido por eluste<strong>de</strong>s, las metáforas alu<strong>de</strong>n a un momento inicial que trascien<strong>de</strong> la América, seremontan a los héroes <strong>de</strong> la antigüedad clásica, San Martín es comparable a César,“Argentina es tierra <strong>de</strong> héroes, como la Grecia <strong>de</strong> Homero”, “los patricios con laespada a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvainar, con el pensamiento puesto en la lápida <strong>de</strong> las


Térmopilas: “Vé a <strong>de</strong>cirle a la Patria que hemos muerto para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus leyes” (25<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1970)Otro rasgo característico <strong>de</strong>l momento es la profusión <strong>de</strong> invocaciones religiosas,a las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l héroe se le suma su religiosidad, su catolicismo: “Mayo es el Verbohecho carne”, en obvia alusión a la sacralidad <strong>de</strong> la gesta, la “Argentina es tierrabendita por Dios”, “25 <strong>de</strong> Mayo es esa Navidad cívica” el “9 <strong>de</strong> julio la Basílica <strong>de</strong> lalibertad <strong>de</strong> América” Si bien las alusiones religiosas estaban presentes en alocucionesanteriores, nunca tan evi<strong>de</strong>ntes como en el segundo período analizado.Estos dos últimos aspectos analizados se articulan, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la antigüedadclásica y la tradición católica, instala al país y la sociedad en una comunidad <strong>de</strong>valores trascen<strong>de</strong>ntes e inmutables pertenecientes al mundo “occi<strong>de</strong>ntal y cristiano”:“Hay que aceptar que la humanidad se <strong>de</strong>bate en medio <strong>de</strong> una agudacrisis espiritual. Que acaso es el anuncio <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>stransformaciones políticas, sociales, económicas y religiosas que alamparo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías extrañas, no coinci<strong>de</strong>n con nuestras tradiciones nicon la idiosincracia <strong>de</strong>l pueblo argentino” 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1969Aparece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conflicto entre los patriotas, puja <strong>de</strong> intereses, discrepanciasi<strong>de</strong>ológicas, sin embargo el sacrificio y el heroísmo se imponen y se logran loscometidos propuestos por los patricios. No se i<strong>de</strong>ntifican los sectores en pugna nitampoco a los vencedores. Se induce a pensar que en la historia, el bien triunfa sobre elmal:“Los aires puros <strong>de</strong> la libertad han aventado la barbarie y hay luz,ciencia progreso, ansias <strong>de</strong> nobles emulaciones y aspiraciónpermanente <strong>de</strong> vivir con justicia y libertad” 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1970.El concepto <strong>de</strong> patria se trasmuta, ya no es el amplio territorio dotado por lanaturaleza que cobija en su seno a todos los hombres <strong>de</strong>l mundo que quieran habitarla,el Estado o la ban<strong>de</strong>ra, como se planteara en el momento anterior. En la RevoluciónArgentina la patria es el hogar, la familia, valores trascen<strong>de</strong>ntes que aseguran lacohesión social.Se refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l héroe militar, y a la metáfora religiosa y clásica se lesuperpone la castrense, “no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sertar <strong>de</strong> la hora, nos aguarda la victoria”, “lagran<strong>de</strong>za ha <strong>de</strong> ser la meta, y la Fe nuestra mejor arma” 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1972.Es común advertir en muchos <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> la época un final épico, secitan cánticos o poemas como remate <strong>de</strong> la alocución.


En el período 1973/1976 las marcas son otras. Los hechos <strong>de</strong>l pasado sirvenpara interpretar el presente, hay una continuidad histórica entre el momento míticooriginario y una actualidad que es fundante:“tenemos conciencia que estamos cumpliendo un mandato <strong>de</strong>la historia pasada y que nosotros mismos constituimos un mandatopara la historia futura” 25 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1974Aparece un eje <strong>de</strong> opuestos: liberación o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El 9 <strong>de</strong> julio es la ocasiónpropicia para marcar esa continuidad histórica en ese sentido el peronismo “buscó<strong>de</strong>scifrar, tras el ocultamiento <strong>de</strong> la “historia oficial”, el recuerdo soterrado <strong>de</strong> las luchaspopulares por la nación y la liberación” (Romero, L, A, 1994: 181)“Los tiempos han transcurrido, y el invasor que en las épocasheroicas quiso que no hubiera Patria para los argentinos, a sable yfusil en los campos <strong>de</strong> batalla, hoy tiene otros nombres y aplica sufuerza en otros remedios más sutiles, pero no menos cargados <strong>de</strong>intenciones” 9 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1973En los textos se incluye un sujeto histórico colectivo: el pueblo, la presencia <strong>de</strong>lhéroe arquetípico sigue presente, pero no está solo, aparece el gaucho, el soldado, eltrabajador, hombres y mujeres comunes que construyen la historia. El 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1994, el discurso se refiere casi exclusivamente a Juan domingo Perón, muerto unospocos días antes. “El 9 <strong>de</strong> julio tiene nombre <strong>de</strong> pueblo, el mismo pueblo que hoy haperdido a su Conductor y hoy llora su muerte”, el núcleo <strong>de</strong>l texto juega con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>asimilar pueblo/peronismo, y su lí<strong>de</strong>r se incorpora al panteón <strong>de</strong> los héroes nacionales.En la mayoría <strong>de</strong> los casos el emisor se coloca en un lugar impersonal,institucional, hace suyo el discurso oficial. En ocasiones los discursos salen <strong>de</strong> loscauses marcados y aun empleando una retórica florida, toman posición, un año <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> Ezeiza expresa:“Ya el cañón ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tronar . El clarín que empujaba las cargasa punta <strong>de</strong> coraje y lanza quedó prendido en el viento y en elrecuerdo. Ya las madres pue<strong>de</strong>n dormir tranquilas junto a las cunas<strong>de</strong> sus hijos, porque no habrá que <strong>de</strong>rramar sangre en los campos sinnombre. Ya no hay que alzarse en la montonera para poner mojones<strong>de</strong> guardamonte y tacuara” 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1974Los hechos posteriores <strong>de</strong> la historia argentina <strong>de</strong>mostraron que la violencia<strong>de</strong>satada en Ezeiza, se profundizaría iniciando uno <strong>de</strong> los períodos más oscuros <strong>de</strong> laArgentina.


BIBLIOGRAFIABotana, Natalio R (1993): El fe<strong>de</strong>ralismo en la Argentina en. Carmagnani, Marcello:Fe<strong>de</strong>ralismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, México D.F.Saab, Jorge y Suárez, Carlos (2001): Entre la didáctica y la política: propuestas para unarenovación <strong>de</strong> los textos para la enseñanza <strong>de</strong> la historia en Argentina (1910-1920)Anuario FCU Nº3 Año III, Santa Rosa.Saab, Jorge (1997): Hacia una enseñanza <strong>de</strong> pasados abiertos en: Tellez, Magaldi(Coord.) Educación, Cultura y Política, Universidad central <strong>de</strong> Venezuela, CaracasPlotkin, Mariano (1994): Mañana es San Perón, Ariel Historia Argentina, Buenos AiresBertoni, Lilia Ana (2001): Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, México D.F.Romero, Luis Alberto (2004): Breve historia contemporánea <strong>de</strong> la Argentina, Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica, México D.F.Bernstein, Basil (1996): Pedagogía, control simbólico e i<strong>de</strong>ntidad, Morata, Madrid

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!