13.07.2015 Views

Untitled

Untitled

Untitled

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.2.4. Instituciones que brindaron los cursos de alfabetizaciónEntre las instituciones que brindaron los cursos de alfabetización, los participantes reconocen al Pronama entodas las microcuencas estudiadas, con excepción de Virundo y Pomabamba, donde los informantes indicaronque la institución ejecutora fue el Pronaa o las ONG. Estos resultados guardan relación con las etapas por la queatravesó este componente, el cual al inicio estuvo a cargo del Pronaa/Promudeh y ONG y, posteriormente pasóal Ministerio de Educación.Cuadro Nº 52: Instituciones ejecutoras de los cursos de alfabetizaciónMICROCUENCAPronaa/PromudehONGGob. local/regionalPronama/educaciónTOTALMACRO 0.0% 0.0% 4.7% 95.3% 100.0%QOCHAPAMPA 5.1% 3.8% 14.9% 76.2% 100.0%RIO PACCHANCCA 3.9% 0.0% 0.0% 96.1% 100.0%PAQCHA 29.0% 0.0% 0.0% 71.0% 100.0%VIRUNDO 50.3% 15.8% 7.9% 25.9% 100.0%POMABAMBA 12.7% 37.1% 0.0% 50.3% 100.0%PALCA 4.9% 0.0% 4.9% 90.2% 100.0%TOTAL 9.3% 3.3% 5.3% 82.1% 100.0%Fuente: Encuesta de Impacto5.2.5. Opinión de las mujeres sobre los cursos de alfabetizaciónEn los procesos participativos con mujeres, la mayoría opinó que la alfabetización fue buena porque aprendierona firmar y poner su nombre, pero falta que continúen alfabetizando para que aprendan a leer y escribir correctamente.Sobre el alfabetizador, en general expresan que fue bueno porque se le entendía y enseñaba en quechuay castellano.Opinión diferente fue la de las mujeres de Muñapucro (microcuenca Pomabamba), quienes consideraron deficienteslos cursos de alfabetización porque no se concluyeron y porque no tuvieron materiales adecuados, y ademásel alfabetizador casi no asistía.Cabe mencionar la demanda que hicieron las mujeres en Río Pacchancca y Paqcha, sobre la necesidad de másprogramas de alfabetización para las mujeres, y la recomendación de que los docentes no fueran de la comunidad“porque se dedican más a trabajar su chacra y actividades personales”.5.3. VIOLENCIA Y DERECHOS CIUDADANOSLa reducción de la tasa de violencia familiar, especialmente la ejercida contra las mujeres, constituye otro de losretos del proyecto en el marco de este componente 6 . Así, se programó una serie de actividades, especialmentede capacitación, tendientes a fortalecer sus capacidades para el reconocimiento de sus derechos y enfrentar lasituación de violencia de la que son víctimas.En tal sentido, en esta parte del estudio se presentan los cambios producidos en el reconocimiento de la violenciafamiliar en las comunidades, los cuales en parte se derivan de los eventos de capacitación y sensibilización quehan recibido las mujeres de las comunidades. Cabe resaltar que no todas las actividades ejecutadas en estosámbitos corresponden exclusivamente al proyecto, debido a que otras instituciones también vienen trabajando enel tema, tal como se verá en este acápite.Asimismo, a partir de la información de los procesos participativos, se mostrarán los principales derechos que sonreconocidos en la actualidad por las mujeres del ámbito del proyecto.6Considerando que el problema de la violencia familiar está asociado a la situación de subordinación de la mujer frente al hombre, agravado en condiciones de marginación social y pobreza,el proyecto desde su diseño consideró abordar este problema.106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!