12.07.2015 Views

Adenoma Pleomorfo de Glándulas Salivales Menores

Adenoma Pleomorfo de Glándulas Salivales Menores

Adenoma Pleomorfo de Glándulas Salivales Menores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>A<strong>de</strong>noma</strong> <strong>Pleomorfo</strong> <strong>de</strong> Glándulas <strong>Salivales</strong> <strong>Menores</strong>HistopatologíaEl variado patrón histológico que presentaesta lesión es una <strong>de</strong> sus principales característicashistopatológicas. El hallazgo másconstante es una marcada cápsula fibrosa,aunque suelen encontrarse célulastumorales en la cápsula o a veces la cápsulaes incompleta, estas características sonmás comunes en AP <strong>de</strong> glándulas menores,especialmente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficieepitelial externa <strong>de</strong> los AP <strong>de</strong> paladar(7,9-13) . Estos nidos <strong>de</strong> células neoplásicasque perforan la cápsula, se cree que formannuevos focos tumorales (2,3,7,9-13) . Estooriginaría la multiloculación observaba aveces en estos tumores. Si se realiza enucleaciónsimple <strong>de</strong>l tumor pue<strong>de</strong>n no eliminarsecompletamente estos focos dandopie a posibles recidivas.Las células neoplásicas pue<strong>de</strong>n seguir diversospatrones <strong>de</strong> diferenciación, sin embargoexisten generalmente dos patronespredominantes: ductal y mioepitelial. Entonces,el tumor esta compuesto por unamezcla <strong>de</strong> epitelio glandular y célulasmioepiteliales en un estroma mixoi<strong>de</strong>. Laproporción <strong>de</strong> elementos epiteliales ymixoi<strong>de</strong> es muy variable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los distintostumores. El epitelio comúnmente formaductos, estructuras quísticas capas difusas<strong>de</strong> células o cordones entrelazados (1-3) .Ocasionalmente se observan célulassecretoras <strong>de</strong> moco o con producción <strong>de</strong>queratina, pero son <strong>de</strong> escasa proporción<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los variados tipos celulares.DiagnósticoLas radiografías convencionales y los estudioshematológicos no son un aporte valiosoen el estudio con fines diagnósticos<strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong> glándulas salivales. Lastomografías computarizadas son <strong>de</strong> utilidadpara evaluar la erosión y perforaciónósea, y posible compromiso <strong>de</strong> estructurasvecinas como los senos paranasales, lacavidad nasal y la base <strong>de</strong> cráneo, al cualinva<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l conducto palatino.La resonancia magnética nuclear (RMN)es una técnica diagnóstica valiosa para elestudio <strong>de</strong> estos tumores, especialmente <strong>de</strong>los que se circunscriben a tejidos blandosy en glándulas mayores. La RMN tambiénnos pue<strong>de</strong> aportar información con respectoal grado <strong>de</strong> encapsulamiento <strong>de</strong> la lesióny <strong>de</strong> su extensión.Las biopsias a tumores <strong>de</strong> glándulassalivales ha sido un tema controversial, yaque se dice que las biopsias incisionalestien<strong>de</strong>n a sembrar células neoplásicas, conlo cual favorecen la recurrencia local (11) . Poresta razón las biopsias <strong>de</strong>ben serexcisionales especialmente en las glándulasmayores. Sin embargo, en glándulasmenores (especialmente en paladar) la técnicaquirúrgica varía consi<strong>de</strong>rablementesegún la imagen microscópica, por lo quese dice que el diagnóstico histológico previola cirugía, es esencial. Debido a la posibilidad<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l tumor se aconsejaque la muestra sea tomada <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> lalesión, y no <strong>de</strong> sus márgenes periféricos (11) .La aspiración con aguja <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>alternativa, ya que cuando las condicioneslo permiten es una técnica fácil, precisa(algunos estudios <strong>de</strong>mostraron un 80% <strong>de</strong>coinci<strong>de</strong>ncia entre el diagnóstico por aspiracióny el microscópico), y segura ya queal parecer aunque al momento <strong>de</strong> tomar lamuestra existe una pequeña siembra celular,esta parece ser menor a la masa críticanecesaria para la implantación y crecimiento<strong>de</strong> una nueva lesión (11,12,14) . Es importante<strong>de</strong>stacar que para po<strong>de</strong>r efectuar unatoma <strong>de</strong> muestra por aspiración, la lesiónnecesariamente <strong>de</strong>be tener más <strong>de</strong> 1cm. <strong>de</strong>profundidad.Ultimamente se han postulado entre otrosla ecografía (ultrasonoscopía) (15) y exámenesinmunohistoquímicos como exámenescomplementarios (16,17) , ya que aportan datos<strong>de</strong> importancia diagnóstica y quirúrgica.Tratamiento y PronósticoEn la cavidad oral se realiza la extirpaciónquirúrgica mucoperióstica <strong>de</strong> las lesionesubicadas en el paladar. Algunos autores<strong>de</strong>scriben el raspado o curetaje superficial<strong>de</strong>l tejido óseo vecino a la lesión, esto obe<strong>de</strong>cea la posible presencia <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> APen la superficie ósea, y no a la infiltraciónósea (7,11,13,15) . Las lesiones en mucosas <strong>de</strong>revestimiento como labios, paladar blandoy mucosa bucal raramente recidivan tras laenucleación simple, no obstante la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> recidiva se minimiza o <strong>de</strong>sapareceen todas las localizaciones cuando el tumores extirpado con margen <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> tejido normal. En general se propone unmargen <strong>de</strong> 2-3 mm. en glándulas menores(4,6,11,18) .Con una técnica quirúrgica a<strong>de</strong>cuada la recidiva<strong>de</strong>l AP es menor al 5%. El riesgo <strong>de</strong>recurrencia parece ser menor en glándulassalivales menores (7,11,13,15) .La enucleación conservadora <strong>de</strong> estas lesionesa menudo resulta en recurrencia <strong>de</strong>l tumor,siendo el manejo <strong>de</strong> las lesiones secundariasmás complicado <strong>de</strong>bido a la siembramultifocal durante la cirugía primaria.Las recurrencias múltiples en esos casos noson infrecuentes, aumentando la posibilidad<strong>de</strong> una posible malignización (7-11) .19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!