13.07.2015 Views

Diagnostico del Sector Pesquero y Camaronero - Coastal ...

Diagnostico del Sector Pesquero y Camaronero - Coastal ...

Diagnostico del Sector Pesquero y Camaronero - Coastal ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.2 El cultivoa) El recurso y sus estados deconocimientoP. vannamei y P. stylirostris sonlas especies objeto de cultivo (Cun,1982) y ambas son clasificadas comocamarones blancos (Loesch y Avila,1966). La que mejor se adapta a lascondiciones de crianza debido a subuena rusticidad es P. vannamei.Arellano y Zapata (1981), Cun (op.cit.), Tabb y Yang (1972) la describencomo la especie que tiene más ampliosrangos de tolerancia ambiental.La flota de arrastre desembarca entre5,7 y 6,l0/0 de P. vannamei, mientrasque P. stylirostris aporta entre el 24,8y el 39,7O/0 (Cun y Marín, 1982). Ensus estados larvales y juveniles ambasespecies son capturadas por pescadoresartesanales a través de challos y finasredes de arrastre tipo mariposa. Ellosoperan con estas redes en los extremosde los estkros de las zonas estuarinasy en las zonas de influencia oceánica(Arellano, en edicidn, 1986). Por otraparte, los reproductores también estánsiendo capturados por pescadoresartesanales con redes de trasmallo obien por la pesca industrial con redesde arrastre, en ambos casos el objetode captura puede ser para entrega dereproductores para su desove enlaboratorio o bien para consumohumano (MacPadden, 1985). La capturade ambas especies se la realiza a lolargo de todo el litoral ecuatorianocomo lo indica Barniol (op. cit.).Con relación al conocimiento que setiene <strong>del</strong> recurso, Loesch y Cobo(1965) realizan un primer estudio <strong>del</strong>a abundancia de los camarones. Elmismo año Loesch y Avila (1965),identifican las especies de camarón quese encuentran presentes en los esteros<strong>del</strong> Golfo de Guayaquil. PosteriormenteCobo y Loesch (1966), hacen el primerestudio estadístico de la pesca decamarones y entregan algunascaracterlsticas bioldgicas de lasespecies capturadas. Cobo ( 1974)describe la actividad de crianza decamarones iniciada en la provincia deEl Oro; Zapata (19781, Arana et. al.(1978), Icaza y Arana (1978) analizanla pesquerla <strong>del</strong> camarón, agrupaninformación estadística y elaboran losprimeros diagnósticos entregandoalgunas recomendaciones sobre elconocimiento que se tiene de lasespecies en mención. Sobre la base <strong>del</strong>as experiencias de los granjeros yantecedentes científicos de lasespecies, Yoong y Posligua (op. cit.)elaboran un primer manual de gulapara el cultivo de camarón.Durante 1979, la ESPOL inicia laelaboración de propuestas de proyectopara la construcción de una plantapiloto para producción de "semilla" decamarón. Ese mismo ano se participaen un seminario de capacitacidn en laactividad de crianza de camarón conapoyo <strong>del</strong> Banco Nacional de Fomento.Zapata y Arellano (1981) realizan desde1979 a 1980 una serie de campai'ias deinvestigación tendientes a determinarcondiciones ambientales, índices decrecimiento relativo de especies enpiscinas de crianza, identificación de"semilla", condiciones ambientales detransporte de "semilla" y adultos,ubicación de zonas con artemia salinay determinacidn de la calidad de agua.Además, se realizan experienciaspreliminares de cultivo de fitoplanctony artemia salina (Zapata, 1979;Arellano y Zapata, op. cit.; Gonzalez,1980; Barniol, 1980).Bamiol (op. cit.) realiza un diagnóstico<strong>del</strong> camarón y entrega recomendacionespara su desarrollo futuro.Cun y Marín (1982) analizaninformación de los desembarques decamarón en el Golfo de Guayaquil, ydeterminan las tallas mensualespromedio, porcentajes de hembras ymachos (mensuales y anuales) ycomposicidn porcentual de especies depeneidos. También analizsyi s_eriescronológicas de la relación porcentualde los desembarques totales y laproporción de machos y hembras porespecies, este análisis fue tambiénrealizado en forma similar por Aranaet. al. (op. cit.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!