13.07.2015 Views

RP 112 - Sociedad Argentina de Pediatría

RP 112 - Sociedad Argentina de Pediatría

RP 112 - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESÚMENES DETRABAJOS LIBRESLos resúmenes <strong>de</strong> los Trabajos son reproducción exacta<strong>de</strong> los enviados por los autores.El Congreso no tiene responsabilidadalguna sobre sus contenidos.SP: Simposio Pósters<strong>RP</strong>: Recorrida <strong>de</strong> Pósters


Bulstein D. 1 ; Pryluka D. 2 ; Yahni D. 3 ; Marcato M. 4 ;Manganello S. 5 ; Quintana C. 6HOSPITAL DALMACIO VÉLEZ SÁRSFIELD 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNSe <strong>de</strong>fine como “brote” a la aparición <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> infeccionesmayor al esperado en un área <strong>de</strong>terminada. Lascircunstancias que conducen a su aparición se relacionancon factores <strong>de</strong>l agente etiológico, <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> transmisióny <strong>de</strong> la susceptibilidad <strong>de</strong> la población expuesta.OBJETIVOSEvaluar las condiciones que favorecieron el surgimiento <strong>de</strong>lbrote <strong>de</strong> infección en nuestra Maternidad, <strong>de</strong>finir sus característicasy alcance, y evaluar los resultados obtenidos enla interrupción <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión.POBLACIÓNTodos los recién nacidos en nuestra Maternidad entre el01.12.06 y el 30.11.07.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio observacional longitudinal prospectivo,<strong>de</strong> cohorte única concurrente a partir <strong>de</strong> la investigación<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> recién nacidos que presentaron infeccionespor Staphylococcus aureus entre 4 y 30 días <strong>de</strong> su nacimientoen nuestro Hospital en el período mencionado. Apartir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso y cronología, se verificó laaparición <strong>de</strong> un brote. Se analizó: sexo, edad gestacional,vía <strong>de</strong> parto, patología concurrente, manifestaciones clíni-<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaESTUDIO DE BROTE DE INFECCIÓN NOSOCOMIALEN UNA MATERNIDAD<strong>RP</strong> 003cas, morbimortalidad. Se efectuó la curva epidémica y lacuantificación <strong>de</strong>l riesgo. Se <strong>de</strong>terminó la duración <strong>de</strong>l brote.Se estableció la tasa <strong>de</strong> ataque y se comparó con lasbasales. Se evaluaron las medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> brote efectuadas.En el análisis estadístico se utilizó un contraste chicuadrado para una tabla <strong>de</strong> contingencia <strong>de</strong> dos criterios, lacual surgió <strong>de</strong> clasificar a los recién nacidos según la exposicióny la aparición o no <strong>de</strong> enfermedad. Nivel <strong>de</strong> significaciónα= 0,05. Se calculó el riesgo relativo.RESULTADOSTotal <strong>de</strong> recién nacidos: 1545. Durante el brote: 75. Infectadosdurante el brote 5. Internados: 3. Muertos: 0. De término4. Pretérmino 1. Masculinos 4. Femeninos 1. Parto vaginal4. Cesárea 1. Infectados fuera <strong>de</strong>l brote: 5. De término5. Tasa <strong>de</strong> infección estafilocóccica durante el brote 66,7%o;tasa posterior: 3,4%o. Duración <strong>de</strong>l brote: 21 días. Período<strong>de</strong> exposición: 5 días. RR=19,6.CONCLUSIONESLa aparición <strong>de</strong>l brote <strong>de</strong> infección intrahospitalaria en losrecién nacidos <strong>de</strong> nuestra Maternidad reconoció como agenteetiológico al Staphylococcus aureus meticilino sensible,afectó principalmente a recién nacidos sanos, fue <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la exposición a una fuente única, requirió internación<strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los afectados, no hubo mortalidad ni morbilidadasociadas. Las medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> brote aplicadaslimitaron su duración.OSTEOMIELITIS VERTEBRAL:UNA LOCALIZACION POCO FRECUENTERojas Molina C. 1 ; Tatsch L. 2 ; Suárez S. 3SANATORIO DE LA TRINIDAD QUILMES 1 2 3INTRODUCCIÓNLa osteomielitis es la infección <strong>de</strong> todas las capas <strong>de</strong> la estructuraósea, generalmente afecta los huesos largos predominaen menores <strong>de</strong> 5 años y las manifestaciones clínicas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l paciente. En pediatría es rarala localización vertebral. El germen más frecuentemente halladoa cualquier edad es el S. Aureus.OBJETIVOS1) Establecer la importancia <strong>de</strong> una buena anamnesis y examenfísico que permita al pediatra realizar un diagnósticolo más precozmente posible.2) Reconocer una patología <strong>de</strong> presentación poco frecuentepara sospecharla y actuar en consecuencia acortandolos tiempos terapéuticos.MATERIAL Y MÉTODOSPaciente <strong>de</strong> 6 años, sexo femenino previamente sana queconsulta por fiebre, parestesias en miembros inferiores ydolor en raquis <strong>de</strong> reciente comienzo. Se presenta con regulara mal estado general, febril, con déficit motor en ambosmiembros inferiores. En el laboratorio se observaleucocitosis con <strong>de</strong>sviación a la izquierda, PCR: 94,5 g/l,LCR: células: 33/mm 3 , 86% neutrófilos. Rx, TAC, RMN y<strong>RP</strong> 004Centellograma <strong>de</strong> columna lumbar compatibles conosteomielitis <strong>de</strong> 5ª vértebra lumbar. PPD negativa. Hemocultivospositivos para S. Aureus MR, sensible a Vancomicina,TMS, Eritromicina, Clindamicina. Se indica Vancomicinaque se rota a clindamicina a las 48 hs por farmaco<strong>de</strong>rmiasevera. Búsqueda <strong>de</strong> focos metastásicos: negativos. Durantela evolución presentó: un neumotórax que fue drenado,sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bulla en la Rx tórax, abscesos subcutáneosa predominio en miembros y tronco y una vegetaciónen válvula tricúspi<strong>de</strong> asumiéndose como endocarditis, seagrega rifampicina. Evolucionó favorablemente, losecocardios posteriores fueron normales, franca mejoría <strong>de</strong>los reactantes <strong>de</strong> fase aguda. Se otorgó el alta al mes <strong>de</strong> suinternación.CONCLUSIÓNEs importante <strong>de</strong>stacar la realización <strong>de</strong>l diagnóstico precoz,el seguimiento multidisciplinario y la presencia <strong>de</strong> un patógenoemergente como el S. Aureus MR proveniente <strong>de</strong> la comunidadcausante <strong>de</strong> ésta patología, ya que en los últimosaños se ha reportado un incremento <strong>de</strong> infecciones severaspor éste germen en pacientes sin factores <strong>de</strong> riesgo.–76–


Carballido G. 1HOSPITAL IRIARTE QUILMES 16° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008SIFILIS NEONATAL EN UNA MATERNIDAD DEL CONURBANOBONAERENSE (PRIMER CORDON). PERÍODO 01/01/02 AL 30/06/07INTRODUCCIÓNLa sífilis es una enfermedad que epi<strong>de</strong>miológicamente tienedistribución mundial, y en nuestro país alcanza una prevalencia<strong>de</strong> un 1% a 3%, y una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1,2 por mil. A pesar <strong>de</strong>que hace mas <strong>de</strong> medio siglo que se cuenta con recursos eficacespara su <strong>de</strong>tección y tratamiento, no se ha logrado eliminar,notando incluso un aumento significativo <strong>de</strong> ella.OBJETIVOS1-Establecer la tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sífilis neonatal en 1maternidad <strong>de</strong>l conurbano bonaerense;2-Analizar las formas clínicas <strong>de</strong> presentación;3-Elaborar propuestas para disminuir esta patología.MATERIAL Y MÉTODOAA-Se analizaron las H.C. <strong>de</strong> los recién nacidos egresadoscon diagnóstico <strong>de</strong> Lues Neonatal, entre el 01/01/02 y30/06/07.B-Fueron recopilados datos <strong>de</strong> estadísticas básicas (extraídas<strong>de</strong>l S.I.P. y programa <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos propiopara la internación en neonatología).RESULTADOS1-Se analizaron 142 Historias clínicas mostrando un aumentosignificativo <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> casos anuales.2- La tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia promedio fue <strong>de</strong> 9.12 0/00, convalores extremos en 0,68 por mil y 18.97 0/00.INFECCIONES FÚNGICAS EN PACIENTES QUEMADOSRosanova M. 1 ; Mudryck G. 2 ; Villasboas M. 3 ; Santos P. 4 ;Guarrecino F. 5 ; Basilico H. 6 ; Alvarez V. 7 ;Finquelievich J. 8 ; Berberian G. 9HOSPITAL GARRAHAN 1 2 3 4 5 6 7 9 ; FACULTAD DE MEDICINA 8Las infecciones fúngicas son una importante causa <strong>de</strong> morbimortalida<strong>de</strong>n pacientes quemados. El objetivo <strong>de</strong> este estudiofue <strong>de</strong>scribir las infecciones por hongos en una unidad<strong>de</strong> pacientes quemados <strong>de</strong> alta complejidad.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio retrospectivo <strong>de</strong> las historias clínicas<strong>de</strong> todos los pacientes con infecciones fúngicas entre enero<strong>de</strong> 2002 y marzo <strong>de</strong> 2004. Se incluyeron 29 pacientes. Lamediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 36 meses (r: : 2-144 m), 21p(72%eran varones. La superficie quemada fue entre el 15-85%(mediana 45%). La localización <strong>de</strong> la quemadura fue enmiembros superiores :29p (100%), miembros inferiores :23p(79%), tronco: 24p (83%) y area perineal 14 (48%). En28p(97%) estaba el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> accesos venosos centralesy arteriales con una mediana <strong>de</strong> 15 días (r4-90d), sondavesical en 28p(97%) con una mediana <strong>de</strong> 13.5 d (r:4-90d); 27p(93%) habían recibido antibióticos previos. Ninguno<strong>de</strong> los pacientes había recibido alimentación parenteral.El tiempo transcurrido entre la internación y la infección<strong>RP</strong> 0061) 93 madres (65,50%) no recibieron tratamiento, 32 madrestratamiento no a<strong>de</strong>cuado (22,53%) y 17 madres(11,97%) con tratamiento a<strong>de</strong>cuado,2) 32 RN (22,53%) tuvieron VDRL no reactiva,3) Las manifestaciones clínicas fueron viceromegalias (13),osteoarticular (10), 2 pacientes con alteraciones oculares, 1paciente con manifestaciones neurológicas, y 1 neonato conmanifestaciones mucocutáneas (pénfigo palmoplantar).4) En los exámenes complementarios la alteración <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> hepatograma fueron las predominantes (41 RN),le siguen en frecuencia las hematológicas (29), las <strong>de</strong> LCR(26), y 10 con alteración <strong>de</strong>l sedimento urinarioCONCLUSIONES1. La Tasa <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia muestra un significativo aumentoen los últimos años.2. Las formas clínicas <strong>de</strong> presentación predominaron conviceromegalias, y osteocondritis. Los exámenes complementariosmostraron compromiso hepático y hematológico.4 pacientes tuvieron síndrome <strong>de</strong> lues congénita (concompromiso multisistémico).3. El porcentaje <strong>de</strong> madres con falta <strong>de</strong> control durante elembarazo es alto (48,79%) y el número <strong>de</strong> madres sintratamiento o con tratamiento ina<strong>de</strong>cuado también lo es(65%/12%). Esta situación hace que algunos RN recibantratamiento que solo esta indicado por tratamiento maternoina<strong>de</strong>cuado o no certificado, generando tal vez unsobrediagnóstico <strong>de</strong> esta patología.<strong>RP</strong> 008fúngica fue entre 5 y 90 días( mediana <strong>de</strong> 13d). El sitio másfrecuente <strong>de</strong> aislamiento fue el tejido profundo <strong>de</strong> la superficiequemada en 26 p (91 %). En 3 p (13%) se aisló <strong>de</strong> loshemocultivos.. En 27p (93%) había infección bacterianaconcomitante. El hongo más frecuentemente aislado fueCandida spp siendo C. albicans (6p)y C. parapsiolsis (6p)las más reportadas.Anfotericina b fue la droga <strong>de</strong> elección al comienzo <strong>de</strong>l tratamientoseguida por azoles <strong>de</strong> acuerdo al aislamiento ysensibilidad. La mediana <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> tratamiento fue <strong>de</strong>23 días( r:9-90 d). Un paciente falleció (3%)CONCLUSIÓNLos hongos juegan un importante rol en el area <strong>de</strong> quemados.Candida spp fue la más frecuente. Deben realizarseen todas las muestras <strong>de</strong> pacientes quemados.cultivos parahongos.–77–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaPATRÓN DE PRESCRIPCIONES Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOSEN UCIN (UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES)<strong>RP</strong> 010Bidone N. 1 ; Giglio N. 2 ; Enfedaque C. 3 ; Gutiérrez M. 4 ;Durante A. 5 ; Procopio A. 6 ; Gentile A. 7HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa prescripción <strong>de</strong> antibióticos (ATB) en los pacientes críticoses una <strong>de</strong> las terapéuticas empleadas en los servicios<strong>de</strong> terapia intensiva con mayor impacto en la evolución <strong>de</strong>los pacientes, la resistencia bacteriana y los costos.El sobreuso <strong>de</strong> ATB prolonga el tiempo <strong>de</strong> internación, condicionala colonización con patógenos multirresistentes y aumentasensiblemente la tasa <strong>de</strong> infecciones intrahospitalarias.OBJETIVOSDeterminar los patrones <strong>de</strong> prescripción y consumo <strong>de</strong> ATBen UCIN y sus variaciones según los resultados bacteriológicos.POBLACIÓNPacientes con prescripción ATB durante al menos 24 horasinternados en UCIN.MATERIAL Y MÉTODOSDiseño: Observacional <strong>de</strong> corte transversal. Durante 10 mesesse efectuaron cortes <strong>de</strong> prevalencia mensuales <strong>de</strong> los pacientesque recibían ATB y en cada corte se consignaron losprescriptos a las 24 hs y al 7º día <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la prescripción.Los patrones <strong>de</strong> consumo se obtuvieron <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> la Farmacia <strong>de</strong>l Hospital y se usó la dosis diaria <strong>de</strong>finidacomo medida <strong>de</strong> consumo mensual.RESULTADOSSe revisaron 116 historias clínicas don<strong>de</strong> 51 pacientes recibíanATB y <strong>de</strong> ellos, 41 cumplieron al menos 7 días <strong>de</strong> medicación.La mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 26,5 días y 47,1% (n=24) fueron mujeres. Con un promedio <strong>de</strong> 2 antibióticos/pacientepara el esquema empírico inicial (24 hs), se prescribieron100 ATB. Al 7º día <strong>de</strong> tratamiento fueron relevados68 ATB y el promedio fue <strong>de</strong> 1,6 antibióticos/paciente.Los ATB más prescriptos fueron vancomicina, meropenem,cefotaxime y ampicilina. Se realizaron hemocultivos a 76,4%<strong>de</strong> los pacientes. Presentaron aislamiento microbiológicoel 35,2% y <strong>de</strong> estos en el 50% se a<strong>de</strong>cuó el tratamientoacor<strong>de</strong> a la microbiología; 11% continuaron con la medicaciónempírica inicial por estar acor<strong>de</strong> a la microbiología, yel 39% no se modificó a pesar <strong>de</strong> los hallazgos bacteriológicos.Del total <strong>de</strong> pacientes con cultivos negativos al 31,8%se le suspendió el tratamiento. La proporción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> losATB <strong>de</strong> mayor utilización en el tratamiento empírico inicial yen el a<strong>de</strong>cuado no mostró diferencias significativas. El consumoATB a lo largo <strong>de</strong>l período presentó característicasbimodales con picos y valles similares.CONCLUSIONESEl trabajo permite inferir que vancomicina y meropenem sonlos ATB mas usados como tratamiento empírico inicial. Eltratamiento empírico no mostró diferencias que valoren elpotencial impacto <strong>de</strong> los resultados bacteriológicos.BACTERIEMIA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NIÑOS:FACTORES PREDICTIVOS DE LA APARICIÓN DE FOCOS SECUNDARIOSMartínez G. 1 ; Carrano J. 2 ; Kenigsberg F. 3 ; Vinocur I. 4HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4El staphylococcus aureus (SA) es uno <strong>de</strong> los patógenosbacterianos más importantes que provocan enfermedad ymuerte en los seres humanos. La bacteriemia por SA (BSA)pue<strong>de</strong> complicarse con la aparición <strong>de</strong> focos metastáticossecundarios. La bibliografía recomienda la búsqueda <strong>de</strong>los mismos antes <strong>de</strong> finalizar el tratamiento antibiótico. Sehan <strong>de</strong>scripto factores que incrementan el riesgo <strong>de</strong> presentarcomplicaciones metastáticas secundarias, pero sonescasas las publicaciones en pacientes pediátricos.OBJETIVOSAnalizar la prevalencia <strong>de</strong> los focos profundos en la BSAmediante su búsqueda sistemática. Evaluar si loshemocultivos persistentemente positivos, la fiebre persistente,la sensibilidad antibiótica, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base, laedad <strong>de</strong>l paciente, el recuento <strong>de</strong> glóbulos blancos y laeritrosedimentación al ingreso son factores predictores <strong>de</strong>la aparición <strong>de</strong> focos metastáticos.POBLACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOSEstudio prospectivo, observacional, realizado en el Hospital<strong>de</strong> Niños Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> entre el 1/01/06 y 15/11/06.<strong>RP</strong> 011RESULTADOSFueron analizados 38 casos <strong>de</strong> niños con bacteriemia por SA.Del total <strong>de</strong> pacientes incluidos, la mitad adquirieron la infecciónen la comunidad y el 63,2% presentaron staphylococcus aureusmeticilino resistente (SAMR). El 63,2% presentaba una infecciónconocida al ingreso, la más frecuente fue la infección enpiel (18,4%). La mortalidad general fue <strong>de</strong> 18,4%. Siete presentaronalgún foco secundario (18,4%), siendo los más frecuentesel osteoarticular y el absceso abdominal (7,9% cada uno). Dentro<strong>de</strong> este grupo la media <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 45 meses, el 57,1%adquirió la infección en forma intrahospitalaria, el 85,7% eraSAMR. La presencia <strong>de</strong> fiebre persistente (p: 0,028), 4 o máshemocultivos positivos (p: 0,001) y el recuento <strong>de</strong> glóbulos blancosmayor a 18000/mm3 (p: 0,034) actuaron como factorespredictivos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> focos secundarios. En el análisismultivariado la presencia <strong>de</strong> tres o más factores <strong>de</strong> riesgo (fiebrepersistente, hemocultivos persistentemente positivos, cardiopatía,inmunosupresión y meticilino resistencia) también resultópredictiva. La mortalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo fue <strong>de</strong> 14,3%.CONCLUSIÓNLa fiebre persistente, la presencia <strong>de</strong> cuatro hemocultivospositivos y un recuento <strong>de</strong> glóbulos blancos mayor a 18000resultaron predictivos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> focos secundariosen la BSA. La presencia <strong>de</strong> tres o más factores <strong>de</strong> riesgotambién resultó predictiva.–78–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008MORTALIDAD POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASEN MENORES DE 5 AÑOS, CUBA 1970-2006González Valdés J. 1 ; Abreu Suárez G. 2 ;Ibargollen Negrín L. 3HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO CENTRO HABANA 1 2 ;DIRECCIÓN NACIONAL MATERNO INFANTIL 3NTRODUCCIÓNLas Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son las responsables<strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> las muertes en menores <strong>de</strong> 5 años en paísesen <strong>de</strong>sarrollo. Cuba ha trabajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 en un Programa<strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> la Mortalidad Infantil, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 el Control<strong>de</strong> las IRA es un Subprograma <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> AtenciónMaterno Infantil (PAMI). En el año 2000 se incorpora elPrograma Integral <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> las IRA para todos los grupos<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, incluyendo los mayores <strong>de</strong> 15 años.OBJETIVOSDescribir el comportamiento <strong>de</strong> la mortalidad por IRA enmenores <strong>de</strong> 5 años en Cuba.POBLACIÓNPoblación menor <strong>de</strong> 5 años.MATERIAL Y MÉTODOSSe revisan las notificaciones <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>funciones porIRA en menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong>Registros Médicos <strong>de</strong>l MINSAP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1-1-1970 al 31-12-2006, según edad al fallecimiento, y se obtienen las tasas<strong>de</strong> mortalidad infantil, preescolar y <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> 5 añosSP 017(TMM 5). Se analizan los aspectos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Controlque han contribuido a los resultados.RESULTADOSEn 1970 fallecieron por IRA 1280 menores <strong>de</strong> 1 año, parauna tasa <strong>de</strong> 5,4 ∞ 1 000 nacidos vivos (nv), representandoel 14% <strong>de</strong> todas las muertes en este grupo etario. En el2006 fallecieron 13 (tasa <strong>de</strong> 0,1 ∞ 1 000 nv y 2% <strong>de</strong>l total)con una reducción <strong>de</strong>l 98% en relación a 1970. En el grupo<strong>de</strong> 1 a 4 años hubo una reducción <strong>de</strong>l 90% (1970: 218muertes = tasa: 2,3 ∞ 10 000 hab 1-4 años y 2006: 22= 0,3∞ 10 000 hab 1 a 4 años). La TMM 5 en 1970 fue <strong>de</strong> 10,3 ∞1 000 nv (1550 fallecidos= 23,7% <strong>de</strong>l total) y en el 2006 fue<strong>de</strong> 0,2 ∞ 1 000 nv (38 fallecidos= 3% <strong>de</strong>l total).CONCLUSIONESA lo largo <strong>de</strong> 36 años Cuba ha logrado disminuir un 98% sumortalidad por IRA en menores <strong>de</strong> 5 años, logrando tasassimilares a las <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados. La aplicación <strong>de</strong>las estrategias recomendadas por la OMS (control <strong>de</strong> factores<strong>de</strong> riesgo, inmunizaciones y el manejo estándar <strong>de</strong> casos)con un uso racional <strong>de</strong> antibióticos, unidos a una coberturamédica completa, creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidadosprogresivos, la capacitación sistemática, la comunicaciónsocial y la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica han posibilitado estoslogros a pesar <strong>de</strong> nuestras dificulta<strong>de</strong>s económicas.TRATAMIENTO CON LINEZOLID DE ENTEROCOCCUS FAECIUMRESISTENTES A LA VANCOMICINA EN RECIÉN NACIDOS<strong>RP</strong> 018Berberian G. 1 ; Castro G. 2 ; Fistolera S. 3 ; Travaglianti M. 4 ;Lopardo H. 5 ; Mastroiani A. 6 ; Rosanova M. 7 ; Berberian G. 8HOSPITAL DE PEDIATRÍA JP GARRAHAN 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNEl Enterococo resistente a la Vancomicina (EVR) ha aparecidocomo patógeno <strong>de</strong> adquisición nosocomial en los últimosaños, ocasionando múltiples inconvenientes en el manejocon los tratamientos disponibles en la actualidad, principalmenteen la población neonatal.El Linezolid es un antibiótico <strong>de</strong> origen sintético con actividaddirigida a patógenos gram positivos. Hay pocos estudiosacerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> esta droga en el período neonatal.Nosotros presentamos 5 RN tratados con linezolid.MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron pacientes (p) menores <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> edad,internados en la unidad neonatal con infección probada porEVR entre los años 2002 y 2007. Se evaluaron las característicasgenerales, clínicas, factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> adquisición<strong>de</strong> la infección y la seguridad y tolerancia <strong>de</strong>l linezoli<strong>de</strong>n esta población.RESULTADOSDe los 5 p uno era prematuro. Cuatro p (80%) eran <strong>de</strong> sexomasculino. Todos tenían una enfermedad <strong>de</strong> base (2 car-diopatías, 1 obstrucción intestinal;1 uropatía, y 1 asociaciónVACTER). La edad media <strong>de</strong> infección fué <strong>de</strong> 47 días (r:31-60d). Todos habían recibido antibióticos, tenían cirugía previay sonda vesical. Cuatro p (80%) tuvieron catéteresvasculares centrales y ARM previos al diagnóstico. El diagnósticoclínico fue <strong>de</strong> infección urinaria en 2p (40%),enterocolitis necrotizante en 2p (40%), uno <strong>de</strong> ellos asociadoa Infección <strong>de</strong> sitio quirúrgico, y endocarditis en 1p (20%).En todos los casos se aisló Enterococcus faecium resistentesa Vancomicina. El hallazgo microbiológico <strong>de</strong> EVR fueen sangre en 1p, orina en 2p, Líq. peritoneal en 2p, y heridaquirúrgica en 1p. El tratamiento con Linezolid se realizó a ladosis <strong>de</strong> 10 mg/k/cada 8 h durante 2 to 6 semanas <strong>de</strong> acuerdoal foco clínico. El Linezolid fué bien tolerado obteniéndoseuna buena respuesta clínica y negativización microbiológica.Un p fallece a los 14 días, sin relación a la infecciónpor EVR.CONCLUSIÓNLinezolid mostró en este grupo <strong>de</strong> p con EVR buena eficaciaclínica y seguridad.–81–


De Barrio A. 1 ; Battista G. 2 ; Genhi A. 3 ; Marano R. 4SERVICIO DE CONSULTORIOS EXTERNOS DE CLÍNICA MÉDICA -HOSPITAL DE NIÑOS "SOR MARÍA LUDOVICA" - LA PLATA 1 2 3 4INTRODUCCIONLa importancia <strong>de</strong> la vacunación se consolidó a través <strong>de</strong> losaños con el mayor compromiso <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> salud. La indicación<strong>de</strong> vacunación al RN constituye una actividad muyimportante <strong>de</strong> pediatras y neonatólogos. Con la HBV al nacimientose respon<strong>de</strong> con títulos más altos y mayor tiempo <strong>de</strong>persistencia <strong>de</strong> los anticuerpos. La transmisión perinatal <strong>de</strong>lvirus permite que muchos infectados pasen a la cronicidad(90%). Se <strong>de</strong>be aplicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 12 horas <strong>de</strong> vida. LaTBC es una causa importante <strong>de</strong> morbimortalidad infantil y eli<strong>de</strong>al para vacunar es a las 48 hs, al alta.OBJETIVOMostrar la vacunación <strong>de</strong>l RN en el ámbito privado y estatalen el partido <strong>de</strong> La Plata.MATERIAL Y MÉTODOEstudio <strong>de</strong> prevalencia por observación directa sobre niñosque concurrieron al Centro <strong>de</strong> Vacunación <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>Niños <strong>de</strong> La Plata. Se analizaron 2 grupos <strong>de</strong> 400 niños c/u,pertenecientes al ámbito privado y estatal, eligiéndose niñoscon +37 Semanas <strong>de</strong> edad gestacional, nacidos partoeutócico, peso 2.000 gr o más, sanos y sin internación. Seinterrogó a las madres sobre el momento en que fueronvacunados y si sabían para que eran.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología Pediátrica¿COMO SE VACUNAN LOS RN EN EL PARTIDO DE LA PLATA?<strong>RP</strong> 020RESULTADOSNacieron en 12 clínicas privadas y 4 hospitales <strong>de</strong>l sectorestatal <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> La Plata. El 15% sabía porque se habíaaplicado la HBV rápidamente, con la BCG, el 18% creíaque era para anotar al RN, mientras que el resto sabía queera para no se enfermaran <strong>de</strong> tuberculosis.Ambito Privado: en promedio, el mayor número (53 RN-13,25%) recibieron BCG a los 4 días <strong>de</strong> vida y HBV 47 RN(11,75%) antes <strong>de</strong> las 12 hs. El resto fue entre el 3º y 5ºdía(11%, 11,25% y 11,25% respectivamente).Ambito estatal: La vacuna BCG la recibieron 63 RN (15,75%)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24 horas <strong>de</strong> nacido y 164 RN (41%) en las primeras24 horas. Con HBV, antes <strong>de</strong> las 12 hs <strong>de</strong> vida fueronvacunados 144 RN (36%)que sumados a los vacunados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las primeras 24 horas sumaron 286 RN(71,5%).COMENTARIOEs importante aplicar HBV en las primeras 12 hs <strong>de</strong> vida.Los niños vacunados en el sector privado son muy pocos. Esobligación <strong>de</strong>l pediatra hacer cumplir la norma nacional.La BCG protege contra las formas extrapulmonares severas.Se <strong>de</strong>be continuar aplicando la vacuna en el RN.Es muy importante la implementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> informaciónsobre la importancia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las vacunasen el tiempo indicado. Se necesitan controles más estrictospor parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s sanitarias correspondientespara ambos ámbitos.SOSPECHA DE SHOCK TOXICO EN PACIENTESCON VARICELA Y ERITRODERMIA<strong>RP</strong> 021Cancellara A. 1 ; Cedraschi Z. 2 ; Baño G. 3 ; Palacio E. 4 ;Garcia S. 5HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5INTRODUCCION:La presencia <strong>de</strong> eritro<strong>de</strong>rmia en el curso <strong>de</strong> la varicela hacealertar sobre la posible evolución hacia el síndrome <strong>de</strong> shocktóxico estreptocóccico o estafilocóccico.OBJETIVO:Describir las características clínicas, evolutivas y alteraciones<strong>de</strong> los exámenes complementarios <strong>de</strong> los pacientes internadospor varicela más eritro<strong>de</strong>rmia (V+E)POBLACIÓN:Pacientes internados en el CEM Nº 2 <strong>de</strong>l Htal. Pedro <strong>de</strong>Elizal<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1/11/05 al 30/10/07MATERIAL Y MÉTODO:Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas<strong>de</strong> pacientes internados con diagnóstico concomitante <strong>de</strong>V+E.RESULTADOS:Se hallaron 22 pacientes con V+E.El promedio <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 25.1 meses. El promedio <strong>de</strong>días <strong>de</strong> evolución previos a la internación fue: 3.1 días.Presentaron foco evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> infección bacteriana 7 pacientes(4 impétigo, 1 celulitis, 1 otitis media, 1 paciente conulceras necróticas). Ningún paciente presentó hipotensión.En 7/20 pacientes se <strong>de</strong>tectó mínimas alteraciones <strong>de</strong>l hepatograma,12/12 pacientes presentaron LDH aumentada,2/17 pacientes presentaron CPK elevada. Todos los pacientestuvieron hemocultivos negativos.El tratamiento antimicrobiano inicial se realizó con cefalotinaen el 82% <strong>de</strong> los casos, con una mediana <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>ltratamiento endovenoso <strong>de</strong> 4.9 días.Todos los pacientes evolucionaron en forma satisfactoria<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico y <strong>de</strong>l laboratorio.CONCLUSIÓN:A pesar que la mayoría <strong>de</strong> los pacientes presentaron <strong>de</strong>inicio algún criterio <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> shock tóxico; el altoíndice <strong>de</strong> sospecha y el manejo inicial con ATB endovenosopudo haber contribuido a que éste no se presentara enforma completa.–82–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008VALIDACION DE UNA ESCALA DE PUNTAJE PARA DIFERENCIARMENINGITIS BACTERIANA DE ASEPTICAVillegas L. 1 ; Weissbrod P. 2 ; Sabaini C. 3 ; Steinbach M. 4 ;Ferrara L. 5 ; Szwarc J. 6HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JOSÉ MARÍA PENNA 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNEl equinococcus granulosus, es responsable <strong>de</strong> lahidatidosis, zoonosis frecuente en Sudamérica. Es transmitidapor caninos. Los humanos se infectan con el estadointermedio <strong>de</strong>l parasito, al ingerir alimentos o aguas contaminadaso por contacto directo con animales infectados. Elparásito penetra en el intestino y el sistema vascular/linfáticolo transporta al hígado, pulmón y otros órganos. Des<strong>de</strong> siemprese ha reconocido a la región patagónica como área endémicapero actualmente se sabe que afecta la mayor parte<strong>de</strong>l país.OBJETIVOSDescribir un paciente pediátrico que se presenta con unaradiopacidad en hemitórax izquierdo secundario a hidatidosispulmonar.POBLACIÓNPaciente <strong>de</strong> 12 años, sexo masculino, internado en la Sala<strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> <strong>de</strong> un Hospital General <strong>de</strong> Agudos, con síndrome<strong>de</strong> impregnación asociado a radiopacidad parcial <strong>de</strong>lhemitórax izquierdo secundario a hidatidosis pulmonar.MATERIAL Y MÉTODOReporte <strong>de</strong> un caso.<strong>RP</strong> 022Kannemann A. 1 ; Del Valle M. 2 ; Davenport M. 3 ;Gallegos P. 4 ; Aguero G. 5 ; Bokser V. 6HTAL. GENERAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa meningitis bacteriana es una enfermedad severa queafecta principalmente a los niños. La diferenciación entremeningitis bacteriana y aséptica al ingreso sería útil pararestringir el uso <strong>de</strong> antibióticos y limitar la internación. Sehan propuesto diferentes escalas <strong>de</strong> puntaje que utilizanparámetros clínicos y <strong>de</strong> laboratorio. La escala propuestapor Nigrovic y col presenta la mayor sensibilidad y especificidadpara diferenciarlas, con parámetros fácilmentemedibles.OBJETIVOValidar la escala <strong>de</strong> puntaje para diferenciar meningitisbacteriana <strong>de</strong> aséptica propuesta por Nigrovic y col.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio prospectivo que incluyó pacientes <strong>de</strong> 1 mes a 19años <strong>de</strong> edad con diagnóstico <strong>de</strong> meningitis admitidos enel Hospital Elizal<strong>de</strong>, entre septiembre <strong>de</strong> 2006 y octubre <strong>de</strong>2007. Se excluyeron pacientes inmunosuprimidos y conantece<strong>de</strong>ntes neuroquirúrgicos recientes. La escala <strong>de</strong>puntaje para pre<strong>de</strong>cir meningitis bacteriana incluye: tinción<strong>de</strong> Gram positiva en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) (2 puntos);proteinorraquia ≥ 80 mg/dl (1punto); neutrófilos en sangreperiférica > 10.000/mm 3 (1 punto); convulsiones antes odurante la presentación clínica (1 punto); neutrófilos en LCR≥ 1.000/mm 3 (1 punto). Se contrastó el resultado <strong>de</strong> la escala<strong>de</strong> puntaje con la etiología confirmada (cultivo <strong>de</strong> LCR,latex y PCR para enterovirus en LCR), calculándose sensibilidad(S), especificidad (E), valores predictivos positivo(VPP) y negativo (VPN).RESULTADOSSe incluyeron 70 pacientes con meningitis. Catorce fueronbacterianas, con tinción <strong>de</strong> Gram en LCR positiva. Los pacientescon escala <strong>de</strong> puntaje <strong>de</strong> 0 presentaron un VPNpara meningitis bacteriana <strong>de</strong> 100% y E <strong>de</strong> 44%. Un valormayor o igual a 2 predijo meningitis bacteriana con una S<strong>de</strong>l 100% y un VPP <strong>de</strong> 41%.CONCLUSIONESNingún paciente con escala <strong>de</strong> puntaje menor o igual a 2presentó meningitis bacteriana. Los datos para calcular laescala <strong>de</strong> puntaje resultaron <strong>de</strong> fácil acceso y su interpretaciónpráctica y objetiva. Se necesitan más estudios paracomprobar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la escala.DIAGNÓSTICO INESPERADO DE UNA RADIOPACIDAD PULMONAR:HIDATIDOSIS PULMONAR<strong>RP</strong> 023RESULTADOPaciente <strong>de</strong> 12 años, recién llegado <strong>de</strong> Bolivia (área rural) queconsulta a la guardia <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> por síndrome <strong>de</strong> impregnacióny dificultad respiratoria con expectoración hemoptóica,afebril. Radiografía tórax: Imagen radiopaca en hemitórax izquierdo,forma ángulo agudo con la pared torácica. Ecografíapleural: Colección liquida en contacto con el diafragma izquierdo.Laboratorio: Hto 32% Hb 10,1 GB: 6.400. Se realiza punciónpleural: escasa cantidad <strong>de</strong> líquido citrino. No se observan cambiosclínicos ni radiológicos. Se realiza tomografía axial computada(TAC) <strong>de</strong> tórax: imagen quistica intraparenquimatosa conimágenes heterogéneas en el interior. TAC <strong>de</strong> abdomen: imagenvesical irregular, impresiona tabicada <strong>de</strong> contenido homogéneo.El estudio microscópico <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong> la punción informapresencia <strong>de</strong> abundantes escolices. El paciente se <strong>de</strong>riva aun Hospital Pediátrico con diagnóstico <strong>de</strong> hidatidosis pulmonarpara resolución quirúrgica. Se realiza exéresis <strong>de</strong>l quiste conresección <strong>de</strong>l pulmón izquierdo. Se constata hidatidosis peritonealcon buena respuesta al tratamiento antiparasitario (albendazol).El paciente evoluciona favorablemente sin limitación para activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida diaria.CONCLUSIÓNLa equinococosis es una patología cada vez más frecuenteen nuestra población. Su presentación como una radiopacidadpulmonar <strong>de</strong>be tenerse en cuenta al momento <strong>de</strong> realizarlos planteos diagnósticos.–83–


Euliarte C. 1 ; Morínigo S. 2 ; Palomares S. 3 ; Fortin M. 4 ;Machado E. 5 ; Aguirre C. 6 ; Macarrein M. 7HOSPITAL PEDIÁTRICO RESISTENCIA CHACO 1 2 3 4 7 ;HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN PABLO II CORRIENTES 5 6INTRODUCCIÓNLa leishmaniasis es una zoonosis producida por un protozoariohemotisular y transmitida por la picadura <strong>de</strong> insectosflebótomos <strong>de</strong>l género Lutzomyia. Se presenta como enfermedadcutanea, mucocutanea o visceral.OBJETIVODescribir las formas <strong>de</strong> presentación clínica, métodos diagnósticosutilizados y respuesta al tratamiento <strong>de</strong> laleishmaniasis en la población pediátrica <strong>de</strong> nuestra región.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, a traves <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong>HC <strong>de</strong> los niños con diagnóstico <strong>de</strong> leishamniasis, asistidosdurante el período 2003-2007.RESULTADOSSe registraron 11 casos <strong>de</strong> leishamniasis: 8 mucocutaneas,3 cutaneas y una visceral. El tiempo promedio <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> las úlceras previo al diagnóstico fue <strong>de</strong> 68 días. El número<strong>de</strong> lesiones varió <strong>de</strong> una a cinco en el mismo paciente,ubicadas en cara y extremida<strong>de</strong>s. La mayoría <strong>de</strong> los pacienteshabían recibido tratamiento antibiótico siendo asu-Kambourian C. 1 ; Palma M. 2 ; Guerra V. 3 ; Veron F. 4 ;Montañez S. 5HOSPITAL GERVASONI 1 2 3 4 5CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 5 años, previamente sano, con fiebre <strong>de</strong> 4días <strong>de</strong> evolución y cefalea, que consulta por convulsióntónico-clónica generalizada que ce<strong>de</strong> con la administración<strong>de</strong> difenilhidantoina.Se realiza TAC cerebral que informa imagen hipo<strong>de</strong>nsa<strong>de</strong>recha en hipocampo. HC negativos, cultivo <strong>de</strong> LCR negativoy urocultivo negativo. Se envía muestra paravirológico <strong>de</strong> LCR.A las 24 hs presenta importante <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l sensorio porlo que ingresa a UTIP. Se repite TAC cerebral don<strong>de</strong> seobserva efecto <strong>de</strong> masa sobre ventrículo lateral, <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> línea media y elongación <strong>de</strong> tronco encefálico.Se realiza craniectomia <strong>de</strong>scompresiva y biopsiaencefálica que informa encefalitis inespecífica. EEG compatiblecon cuadro clínico.Se recibe muestra <strong>de</strong> virológico <strong>de</strong> LCR que resulta positivopara herpes virus tipo I y II por PCR.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaLEISHMANIASIS EN NIÑOS DEL NEA: NUESTRA EXPERIENCIAENCEFALITIS POR HE<strong>RP</strong>ES VIRUS TIPO 1 Y 2EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE<strong>RP</strong> 024midos como pio<strong>de</strong>rmitis. El caso <strong>de</strong> leishmaniasis visceral<strong>de</strong>butó como síndrome febril prolongado, con pancitopeniay hepatoesplenomegalia. El 75% <strong>de</strong> los pacientes provenían<strong>de</strong>l interior, y el 25% <strong>de</strong> zona urbana <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Resistencia y Corrientes. En todas las formas cutaneas,el diagnóstico se hizo por examen directo o biopsia <strong>de</strong> material<strong>de</strong> las úlceras, con coloración <strong>de</strong> Giemsa. En laleishmaniasis visceral por la observación <strong>de</strong>l parásito enextendido <strong>de</strong> médula ósea. La intra<strong>de</strong>rmoreacción <strong>de</strong>Montenegro se realizó y fue positiva en 3 pacientes.Todos los casos fueron tratados con antimoniato <strong>de</strong>meglumine parenteral, en promedio <strong>de</strong> 3 semanas, con evoluciónfavorable y sin efectos adversos.CONCLUSIONESLos cambios ecológicos producidos por el hombre, como el<strong>de</strong>smonte, origina cambios en el nicho ecológico <strong>de</strong> losvectores <strong>de</strong> leishmanias, con la aparición <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> zonas urbanas. Consi<strong>de</strong>ramos que nuestra casuísticasirve como antece<strong>de</strong>nte para tener en cuenta a la leishamniacomo etiología <strong>de</strong> lesiones ulcerativas crónicas y diagnósticodiferencial <strong>de</strong> síndrome febril con pancitopenia y hepatoesplenomegalia.<strong>RP</strong> 025CONCLUSIÓNEl aislamiento viral en LCR es frecuente en épocas <strong>de</strong> primaveray verano, sobre todo <strong>de</strong> enterovirus. No ocurre lomismo en los casos como el presentado, don<strong>de</strong> se lograrescatar herpes I y II. Solamente un 10% <strong>de</strong> las encefalitisen pediatría son causadas por herpes virus, pero en muyaislados casos se hallan ambos serotipos juntos. Se presentael caso anterior, <strong>de</strong>stacando la importancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarloen niños, cuando el cuadro clínico sea compatible.–84–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008A PROPOSITO DE UN CASO: CELULITIS VULVAR PORSTAPHYLOCOCCUS AUREUS MR DE LA COMUNIDADLuppino V. 1 ; Goldberg C. 2 ; López Addis C. 3 ;Berger M. 4 ; Svartz N. 5 ; Badía M. 6 ; De Souza Serro R. 7HOSPITAL ARGERICH 1 2 3 4 5 6 7CASOPaciente <strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong> sexo femenino, previamente sana,consulta por guardia <strong>de</strong> este hospital refiriendo dolor enhipogastrio. Se asume como Dismenorrea, se indican analgésicosy pautas <strong>de</strong> alarma. Al 4º día luego <strong>de</strong> la primeraconsulta concurre a un centro <strong>de</strong> salud, don<strong>de</strong> la pacientelocaliza dolor en región vulvar y refiere a<strong>de</strong>más presentarlesión purulenta en labio vulvar mayor izquierdo. No presentaantece<strong>de</strong>ntes patológicos significativos.AL EXAMEN FÍSICOPresenta en Labio vulvar mayor izquierdo tumefacción <strong>de</strong>10 x 10 cm., eritematosa, duro elástica, caliente y dolorosa;sobre la que se observan múltiples úlceras por don<strong>de</strong>drena material purulento. La inflamación se extien<strong>de</strong> a ingley glúteo homolateral. Se realiza el drenaje quirúrgico<strong>de</strong> la lesión T.E.I: AMS (EV). Cultivo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> la lesión:Staphylococcus aureus meticilino resistente. (SAMRc):Sensible: TMP-SMX, CLINDA, VANCO. Resistente:<strong>RP</strong> 026OXA. Se rota: Trimetoprima-Sulfametoxazol 800/160 mg/día durante 10 días.- Rifampicina 600 mg/día durante 7días. Evolucionó satifactoriamente.COMENTARIOS. aureus permaneció sensible a la penicilina hasta 1944,en 1970 comienzan a reportarse las primeras cepas METI-R. Hoy la tasa <strong>de</strong> resistencia a este antibiótico es cercanoal 60% en la mayoría <strong>de</strong> los hospitales. En los últimos añosse comenzaron a <strong>de</strong>tectar cepas S. aureus METI-R provenientes<strong>de</strong> la comunidad en niños sin factores predisponentes.La atención está fijada en estar a la altura <strong>de</strong> una nuevasituación epi<strong>de</strong>miológica.PRESENTACION ATIPICA DE SALMONELLA ENTERITIDISGiurfo R. 1 ; Verón N. 2 ; Anile C. 3 ; Weissbrod P. 4 ;Szwarc J. 5 ; Ferrara L. 6 ; Steimbach M. 7HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JOSÉ MARÍA PENNA 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa salmonellosis es una enfermedad causada por la bacteriaSalmonella, en particular el serotipo Enteritidis. Se transmitepor ingestión <strong>de</strong> lácteos o huevos contaminados. Clínica: fiebre,cólicos abdominales, diarrea autolimitada, sin requerimientos<strong>de</strong> antibióticos. Hemocultivos positivos para Salmonellase ven entre el 1% al 4% <strong>de</strong> pacientes inmunocompetentes yaumenta en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base (HIV,inmunológica, hematológica, cardiológica), lactantes o ancianos,pudiendo <strong>de</strong>sarrollar sepsis, bacteriemia con o sin diseminacióna otros órganos y muerte.OBJETIVOSMostrar un caso <strong>de</strong> presentación atípica <strong>de</strong> bacteriemiaa Salmonella Enteritidis en paciente pediátrico inmunocompetente.POBLACIÓN Y MÉTODOPaciente. <strong>de</strong> 8 años, sexo masculino. Diagnóstico:bacteriemia por Salmonella Enteritidis. Presentación <strong>de</strong> uncaso y revisión bibliográfica.RESULTADOSNiño sin antece<strong>de</strong>ntes importantes. Interrogatorio: No se res-<strong>RP</strong> 027catan datos positivos. Diagnóstico <strong>de</strong> ingreso: Fiebre <strong>de</strong> origen<strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> 10 días. Examen físico al ingreso a<strong>de</strong>nopatíassubmaxilares pequeñas; fiebre sin foco. Ex. complementariosal ingreso: laboratorio <strong>de</strong> rutina normal, radiografía<strong>de</strong> tórax normal, PPD negativa, hemocultivos por dos, cultivo<strong>de</strong> fauces: negativo, coprocultivo y urocultivo: sin <strong>de</strong>sarrollo. Alos 5 días: Trombocitopenia, anemia mo<strong>de</strong>rada, leve aumento<strong>de</strong> transaminasas. Interconsulta Hematología: secundario ainfección A los 6 días: persiste febril, se agrega hepatoesplenomegalia,dolor abdominal y a<strong>de</strong>nopatías. Hemocultivos +/+gramnegativo. Interconsulta Infectología: iniciar Ceftriaxona yrehemocultivar. Al 8º día: Hemocultivo +/+ para Salmonella.Interconsulta Infectología: HIV, Hepatitis. Búsqueda <strong>de</strong> focosprofundos: fondo <strong>de</strong> ojo, ECG, TAC toracoabdominal, centellogramaóseo: todos negativos, Cumplir 21 días conCeftriaxona. A los 25 días: Evolución favorable, egreso hospitalariocon hemocultivos negativos. A los 10 días <strong>de</strong>l egresohospitalario: Serotipificación <strong>de</strong> Salmonella Enteritidis. Infectología:<strong>de</strong>scartar inmunocompromiso, Inmunidad serológica yhumoral: normal.CONCLUSIONESConsi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> sumo interés reportar este caso <strong>de</strong> unpaciente <strong>de</strong> 8 años, inmunocompetente, HIV negativo, que<strong>de</strong>sarrolló bacteriemia por Salmonella Enteritidis como presentaciónatípica.–85–


Moroni S. 1 ; Fernán<strong>de</strong>z C. 2 ; Moscatelli G. 3 ; Freilij H. 4 ;Altcheh J. 5PARASITOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS R GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLa neurocisticercosis es la parasitosis más frecuente <strong>de</strong>lSNC y una <strong>de</strong> las causas parasitarias más prevalentes generadora<strong>de</strong> síndrome convulsivo.El agente etiológico es la larva <strong>de</strong> Taenia solium. La infecciónse adquiere al ingerir los huevos eliminados por elestadio adulto <strong>de</strong> este cesto<strong>de</strong>. Las manifestaciones clínicasson muy variables, pue<strong>de</strong>n abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formasasintomáticas hasta cuadros con severo compromisoneurológico e hipertensión endocraneana. La severidad <strong>de</strong>la enfermedad se encuentra directamente relacionada conla localización <strong>de</strong>l parásito, el número <strong>de</strong> larvas y la respuestainflamatoria <strong>de</strong>l paciente.Es una parasitosis endémica en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,reportándose numerosos casos en India y países <strong>de</strong>América Latina (Perú, Bolivia, México, etc.). Presentamosel primer caso pediátrico <strong>de</strong> neurocisticercosis adquiridoen la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.Caso clínico: Niña <strong>de</strong> 7 años, con convulsión tónico clónicageneralizada <strong>de</strong> escasos minutos <strong>de</strong> duración con recuperaciónad integrum. TAC <strong>de</strong> SNC: hipo<strong>de</strong>nsidad frontoparietal<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaNEUROCISTICERCOSIS: UN CASO AUTÓCTONOEN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES<strong>RP</strong> 029<strong>de</strong>recha localizada en la unión corticosubcortical <strong>de</strong> 1cm <strong>de</strong>diámetro, centro <strong>de</strong>nso calcificado y e<strong>de</strong>ma circundante <strong>de</strong>tipo vasogénico en la sustancia blanca. Esta imagen es compatiblecon larva <strong>de</strong> T. solium (cisticerco).Antece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos: niña nacida en Capital Fe<strong>de</strong>ral,resi<strong>de</strong> en la zona <strong>de</strong> Flores; no viajó al interior ni alexterior <strong>de</strong>l país. Su madre es oriunda <strong>de</strong> Bolivia y recibefrecuentemente visitas <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> dicho país. Desconoceantece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> teniasis.Durante la internación recibió difenilhidantoína 5 mg/kg/díay <strong>de</strong>xametasona 0.4 mg/kg/día. Se realizó hemograma, coagulograma,función renal y hepática, ecografía abdominalfondo <strong>de</strong> ojos y EEG: normales. Serología para cisticercosis:negativa. Coproparasitológico con Test <strong>de</strong> Graham <strong>de</strong>la niña y su madre: negativos. Asumiendo que la larva <strong>de</strong>T.solium se encontraba calcificada y dado que no presentabae<strong>de</strong>ma cerebral importante se <strong>de</strong>cidió no administrarmedicación antiparasitaria.En el seguimiento permaneció asintomática y no repitió episodiosconvulsivos.CONCLUSIÓNPresentamos, según nuestra información, el primer casopediátrico <strong>de</strong> neurocisticercosis adquirido en la Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires, probablemente producto <strong>de</strong>l contacto confamiliares portadores <strong>de</strong> T.solium provenientes <strong>de</strong> Bolivia.–86–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008OSTEOMIELITIS POR SERRATIA MARCENSESEN PACIENTE ONCOHEMATOLOGICOMiloco A. 1 ; Sioli N. 2 ; Maehara E. 3; Co<strong>de</strong>s M. 4 ; Bietti J. 5 ;Vassia M. 6 ; Manni F. 7 ; Mayo R. 8 ; Pierini J. 9 ; Bertero O. 10HOSPITAL ITURRASPE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10INTRODUCCIÓNLa osteomielitis es una infección ósea, siendo el principal causalen todos los grupos etarios el sthapylococcus aureus. Ladiseminación hematógena es el tipo más común <strong>de</strong> infecciónen el paciente inmunosuprimido, aunque también se <strong>de</strong>scribepropagación a foco contiguo, o vía linfática. La osteomielitishematógena suele ser monobacteriana, aislándose en hemosen el 50% <strong>de</strong> los casos. Debido a la inmunosupresión por enfermedady tratamiento se presenta un caso <strong>de</strong> osteomielitishematógena <strong>de</strong> etiología poco frecuente.OBJETIVOLa presentación <strong>de</strong> este caso tiene como objetivo alertar alpediatra que ante sepsis en un paciente inmuno<strong>de</strong>primido,investigar siempre focos profundos.CASO CLINICOPaciente <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> edad que ingresa en Marzo <strong>de</strong> 2007,con <strong>de</strong>but <strong>de</strong> LLA, protocolo GATLA 2002. 09/09/07 a las 48hs<strong>de</strong> realizar quimio por vía central, comienza con fiebre sin foco,GB 11800 (95/3/1)Hb: 11,7; Hto: 33; plaq: 91000 VSG: 24; PCR(-), se medica con Cefota. + Amikacina. Se recibe hemo (+);Retro (+) a serratia marcense sensible Imipenem, TMP,Giurfo R. 1 ; Anile C. 2 ; Verón N. 3 ; Szwarc J. 4 ; Ferrara L. 5 ;López Garcés J. 6HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JOSÉ MARÍA PENNA 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLas Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB)son unacausa importante <strong>de</strong> morbimortalidad y motivo frecuente <strong>de</strong>internación en pediatría. La etiología principal son agentesvirales. Los más frecuentes: Virus Sincicial Respiratorio(VSR),Parainfluenza I-II-III, Influenza A-B-C y A<strong>de</strong>novirus. Existenfactores <strong>de</strong> riesgo que influyen en la inci<strong>de</strong>ncia y evoluciónclínica <strong>de</strong> la enfermedad.OBJETIVOSDeterminar: 1) la frecuencia <strong>de</strong> los agentes etiológicos viralesque causan IRAB; 2)la asociación entre agentes virales, factores<strong>de</strong> riesgo y evolución clínica.POBLACIÓN Y MÉTODOSPacientes menores <strong>de</strong> 2 años, internados en sala <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong><strong>de</strong> un hospital general <strong>de</strong> agudos, con diagnóstico <strong>de</strong> IRAB:Bronquiolitis (BQL), Neumonía y/o Neumonitis, <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> mayoal 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006. Estudio prospectivo, observacional,<strong>de</strong>scriptivo, transversal. Se registró en una ficha: datos <strong>de</strong>mográficos,diagnóstico <strong>de</strong> ingreso y egreso, score <strong>de</strong> TAL,comorbilida<strong>de</strong>s asociadas, resultados <strong>de</strong> laboratorio, factores<strong>de</strong> riesgo, virológico <strong>de</strong> secreciones nasofaríngeas (IFI).Se<strong>de</strong>finió evolución prolongada: más <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong> internación,evolución grave: <strong>de</strong>rivación a UTIP u óbito.<strong>RP</strong> 030Ciprofloxacina; se rota al 3º día Imipenem 40mg/k/día, Ecoabd-renal normal; Ecocardio normal. Al 7º persisten cultivos(+), se extrae el portal, con catéter y campana (+) serratia m. Al14º día <strong>de</strong>l Imipenem se reciben hemos (-) tras consultainfectológica se susp. Atb. Ev, se da alta “Sepsis a serratiamarcenses”. A los 20º días, ingresa neutropénica febril, conintenso dolor a la palpación y dorsiflexión <strong>de</strong> la muñeca izq,con hematoma en trayecto venoso, ECO y Rx antebrazo izqpatologicas, VSG 120mm, Hemo (-), cultivo ósea (+) serratiam, TAC antebrazo: secuestro óseo, centellograma óseo foco(+)1/3medio radio izq. resto cuerpo s/p. Se realiza secuestrectomia,Imipenem 26 días ev. La paciente presentó buena evolucióncon controles infectológicos y traumatológicos, actualmenteen tratamiento con ciprofloxacina vo.CONCLUSIONLa serratia marcenses es un bacilo entérico, aparece raravez en el tubo digestivo, consi<strong>de</strong>rado saprófito. Debido alos factores predisponentes, inmunosupresión, uso <strong>de</strong> víasperiféricas y centrales se produce foco a distancia <strong>de</strong>osteomielitis radial. No se aísla otro paciente en el Hospital,pudiendo llegar por manos <strong>de</strong> alguna persona colonizada oelemento contaminado o por alteración <strong>de</strong> la flora propia<strong>de</strong>l paciente. Por lo tanto en un paciente con sepsis a serratiamarcenses con dolor persistente, localizado sospechar focoa distancia por diseminación hematógena.INCIDENCIA DE VIRUS RESPIRATORIOS Y ASOCIACIÓN DE FACTORESDE RIESGO CON ENFERMEDAD PROLONGADA Y/O GRAVE<strong>RP</strong> 033RESULTADOSSe incluyeron 220 pacientes, 56% sexo masculino, edadpromedio 7 meses(1-23m), promedio días <strong>de</strong> internación:6,4(1-39d).Alegreso el 66% presentaron BQL, el 29%neumonía. Comorbilidad más frecuente: anemia (61%).VSRse halló en 123 pacientes (56%) seguido por el parainfluenzaIII (4%). Virológico negativo: 29%. Factores <strong>de</strong> riesgo paraIRAB: vacunas incompletas (32%) medio viral positivo (60%).Evolución prolongada: en 28 pacientes (2,7%) asociándoseal VSR (61%), siendo época invernal (57%), medio viralpositivo (53%) y hacinamiento (46%) los factores <strong>de</strong> riesgomás frecuentes. Evolución grave: en 16 pacientes (7,3%),el75% <strong>de</strong> ellos fueron VSR, la edad menor <strong>de</strong> 3 meses fue elprincipal factor <strong>de</strong> riesgo en este grupo (p=.01). De las BQL(144pacientes, 65%) el 60% eran VSR, el 10% evoluciónprolongada y el 5% evolución grave. De los pacientes VSR,el 70% eran BQL, el 14% evolución prolongada y 10% evolucióngrave; el medio viral mostró ser el factor <strong>de</strong> riesgoprincipal en ambos grupos (63% y 58%).CONCLUSIONESEl agente etiológico más frecuente fue el VSR y se lo hallóasociado a IRAB prolongada y grave. Los factores <strong>de</strong> riesgosignificativos para IRAB y su forma prolongada fueron:época invernal, medio viral positivo, hacinamiento y vacunasincompletas, mientras que para IRAB grave fue la edadmenor a 3 meses.–87–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaDIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE DOLOR TORÁCICOFixman M. 1 ; Pujol P. 2HOSPITAL ESPECIALIZADO MATERNO INFANTIL ARGENTINA DIEGO 1 2Nina <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad, perteneciente a zona rural, consultapor dolor en hemitorax <strong>de</strong>recho, se le solicita radiografía <strong>de</strong>tórax frente y no renueva la consulta. Tres meses <strong>de</strong>spuésacu<strong>de</strong> por persistencia <strong>de</strong> la sintomatología, se constata hipoventilaciónen base pulmonar <strong>de</strong>recha, se solicita:· Radiografía <strong>de</strong> tórax: informa imagen radioopaca enhemitorax <strong>de</strong>recho que hace signo <strong>de</strong> la silueta con eldiafragma homolateral, sin borrar el bor<strong>de</strong> cardíaco <strong>de</strong>recho,se <strong>de</strong>duce su ubicación posterior.Se plantea diagnostico diferencial con masa ocupante <strong>de</strong>espacio (quiste, tumor, neumonía). Se solicita:· Hemograma: normal.· Ecografía abdominal: muestra imagen quística <strong>de</strong> 9 cm.con ecos internos en hígado.· Hepatograma: normal.· Hemoaglutinación indirecta y doble difusión arco 5 parahidatidosis: negativa.· Tomografía computada toracoabdominal <strong>de</strong> corte axial:informa imagen redon<strong>de</strong>ada hipo<strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finasy regulares <strong>de</strong> 8,6 cm. x 8,4 cm. en lóbulo inferior <strong>de</strong>rechoen contacto parcial con pleura parietal.Se interpretó como quiste hidatídico pulmonar, se medicacon Albendazol 500 mg/día.PREVALENCIA DEL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO.PARTICIPACIÓN DE ENFERMERIA EN EL DIAGNÓSTICOEspeche M. 1 ; Mendoza P. 2 ; Veliz S. 3HOSPITAL DE CLÍNICAS DR. NICOLÁS AVELLANEDA 1 2 3RESUMENEl diagnóstico virológico <strong>de</strong> infección por VRS, tiene suimportancia por cuanto permite <strong>de</strong>terminar el agenteetiológico <strong>de</strong> las IRAB, adoptar medidas <strong>de</strong> aislamiento paradisminuir la transmisión intrahospitalaria y efectuar vigilanciaepi<strong>de</strong>miológica, lo que justifica su utilización.Los objetivos <strong>de</strong> este estudio fueron evaluar la frecuencia<strong>de</strong> VRS asociada a IRAB en niños que asistieron al hospital<strong>de</strong> C. Dr. Nicolás Avellaneda <strong>de</strong> Tucumán en los servicios<strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> y Neonatología, y <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong>conocimiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería en la toma <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> las secreciones respiratorias.Se realizó un estudio <strong>de</strong> corte transversal para <strong>de</strong>terminarla presencia <strong>de</strong>l microorganismo causal en 261 niños internadosy ambulatorios con diagnóstico <strong>de</strong> IRAB, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enerohasta octubre <strong>de</strong>l 2007. Se estudiaron los resultados <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> las secreciones <strong>de</strong>l tracto respiratorio, recogidasa través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> aspiración e hisopadofaríngeo. La recolección fue realizada por personal <strong>de</strong> enfermeríay médicos. Para aunar criterios respecto a la técnica,se recibió capacitación previa y se normatizó el procedimiento.Se impartió un cuestionario a enfermeros para<strong>RP</strong> 034Un mes <strong>de</strong>spués la niña ingresa con catarro <strong>de</strong> vía aéreasuperior, tos, fiebre, vomito claro, exantema eritemato-macular-papularen miembro inferior y abdomen. Se solicita:· Radiografía <strong>de</strong> tórax frente: se observa niveles hidroaéreosen base <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong>recho.· Hemograma: leucocitosis con neutrofilia mas eosinofiliamo<strong>de</strong>rada.Se interpreta como quiste hidatídico pulmonar complicado,continúa medicado con Albendazol 500 mg/día VO, se agregaClindamicina 30 mg/kg/día VO y Difenilhidramina 5 mg/kg/día hasta <strong>de</strong>rivación para intervención quirúrgica en centro<strong>de</strong> mayor complejidad.CONCLUSIÓNBasado en los datos recolectados por el Departamento <strong>de</strong>Zoonosis Rurales, que ubica la Región Sanitaria IX como la <strong>de</strong>mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casos notificados <strong>de</strong> Hidatidosis en elperiodo 2000-2005 (42,46%) con una inci<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong>l32,85% para la Región y <strong>de</strong>l 12,85% en el partido Azul. Enpediatría la mayor prevalencia es entre niños <strong>de</strong> 5 y 14 años.No se observa diferencia por sexo. El sitio <strong>de</strong> afectación másfrecuente es hígado (32,91%) seguido por pulmón (8,54%).Con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> intervención quirúrgica <strong>de</strong>l 22,90%.Teniendoen cuenta estos datos que nos ubican en una zonaendémica es importante <strong>de</strong> tener en cuenta este diagnosticodiferencial ante la consulta <strong>de</strong> un niño con dolor torácico.<strong>RP</strong> 035<strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> conocimientos adquiridos, respectoal manejo <strong>de</strong> la técnica.Se estudió el 1,8% <strong>de</strong> la población en <strong>Pediatría</strong> y el 11,7%en Neonatología. La mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patología respiratoriase observó en el mes <strong>de</strong> junio (26,8% <strong>de</strong> las muestras).Se i<strong>de</strong>ntificó la presencia <strong>de</strong> VRS en el 41,3% <strong>de</strong> loscasos; parainfluenza 5,36%; parainfluenza y a<strong>de</strong>novirus0,38%; influenza 4,98%; a<strong>de</strong>novirus 1,14%; VRS e influenza0,38%. 119 muestras fueron negativas (45,5%). De 108casos <strong>de</strong> IRAB, cuya etiología se atribuye al VRS, 76 se<strong>de</strong>tectaron en el servicio <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> (36,7%) y 32 enNeonatología (59,2%). Del grupo etáreo más afectado porVRS en pediatría se observó mayor predominio en menores<strong>de</strong> dos años (30,07% <strong>de</strong> los casos a menores <strong>de</strong> 6meses. En cuanto al manejo <strong>de</strong> la técnica, el personal <strong>de</strong>enfermería, <strong>de</strong>mostró conocer las formas <strong>de</strong> recolecciónpor aspiración e hisopado faríngeo. El 95% conoce el equipoy el procedimiento. Para el 80% las muestras se <strong>de</strong>bentomar en las primeras 48 hs. <strong>de</strong> comenzado los síntomas.Sólo un 0,76% no fueron analizadas por error en la técnica,por lo que se pue<strong>de</strong> inferir que el personal ha manejadocorrectamente el procedimiento.–88–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008IRAB: IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODO DIAGNOSTICOETIOLÓGICO VIRALGauna S. 1 ; Fixman M. 2 ; Pujol P. 3 ; D‘acunto R. 4 ; Alonso P. 5HOSPITAL ESPECIALIZADO MATERNO INFANTIL ARGENTINA DIEGO 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLa infección respiratoria aguda está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras5 causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función en menores <strong>de</strong> 5 años en nuestropaís. La enfermedad respiratoria constituye el 60% <strong>de</strong> losmotivos <strong>de</strong> consulta en menores <strong>de</strong> 2 años, <strong>de</strong> las cuales elsíndrome bronquiolítico llega al 30%. Los virus son la etiologíamás frecuente. En nuestro Hospital, el manejoetiológico <strong>de</strong> estas patologías se realizaba en base a estadísticaspublicadas. La implementación <strong>de</strong>l diagnostico portécnicas <strong>de</strong> Inmunofluorescencia, nos permite cumplir connuestros objetivos.OBJETIVOSRecabar datos estadísticos propios <strong>de</strong>l HZEMI “A Diego”.Establecer el agente causal prevalente y la tasa <strong>de</strong> mortalidad.Reconocer síntomas característicos, y mejorar el diagnostico.Mejorar la terapéutica implementada. Disminuir lasinfecciones cruzadas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo basado en la recopilación<strong>de</strong> datos sobre el total <strong>de</strong> internaciones por causa <strong>de</strong>síndrome bronquiolítico 1º episodio en menores <strong>de</strong> 2 años<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 27/5/07 al 6/9/07. Toma <strong>de</strong> muestra: a cargo <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 1º año por medio <strong>de</strong> aspirado nasofaringeo.Procesamiento: a cargo <strong>de</strong>l laboratorio, por IF.PRIMEROS CASOS DE INFECCION POR SAMR EN AZULD´acunto R. 1HOSPITAL ZONAL MATERNO INFANTIL ARGENTINO DIEGO 1INTRODUCCIONEl St. aureus es un patógeno humano que coloniza e infectaa pacientes hospitalizados y a individuos sanos <strong>de</strong> la comunidad.Produce patologías diversas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abscesos <strong>de</strong> pielhasta septicemias mortales.OBJETIVO• Describir casos <strong>de</strong> diferente presentación, ante un mismogermen.• Remarcar la importancia <strong>de</strong> tratamientos prolongados.CASO CLINICO 1Paciente <strong>de</strong> un mes, consulta: petequias en tronco, extremida<strong>de</strong>se ingle, exantema macular, fiebre y ONFALITISCON ONFALOCELE. RNT PAEG con sección <strong>de</strong>l cordónumbilical 3 días previos. Diagnóstico: SEPSIS A PUNTO DEPARTIDA DE UNA ONFALITIS. Se toman HMC: contaminadosy muestra <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> ombligo: positiva para SAMR.Se medica con CEFTRIAXONA. Se rota ATB a VANCOMI-CINA 40 mg/kg/d. Aparecen mas petequias y hepatoesplenomegaliamo<strong>de</strong>rada. Se realiza interconsulta con Infectologíae indican: TMP SMZ más VANCOMICINA a 60 mg/kg/d, <strong>de</strong>smejora clínicamente, se <strong>de</strong>riva. Diagnostico: CID, PORSEPSIS A PUNTO DE PARTIDA DE ONFALITIS. HMG conpancitopenia. Se medica con MEROPENEN, VANCOMICI-<strong>RP</strong> 036RESULTADOS86 internaciones, se establecen tres grupos etarios:0–3 meses 3–12 meses 12–24 meses(N=47) (N= 29) (N= 8)Vsr 58% 41% 62%A<strong>de</strong>novirus 2% 3% 0%Parainfluenza 0% 0% 0%Influenza A 0% 10% 0%Influenza B 0% 0% 0%Negativo 40% 46% 38%CONCLUSIONESLa sintomatología predominante es dificultad respiratoria,tos, taquipnea, fiebre, vómitos, retracción y tiraje, sibilinaciasy rales subcrepitantes que con la Escala <strong>de</strong> Tal permite<strong>de</strong>finir los criterios <strong>de</strong> internación. Del análisis <strong>de</strong> los datosobtenidos el Vsr es el predominante. Si bien la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> a<strong>de</strong>novirus es baja, la mortalidad fue <strong>de</strong>l 50%, mientrasque la mortalidad por Vsr fue nula. El rápido diagnóstico<strong>de</strong>l agente etiológico mejoro la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>prevención para infecciones cruzadas, disminuyendo elcontagio. Se observo predominio <strong>de</strong>l sexo masculino y <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> 0 - 3 meses. La técnica IF <strong>de</strong>mostró ser sensible,específica y rápida. La terapéutica administrada no difirió<strong>de</strong> la sugerida. Concluimos <strong>de</strong>jando evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l trabajopara ser tomado como referencia.<strong>RP</strong> 037NA Y TMP SMZ. Se realiza PAMO sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patologíaoncológica. El servicio <strong>de</strong> inmunología informa: que lacaída tardía <strong>de</strong>l cordón se relaciona con un déficit <strong>de</strong> la adhesión<strong>de</strong> leucocitos. Cumple 22 días <strong>de</strong> tto.CASO CLINICO 2:Paciente <strong>de</strong> 10 años, consulta: dolor en tobillo izquierdo, contraumatismo previo, sin puerta <strong>de</strong> entrada. Rx <strong>de</strong> tobillo, sinpatología ósea. Continúa con dolor y consulta. Examen físico:fiebre, tumoración fluctuante, signos <strong>de</strong> flogosis sobre hematoma,disminución <strong>de</strong> la movilidad, y placa indurada en pantorrillaizquierda. Diagnóstico: CELULITIS mas LINFANGITISERISIPELATOIDE. Se indica CEFTRIAXONA. HMC: positivospara SAMR. Se rota ATB a TMP SMZ y se otorga el alta, conRIFAMPICINA más TMP-SMZ, el que se suspen<strong>de</strong> sin indicaciónmédica. A los 20 días consulta por dolor en tobillo <strong>de</strong>rechopor esguince, sin puerta <strong>de</strong> entrada con signos <strong>de</strong> flogosis ydisminución <strong>de</strong> la movilidad más fiebre. Diagnostico: CE-LULITIS. Se medica con VANCOMICINA 40 mg/kg/d. HMCpositivos para SAMR. Por continuar febril se intercosulta coninfectología e indican rotar a TMP SMZ mas RIFAMPICINA.Se interpreta BACTERIEMIA POR SAMR. Recibió 11 díasATB EV, se da el alta con ATB a completar 30 días.CONCLUSIÓN- Es importante la realización <strong>de</strong> tto. ATB. prolongados y laadministración EV en gérmenes resistentes.–89–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008IMPACTO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA ENLA INCIDENCIA DE INFECCIONES OPORTUNISTAS EN NIÑOSINFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANAEN UN CENTRO DE REFERENCIA DE PARAGUAYAraya S. 1 ; Ovelar P. 2 ; Aranda C. 3 ; Lovera D. 4 ; Val<strong>de</strong>z R. 5 ;Arbo Sosa A. 6INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL 1 3 4 6 ; CONSULTORIO INMUNOSUPRE-SION PROGRAMA ITS 2 ; PROGRAMA DE ITS DE LUCHA CONTRA EL SIDA. 5INTRODUCCIÓNAntes <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> terapia antirretroviral (TAR) altamente activa(TARAA) las infecciones oportunistas representaron las principalescomplicaciones <strong>de</strong> los pacientes infectados por virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficienciahumana (VIH). La implementación <strong>de</strong> TARAA ha tenido un profundoimpacto en las tasas <strong>de</strong> morbi-mortalidad en esta población.OBJETIVODeterminar prevalencia <strong>de</strong> infecciones oportunistas y otras infeccionesen la era TARAA en


Arbo Sosa A. 1 ; Lovera D. 2 ; Apodaca S. 3 ; Barbosa M. 4INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLos ACO son <strong>de</strong> importancia médica en virtud <strong>de</strong> su frecuenciamundial y gravedad. Pue<strong>de</strong>n ser mortales si no se tratan con rapi<strong>de</strong>zy efectividad. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> signos orientadores <strong>de</strong> gravedadpue<strong>de</strong> permitir la anticipación <strong>de</strong> medidas terapéuticas que pue<strong>de</strong>nsalvar la vida <strong>de</strong> la víctima.OBJETIVODeterminar características clínica-epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> ACO en niños,así como i<strong>de</strong>ntificar factores predictivos asociados a gravedad y complicaciones<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes ofídicos.MÉTODOSEstudio retrospectivo, analítico, se incluyeron pacientes 15000/mm 3 (OR2,90 IC95% 1,34;641), urea >60 mg% (OR 32,34 IC95% 6,49;161,23)y creatinina >1,5 mg% (OR 66,06 IC95% 7,44;586,93) al ingreso fueronmarcadores <strong>de</strong> mayor riesgo complicaciones durante la hospitalización.En los ACO crotálicos se i<strong>de</strong>ntificaron como factores <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> gravedad presencia <strong>de</strong> valores dismininuídos <strong>de</strong> Hb (p=0,05),incremento <strong>de</strong> neutrófilos (p


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN NIÑOS HOSPITALIZADOSEN UN CENTRO DE REFERENCIA. ANÁLISIS LUEGO DE 5 AÑOS DEINCLUSIÓN DE LA VACUNA ANTI-HAEMOPHILUS INFLUENZAE ENEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONESArbo Sosa A. 1 ; Peralta K. 2 ; Sanabria G. 3 ; Baruja D. 4 ;Delgado V. 5 ; Apodaca S. 6 ; Lovera D. 7INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLas infecciones respiratorias agudas son las enfermeda<strong>de</strong>smás comunes en la edad pediátrica, representando la neumoníaadquirida <strong>de</strong> la comunidad (NAC) la principal causa<strong>de</strong> mortalidad en niños menores <strong>de</strong> 4 años en el Paraguay.OBJETIVOI<strong>de</strong>ntificar principales características clínicas-epi<strong>de</strong>miológicasy etiológicas <strong>de</strong> las NAC en niños hospitalizados en uncentro <strong>de</strong> referencia.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, basado en revisión <strong>de</strong> expedientesclínicos <strong>de</strong> pacientes


Santidrian V. 1 ; D‘angelo S. 2 ; Galiano M. 3 ; Jahana N. 4HOSPITAL PEDRO ELIZALDE 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa enfermedad <strong>de</strong> Chagas es una <strong>de</strong> las en<strong>de</strong>mias másimportantes <strong>de</strong> América. Existen tres vías <strong>de</strong> contagio,<strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong>l vector a través <strong>de</strong> la picadura, transfusiones<strong>de</strong> sangre y hemo<strong>de</strong>rivados y vía transplacentaria.El diagnóstico se realiza durante las primeras semanas <strong>de</strong>vida mediante método directo, y luego <strong>de</strong> los seis mesesmediante técnicas serológicas indirectas.En la ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires la prevalencia <strong>de</strong>chagas en embarazadas es <strong>de</strong>l 8%, con una tasa <strong>de</strong> transmisióncongénita <strong>de</strong>l 2,5% e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> chagas congénito<strong>de</strong>l 4%.OBJETIVOEvaluar la utilidad <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> screening para realizardiagnóstico <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> chagas en pacientes internadosen el Hospital <strong>de</strong> Niños P. <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>.MATERIAL Y MÉTODOEstudio retrospectivo sobre protocolos <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>nuestro hospital. Se i<strong>de</strong>ntificó a cuales pacientes se le realizabaserología como método <strong>de</strong> screening, y a cuales se<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaSEROLOGÍA PARA CHAGAS:¿SE JUSTIFICA SOLICITAR SEROLOGÍAPARA CHAGAS COMO MÉTODO DE SCREENING EN PACIENTESINTERNADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DEELIZALDE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?Gue<strong>de</strong>s V. 1 ; Guglielmo M. 2 ; Vaccarezza Morellia E. 3 ;Gaudio R. 4HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4INTRODUCCIÓNExiste preocupación sobre el aumento <strong>de</strong> resistenciaantibiótica a la Trimetroprima Sulfametoxazol (TMS) en infecciones<strong>de</strong>l tracto urinario (ITU). Hay limitada evi<strong>de</strong>nciasobre si existen factores <strong>de</strong> riesgo asociados para esta resistencia.OBJETIVOEvaluar si existe asociación entre la resistencia <strong>de</strong> E. Coli aTMS y episodios previos <strong>de</strong> ITU, profilaxis o tratamientoantibiótico, internaciones, alteraciones <strong>de</strong>l tracto urinario,edad y sexo.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo que evaluó 117 historias clínicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1/1/2005 a 31/12/2006. Se dividió la muestra en dos poblaciones.Un grupo control (68 pacientes) con E. coli sensiblea TMS y un grupo casos (49 pacientes) con aislamientosresistentes. Se i<strong>de</strong>ntificó los factores consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>riesgo y se evaluó asociación por prueba <strong>de</strong> Chi, cálculo <strong>de</strong>OR con intervalos <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%. Se realizó regre-<strong>RP</strong> 052le solicitaban sólo cuando presentaban factores <strong>de</strong> riesgoa partir <strong>de</strong> la sala en la que ingresaron.Se analizaron las historias clínicas <strong>de</strong> pacientes con ambosmétodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección positivos, para evaluar la existenciao no <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo para dicha enfermedad.Se evaluó asociación por prueba <strong>de</strong> chi cuadrado.RESULTADOSSe analizaron 1580 protocolos, <strong>de</strong> estas 1428 serologíasfueron solicitadas como método <strong>de</strong> screening <strong>de</strong> los cuales7 fueron positivas y 152 serologías fueron solicitadaspor factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> las cuales 3 fueron positivas p =0,03.CONCLUSIÓNDe acuerdo con estos resultados, solicitar serologías comométodo <strong>de</strong> screening, no aumentaría la pesquisa <strong>de</strong> pacientescon Chagas en comparación con una anamnesisa<strong>de</strong>cuada, pero la presencia <strong>de</strong> 3 resultados positivos enlas serologías pedidas como screening en pacientes sinfactores <strong>de</strong> riesgo, nos lleva a plantear el beneficio queimplica un diagnóstico precoz.FACTORES DE RIESGO PARA ESCHERICHIA COLI RESISTENTE AANTIBIÓTICOS DE PRIMERA LÍNEA EN AISLAMIENTOS URINARIOSEN NIÑOSOpción a PremioSP 053sión logística binaria que incluyó todos los factores <strong>de</strong> riesgoestudiados. Significancia 0,05. La edad se dicotomizóen mayores y menores <strong>de</strong> 2 años.RESULTADOSEl sexo no mostró asociación con aislamientos resistentes.Los mayores <strong>de</strong> 2 años se asociaron con aislamientos resistentes(p = 0,01). Los pacientes con internaciones tuvieron3 veces más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tener un aislamiento resistente(p = 0,001). Las alteraciones en el tracto urinarioaumentaron 3,9 veces el riesgo aislamientos resistentes (p< 0,0001). Se observó mayor resistencia en aquellos conrecurrencia o recidiva (p < 0,0001). El análisis multivariadoindicó que aquellos bajo tratamiento antibiótico prolongadoo profilaxis tuvieron 83 veces más riesgo <strong>de</strong> presentar aislamientosresistentes a TMS que los pacientes sin este factor<strong>de</strong> riesgo (OR 83,47, 95% CI 12,6 - 552,21).CONCLUSIÓNEl uso prolongado <strong>de</strong> antibióticos y recibir profilaxisantibiótica fueron los únicos factores asociados en formain<strong>de</strong>pendiente con el hallazgo <strong>de</strong> E. Coli resistente a TMS–94–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008CHAGOMA DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN UN PACIENTECON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. REPORTE DE UN CASOMonaco M. 1 ; Rosanova M. 2 ; Panichella M. 3 ;Pereyra C. 4 ; Franchi M. 5 ; Marciano B. 6 ;Dackiewich N. 7 ; Lubieniecki F. 9 ; Paulin P. 10 ; Berberian G. 8HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN PEDRO GARRAHAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Paciente <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Chaco, condiagnóstico <strong>de</strong> leucemia linfoblástica aguda, en fase <strong>de</strong>mantenimiento. Consulta por cefalea <strong>de</strong> 20 días <strong>de</strong> evolucióny disminución <strong>de</strong> la visión.Al examen físico se presenta con buen estado general,afebril y sin signos <strong>de</strong> foco neurológico.En cuanto a los exámenes complementarios se le realizaTAC <strong>de</strong> cerebro, evi<strong>de</strong>nciándose una lesión hipo<strong>de</strong>nsaoccipito-parietal izquierda que refuerza con el contraste,que se corrobora en la RNM.Se le solicitan estudios <strong>de</strong> laboratorio, hallándose tres serologíaspositivas para chagas, constatándose seroconversión,y la parasitemia positiva (15 tripomastigotes por ml <strong>de</strong> sangre).Se inicia tratamiento con benznidazol 7,5 mg/k/d VO,con muy buena respuesta clínica. La TAC realizada a los 15días <strong>de</strong> tratamiento muestra reducción <strong>de</strong> la lesión cere-<strong>RP</strong> 055bral. Las parasitemias <strong>de</strong> control, y las RNM posteriores,fueron negativas. La paciente cumplió 6 semanas <strong>de</strong> tratamiento,con restitución clínica ad integrum.CONCLUSIÓNDebe sospecharse la posibilidad <strong>de</strong> chagoma <strong>de</strong> sistemanervioso central en el huésped inmunocomprometido conmanifestaciones neurológicas.LEISHMANIASIS VISCERAL: PRESENTACION DE UN CASORisso F. 1 ; Montero D. 2 ; Beraldi L. 3 ; De Matteo E. 4HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4Se presenta el caso <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> edad,proveniente <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Banda, Santiago <strong>de</strong>l Estero,<strong>de</strong>rivado al Hospital <strong>de</strong> Niños por hepatoesplenomegaliay fiebre. La enfermedad llevaba 6 meses <strong>de</strong> evolución.Al examen físico impresionaba crónicamente enfermo, enregular estado general, con fiebre persistente, pérdida <strong>de</strong>peso (6kg aprox.). El abdomen se presentaba globuloso,distendido por hepatomegalia con esplenomegalia importante,doloroso en hipocondrio <strong>de</strong>recho. Sin estigmas <strong>de</strong>hepatopatía crónica.De los exámenes complementarios realizados se obtienenlos siguientes datos: bicitopenia (anemia y leucopenia);elevación <strong>de</strong> las transaminasas (x3-4 su valor normal); alteración<strong>de</strong>l coagulograma (Quick: 60% - Factor V: 50%);hipergammaglobulinemia (3,9 g%); hipoalbuminemia (1,1g%), C3-C4 disminuidos; autoanticuerpos: ASMA tipo actina+++, anticuerpos antinucleolares ++; Médula Ósea: se <strong>de</strong>scartaronatipias celulares y síndrome hemofagocítico. Conestos resultados se asumió el cuadro como una hepatitisautoinmune tipo I, iniciándose tratamiento con glucocorticoi<strong>de</strong>s.Al 4to. día <strong>de</strong> tratamiento, se recibió el informe <strong>de</strong><strong>RP</strong> 057la biopsia <strong>de</strong> médula ósea: presencia <strong>de</strong> amastigotes tinciónGiemsa +. Se confirmó el diagnóstico <strong>de</strong> LeishmaniasisVisceral mediante el dosaje <strong>de</strong> anticuerpos anti-K39 específicos.La bibliografía consultada reporta casos <strong>de</strong>positividad <strong>de</strong> autoanticuerpos en la infección porLeishmania sp. Se confirmó infección por L. chagasi porreacción <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> polimerasa (PCR). Comenzó tratamientocon antimonio pentavalente, que <strong>de</strong>bió suspen<strong>de</strong>rsea los 12 días por sospecha <strong>de</strong> toxicidad medular. Se rotóesquema a anfotericina B liposomal. El paciente evolucionófavorablemente, mejorando el estado general, reducción<strong>de</strong> la hepatoesplenomegalia, con resolución <strong>de</strong> lasalteraciones <strong>de</strong>l laboratorio antes mencionadas.CONCLUSIÓNSe <strong>de</strong>be sospechar cuadro <strong>de</strong> Leishmaniasis Visceral entodo paciente con síndrome febril prolongado, <strong>de</strong>bilidad,pérdida <strong>de</strong> peso, predominio <strong>de</strong> la esplenomegalia sobrela hepatomegalia, citopenias, hipergammaglobulinemia,con exposición potencial en aéreas endémicas.–95–


Cappellini C. 1 ; Gentile A. 2 ; Lema F. 3 ; Chiabrando R. 4SANATORIO FRANCHIN 1 2 3 4INTRODUCCIONLa LV es una enfermedad parasitaria endémica <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país. Seregistraron brotes importantes en Paraguay y Brasil. Durante el año2007 se notificaron 14 casos en población pediátrica (11 en Misiones).Estos casos fueron precedidos por un brote <strong>de</strong> L canina endichas áreas. Los médicos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros urbanos que recibenpacientes <strong>de</strong> dichas zonas, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>ran la patología regionalen la búsqueda <strong>de</strong> diagnósticos.OBJETIVO1. Presentar un caso <strong>de</strong> un paciente con LV <strong>de</strong>rivado a nuestra institución<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un área endémica.2. Promover el concepto <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> patologías regionales ysu conocimiento epi<strong>de</strong>miológico.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 15 meses, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Posadas (Misiones) para ratificardiagnóstico <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Gaucher.Al ingreso impresiona crónicamente enfermo, presenta dolor abdominal,pali<strong>de</strong>z y diarrea. Peso y talla PC 25. GB 3800 Hto 18% Plaq15000. Transfusión con GRD y plaquetas. Se rota <strong>de</strong> ceftriaxoneamikacina(<strong>de</strong> Misiones) a pipertazobactam más amikacina (cumpleATB total 14 días). Se agrega anfotericina al 5º día <strong>de</strong> ingreso por<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaLEISHMANIASIS VISCERAL:¿URBANIZACIÓN DE PATOLOGÍA REGIONAL?<strong>RP</strong> 058persistir neutropenia y fiebre. Nueva PAMO <strong>de</strong>scarta enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gaucher y oncohematológicas.Laboratorio relevante: GOT 274, GPT 109; hipoalbuminemia ehipergamaglob; serologías (-). Bacteriología: HC x 2 (2 series) yurocultivo (-); coprocultivos (2): flora habitual; parasitológicos (-);Criptosporidium en MF: negativo; Rotavirus +; cultivo <strong>de</strong> lisis (hongos):negativo. Imágenes: Hepatoesplenomegalia homogénea enecografía; <strong>de</strong>rrame pleural laminar bibasal (TAC); <strong>de</strong>rrame pericárdicoG II (ecocardiograma).Con estudios realizados y habiendo recibido información <strong>de</strong>l brote<strong>de</strong> LV en Misiones más clínica compatible, se envían muestras alInstituto Fatala Chabén: médula ósea sin amastigotes, serología RK39POSITIVA. Paciente afebril al 3er día <strong>de</strong> anfotericina (cumplió DA25 mg). Neutropenia hasta 10º día <strong>de</strong> internación. Al egreso (30ºdía): anemia leve, disminuyó hepatoesplenomegalia, sin diarrea. Se<strong>de</strong>rivó para seguimiento a su lugar <strong>de</strong> origen.CONCLUSIÓNLa presentación <strong>de</strong> este paciente permite algunas reflexiones sobre laimportancia <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> la enfermedad y la necesidad <strong>de</strong>contar con información epi<strong>de</strong>miológica oportuna a los fines <strong>de</strong> orientarel diagnóstico y optimizar los recursos.ACTINOMICOSIS TORACICA: INUSUAL PRESENTACIÓN ENLA INFANCIA COMO TUMOR DE LA PARED TORACICA ANTERIOR<strong>RP</strong> 059Ensinck G. 1 ; Berutto V. 2 ; Meletti M. 3 ; Bermejo N. 4 ;Maranzana V. 5 ; Novau L. 6 ; Saretto C. 7HOSPITAL DE NIÑOS VILELA 1 2 3 4 5 ;HOSPITAL GRANADERO BAIGORRIA 6 7INTRODUCCIÓNLa Actinomicosis es una infección supurativa, crónica, cuyaforma <strong>de</strong> presentación más frecuente es la cervicofacial,seguida por la abdominopélvica. El compromiso torácicoes infrecuente en la infancia y pue<strong>de</strong> manifestarse comoun tumor <strong>de</strong> la pared, cuadro que plantea distintas conductasdiagnósticas y terapéuticas.CASO CLÍNICONiña <strong>de</strong> 12 años <strong>de</strong> edad, incompletamente inmunizada,en contacto con paciente con tuberculosis y madre HIV +.Consultó por tumoración en hemitórax izquierdo, <strong>de</strong> 10cm<strong>de</strong> longitud, dolorosa, no <strong>de</strong>splazable, con signos <strong>de</strong> flogosis,<strong>de</strong> 1mes <strong>de</strong> evolución. Se acompañaba <strong>de</strong> marcadoa<strong>de</strong>lgazamiento agudo (grado III), registro febril diario(38ºC) y sudoración nocturna. Se le constató pequeñasa<strong>de</strong>nopatías cervicales y axilares, soplo sistólico 2/6 enmesocardio y múltiples caries. Tomografía axial computada:masa en mediastino anterior en contacto con pleuramediastínica, plano costal y muscular anterior; pequeñaa<strong>de</strong>nopatía retroesternal. Abdomen: sin lesiones. Laboratorio:Hto 30%, Hb 9,3g/dl,GB9800 (2-73-3-0-18-4), VES118, LDH474u/l, á feto proteína1.4ng/ml, IgG 2694mg/dl.Con diagnóstico <strong>de</strong> masa mediastinal se realizó Punciónaspiración bajo TAC: material no apto para diagnóstico.Luego se efectuó biopsia quirúrgica y el estudio anátomopatológicoreveló proceso inflamatorio crónico con microabscesosy elementos filamentosos radiados compatiblecon Actinomicosis <strong>de</strong> partes blandas. Gérmenes comunes,micológico, directo y cultivo para BAAR(-). Tratamientocon penicilina EV 250.000U/K/día por 37 ds y luegoAmoxicilina durante 6 meses con excelente evoluciónclínica e imagenológica.CONCLUSIÓNExisten numerosas patologías neoplásicas, infecciosas ydisgenéticas que se manifiestan en forma similar al casorelatado. Estos cuadros <strong>de</strong> diversa naturaleza y diferentecomportamiento clínico requieren un exhaustivo y cuidadosoexamen clínico, un manejo en conjunto <strong>de</strong>l pacientey un diagnóstico precoz y <strong>de</strong> certeza para una correctaelección <strong>de</strong> la terapéutica a instituir.–96–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN PORBORDETELLA PERTUSSIS (BP) EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOLucion M. 1 ; Salvay M. 2 ; Romanín V. 3 ; Mistchenko A. 4 ;Gentile A. 5HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNBp continúa siendo causa <strong>de</strong> morbimortalidad en niños pequeños.POBLACIÓNSe estudiaron todos los pacientes con criterio <strong>de</strong> caso sospechoso<strong>de</strong> Bp que se atendieron en el HNRG entre el 1º<strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2003 y el 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007.OBJETIVOSDeterminar el patrón clínico-epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> Bp e i<strong>de</strong>ntificarfactores <strong>de</strong> riesgo asociados a mortalidad.MÉTODOSEstudio prospectivo, <strong>de</strong> cohorte. Se incluyó todo niño asistidoen el HNRG que cumpliera la <strong>de</strong>finición clínica <strong>de</strong> caso(según lineamientos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>).La confirmación fue en base a: laboratorio utilizando la Reacciónen Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Polimerasa (PCR) en secreciónnasofaríngea ó nexo epi<strong>de</strong>miológico. Los factores <strong>de</strong> riesgoasociados a mortalidad fueron estudiados mediante riesgorelativo con un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 95% (IC).RESULTADOSSe enrolaron 257 pacientes, 53% eran mujeres, el 76% provenía<strong>de</strong>l Gran Bs. As. y la mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 3 mesesFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA INFECCIÓNPOR VIRUS INFLUENZA EN PEDIATRÍABakir J. 1 ; Salvay M. 2 ; Lución F. 3 ; Umido V. 4 ;Romanin V. 5 ; Viegas M. 6 ; Mistchenko A. 7 ; Gentile Á. 8HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNEl virus influenza (If) es uno <strong>de</strong> los agentes etiológicos <strong>de</strong>infección respiratoria aguda baja (IRAB) causantes <strong>de</strong> morbimortalidad.OBJETIVODescribir el patrón clínico-epi<strong>de</strong>miológico y factores <strong>de</strong> riesgoasociados a If.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSSe hizo un estudio <strong>de</strong> cohorte <strong>de</strong> los pacientes con infeccionespor If en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> VigilanciaEpi<strong>de</strong>miológica(PVE) <strong>de</strong> las IRAB <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Niños R.Gutiérrez entre abril-diciembre <strong>de</strong> 2000-2007. El diagnósticoetiológico viral(virus sincicial respiratorio, a<strong>de</strong>novirus, Ify parainfluenza) se realizó por IFI <strong>de</strong> aspirados nasofaríngeos.De 7.457 pacientes incluidos en el PVE se estudiaron5752(77,1%), 51,1%(2.941/5.752) <strong>de</strong> las muestras eranpositivas e If fue 7,5%(221/2941) <strong>de</strong> estas.RESULTADOSIf por año fue 2000 5,3%, 2001 17,7%, 2002 ningún caso, 20039%, 2004 6,6%, 2005 6,1%, 2006 4,5%, 2007 9,6% con unpatrón epidémico (pico mayo-julio). En 2003-2004 y 2007 elbrote se a<strong>de</strong>lantó (mayo-junio) y los casos <strong>de</strong> If comenzaron<strong>RP</strong> 060(1mes-16años), siendo 81% menor <strong>de</strong> 6 meses. La PCR fuerealizada en 91% (235/257) y fue positiva en 39% (87 internados/14ambulatorios). El 50% (126/252) no había recibidoninguna dosis <strong>de</strong> vacuna, el 28% (70/252) había recibido 1dosis, 11.5% (29/252) 2 dosis, 6% (14/252) 3 dosis, 4% (11/252) 4 dosis y 0.8% (2/252) 5 dosis. En relación a los casosconfirmados, 6 pacientes presentaron esquemas completos<strong>de</strong> vacunación para la edad, 3 dosis (edad: 7-18 meses) y 4dosis (22-24 meses). Se hallaron diferencias significativasentre los pacientes vacunados y los no vacunados en relaciónal riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad (p=0,015; IC= 1,09-2). Requirió hospitalización 80% (205/257). De los 205 niñoshospitalizados, era eutrófico 97%, inmunocompetente 99,5%,nacido <strong>de</strong> término 87%, 8% tenía antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> patologíarespiratoria perinatal y 10% presentaba antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> patologíarespiratoria recurrente. La tasa <strong>de</strong> infección nosocomialfue <strong>de</strong> 7% (15/205). La mortalidad fue <strong>de</strong> 5.4% (11/205) y seencontraron como factores <strong>de</strong> riesgo asociados a letalidad la<strong>de</strong>snutrición (p=0,03; IC= 2,01- 27) y el recuento <strong>de</strong> glóbulosblancos > 30.000 (p=0,00003; IC= 3,62-73).CONCLUSIONES1) La población afectada fueron niños previamente sanos, lamayor inci<strong>de</strong>ncia ocurrió en menores <strong>de</strong> 6 meses. 2) la mitad<strong>de</strong> la población no había recibido vacuna y esto se asoció alriego <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad. 3) La <strong>de</strong>snutrición y laleucocitosis > 30.000 fueron factores asociados a letalidad.SP 061antes en mayo con el VSR. La media <strong>de</strong> edad ± DS fue 18,08± 24,7 meses. El 79,5% eran


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaANÁLISIS DEL USO DE VACUNAS BAJO EL PROGRAMA DE VACUNASDE HUÉSPEDES ESPECIALES (PVHE) EN LOS HOSPITALESGENERALES (HG) DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (CBA), AÑO 2006Enfedaque C. 1 ; Gentile A. 2 ; Cabrera M. 3 ; Beltrán E. 4 ;Procopio A. 5 ; Durante A. 6HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5 6La UCIN <strong>de</strong>l HNRG lleva a cabo un programa <strong>de</strong> vigilanciaepi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> las infecciones hospitalarias (PVEIH)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995. En este trabajo el objetivo es compararlas bacteriemias nosocomiales (BN) entre el primer período<strong>de</strong> vigilancia (P1:1995 a 2000) y el segundo período(P2: 2001 a 2007) y ver la evolución <strong>de</strong> las mismas.La vigilancia se realizó siguiendo la metodología <strong>de</strong>l VIHDA(Vigilancia <strong>de</strong> las Infecciones Hospitalarias <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>),se compararon tasas, variables <strong>de</strong>mográficas, procedimientosinvasivos, microbiología, sensibilidad antibiótica y mortalida<strong>de</strong>ntre ambos períodos. Se analizaron en P1 118 BNy 144 en P2.RESULTADOSLa tasa <strong>de</strong> bacteriemia asociada a catéter (BAC) en 1995 fue<strong>de</strong> 15.8 ‰, <strong>de</strong>scendió en los años subsiguientes con rangosentre 3 a 6‰ con una utilización <strong>de</strong> catéter promedio <strong>de</strong> 30%.En P2, entre 2001-2003, las tasas <strong>de</strong> BAC se sostuvieron enesos rangos, para elevarse luego a valores entre 9 a 11‰, conuna utilización <strong>de</strong> catéter <strong>de</strong> 34%. La tasa <strong>de</strong> bacteriemia noasociada a catéter fue en 1995 <strong>de</strong> 4,6‰, presentando un <strong>de</strong>scensosignificativo y estable (p:0,0001), con un promedio en–98–<strong>RP</strong> 062Curti P. 1 ; Marcos M. 2 ; Troisi E. 3 ; Saia M. 4 ; Magariños M. 5 ;Arnedo S. 6 ; Califano G. 7PROGRAMA INMUNIZACIONES MINISTERIO DE SALUD CABA 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNEl PVHE forma parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Inmunizaciones <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires y está dirigido a aquellos pacientes que requieren, porenfermedad propia o <strong>de</strong> convivientes, vacunas no incluidas para ellosen el Calendario Regular. La provisión <strong>de</strong> estas vacunas está cubiertaen parte por el Ministerio <strong>de</strong> la Nación y otras son adquiridas por elGCBA. El uso bajo programa representa <strong>de</strong>finir indicaciones precisaspara cada vacuna, <strong>de</strong> acuerdo a cada situación <strong>de</strong> riesgo. Es esperableque el perfil <strong>de</strong> la utilización varíe según el efector (hospital general <strong>de</strong>agudos/especializado/pediátrico) y en el momento <strong>de</strong>l análisis se <strong>de</strong>bentener en cuenta las características <strong>de</strong> cada uno. La sustentabilidad<strong>de</strong>l PVHE <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada gestión en todos los efectores.OBJETIVOSDescribir el uso <strong>de</strong> las vacunas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s especiales en los HG;evaluar el cumplimiento <strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong>l Programa.POBLACIÓNFichas remitidas al Programa <strong>de</strong> Inmunizaciones <strong>de</strong> HE por 13 HG<strong>de</strong>l año 2006.MATERIAL Y MÉTODOSTrabajo retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y transversal. Se analizó la informaciónreferida a vacuna antihepatitis A (VHA), antineumocócica (Neu23),quíntuple acelular (5ace), Salk y varicela (V) aplicadas bajo PVHE duranteel año 2006.RESULTADOSEn 2006 se aplicaron bajo PVHE 9592 dosis <strong>de</strong> las vacunas consi<strong>de</strong>radas,3743 (39%) correspondieron a los HG. La distribución fue:Vacuna Total dosis aplicadas Nº dosis <strong>de</strong> HG % aplicado por HGVHA 3.354 804 23,9Neu23 2.770 1.992 71,95ace 1.342 475 35,4Salk 913 223 25,5V 564 239 42,4Con respecto al cumplimiento <strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong>l PVHE por losHG:Vacuna Total Nº dosis aplicadas % <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>nciadosis según indicaciones con indicacionesaplicadas<strong>de</strong>l PVHEVHA 804 491 62,4Neu23 1.992 1.673 84,05ace 475 271 57,0Salk 223 196 88,8V 239 125 54,1CONCLUSIONESLa vacuna más utilizada es la Neu23, la menos requerida fue la Salk.Con respecto a la concordancia con las indicaciones <strong>de</strong> uso bajo PVHEfue alta para la Neu23 y la Salk. El mayor número <strong>de</strong> indicacionesfuera <strong>de</strong> PVHE correspondió a V don<strong>de</strong> casi la mitad <strong>de</strong> las dosis nocumplieron con las mismas. Las vacunas que pue<strong>de</strong>n utilizarse concriterio individual, en niños sanos, sin criterios <strong>de</strong> riesgo, fueron lasmás aplicadas por fuera <strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong>l PVHE.COMENTARIOSe requiere el compromiso <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>salud para po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong>l recurso para los que más lo necesitan.IMPACTO DE LAS BACTERIEMIAS NOSOCOMIALES (BN) EN DOSPERÍODOS DE ESTUDIO. EXPERIENCIA DE 13 AÑOS DE TRABAJOEN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN).SP 063P2 <strong>de</strong> 3%0. El porcentaje <strong>de</strong> BAC fue mayor en P2 (31,4 v63,4%, p: 0,000004).En P1, se observó un porcentaje más alto <strong>de</strong> RN en ARM (p:0,05) y <strong>de</strong> cirugías contaminadas y sucias (p: 0,01); mientrasque en el P2 se observó un mayor índice <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>snutridos(p: 0.03) y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> catéter central (p: 0.01). El tiempo<strong>de</strong> internación al momento <strong>de</strong> la IH no tuvo diferencias conuna mediana <strong>de</strong> 33,5 y 29,5 días. Los bacilos Gram negativosfueron predominantes en P1 (41,95 v 11,5%, p: 0,00002) y loscocos Gram positivos en P2 (34,2 v 69,2%, p: 0,0001). Enambos períodos el germen predomínante fue el stafilococcuscoagulasa negativo (P1: 16,5% y P2: 37,5%) y el 2° en frecuenciafue la K. pneumoniae en P1 (12,5%) y el S. aureus enP2 (13,9%). No se registraron modificaciones en el patrón <strong>de</strong>resistencia antibiótica. La mortalidad relacionada con la infecciónfue mayor en P1 (21,2 v 9,7%, p: 0,01), y se asoció con lamayor presencia <strong>de</strong> bacilos Gram negativos (RR: 1,60, p: 0,05).CONCLUSIONES1- las tasas <strong>de</strong> BAC fueron estables en el período estudiadolo que marca la importancia <strong>de</strong> mantener un PVEIH continuo.2- en el tiempo se evi<strong>de</strong>nció un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>las infecciones por Gram negativos a Gram positivos. 3- enel periodo <strong>de</strong> estudio se registro un marcado <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>la letalidad por esta causa.


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINTEGRACIÓN DE ACCIONES DE INMUNIZACIÓN CON UNPROGRAMA DE SALUD VISUAL EN ALUMNOS DE 1ER. GRADOEN ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESCurti P. 1 ; Magariños M. 2 ; Daverio D. 3 ; Basadoni D. 4 ;Califano G. 5 ; Troisi E. 6 ; Arnedo S. 7 ; Marcos M. 8 ; Saia M. 9PROGRAMA INMUNIZACIONES MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DELA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9INTRODUCCIÓNLas coberturas <strong>de</strong> vacunación halladas en alumnos <strong>de</strong> 1er.Grado para Sabin (S), Triple Viral (TV) y Triple Bacteriana(DPT) rondan el 80% con una variabilidad entre 20 y 100%.Des<strong>de</strong> 2004, se <strong>de</strong>sarrolló una intervención conjunta <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> Salud Visual "A ver que ves" (SV) y equipos móviles<strong>de</strong> la Dirección General Adjunta <strong>de</strong> Enfermería (DGAE) y<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Inmunizaciones <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> BuenosAires (PIBA), incorporando personal <strong>de</strong> la DGAE al equipo<strong>de</strong> SV que realizaba las activida<strong>de</strong>s con los alumnos <strong>de</strong> primergrado <strong>de</strong> las escuelas públicas; el objetivo era completarla vacunación a niños con esquemas incompletos. La intervenciónse realizaba durante todo el año lectivo, comenzandopor los distritos escolares reconocidos como <strong>de</strong> mayorriesgo social; era esperable un mayor impacto <strong>de</strong> las intervenciones<strong>de</strong> búsqueda activa <strong>de</strong> población mal vacunada sise programaban con criterio <strong>de</strong> riesgo, tomando en cuentalas cifras <strong>de</strong> cobertura previas y el número <strong>de</strong> susceptiblesesperado. Se logró continuidad durante los años 2004/2005pero en 2006, por dificulta<strong>de</strong>s con los recursos humanos, lasactivida<strong>de</strong>s se llevaron a cabo únicamente durante la segundamitad <strong>de</strong>l año, cubriéndose las escuelas <strong>de</strong> menor riesgo.SÍFILIS ADQUIRIDA EN LA NIÑEZ: 3 CASOS DETRANSMISIÓN POR CONTACTO ESTRECHO NO SEXUALFernán<strong>de</strong>z C. 1 ; Altcheh J. 2 ; Moroni S. 3 ; Moscatelli G. 4 ;Biancardi M. 5 ; Ballering G. 6 ; Freilij H. 7PARASITOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7Las vías clásicas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l Treponema pallidum soncontacto sexual, transplacentaria y transfusional. Se ha <strong>de</strong>scritoque pue<strong>de</strong> transmitirse por contacto estrecho con lesioneshabitadas. Presentamos 3 casos en los que se sospechaesta vía <strong>de</strong> transmisión.Familia 1: Niña <strong>de</strong> 2 años y su hermano <strong>de</strong> 4 años concondilomas planos sin otras lesiones genitales y exantemamacular con <strong>de</strong>scamación palmoplantar. Estudios complementarios:Fondo <strong>de</strong> ojos, hemograma, función hepática yrenal, orina completa, Rx <strong>de</strong> huesos largos, punción lumbar yevaluación auditiva normales; serologías para HIV, HVB yHVC: negativas; <strong>RP</strong>R: 1/32 en ambos y TPHA: reactivas. Lamadre presentaba: Serología: <strong>RP</strong>R y TPHA positivas; examenfísico: condilomas planos perianales y refería haber pa<strong>de</strong>cidoun exantema macular generalizado unos meses antes.Serología <strong>de</strong>l padre <strong>RP</strong>R y TPHA: reactivas. Se realizó tratamientoa los padres (2 dosis <strong>de</strong> penicilina G 2.400.000 U) y alos niños (Penicilina cristalina 300.000 U/kg/día en 4 dosis, por10 días) con buena respuesta clínica. La <strong>RP</strong>R <strong>de</strong> los niñosnegativizó a los 3 años. La madre presentó VDRL negativa en<strong>RP</strong> 069OBJETIVOSEvaluar el impacto sobre los niveles <strong>de</strong> vacunación <strong>de</strong> laintervención conjunta en el período Marzo 2004/Julio 2007.MATERIAL Y MÉTODOSSe revisaron los informes remitidos al PIBA por la DGAEentre 04/05 y 07/07, relevándose el Nº <strong>de</strong> escuelas visitadasen cada ciclo, Nº <strong>de</strong> dosis aplicadas <strong>de</strong> S, DPT y TV ycoberturas inicial y final.RESULTADOS· 2004: 457 escuelas; dosis aplicadas: S1985, DPT 1920, TV2096; Coberturas inicial/final S88%/96%, DPT87%/96%,TV89%/96%.· 2005: 457 escuelas; dosis aplicadas: S3029, DPT 3141, TV3387, Coberturas: S80%/92%, DPT80%/91%, TV79%/92%.· 2006 (2do. Semestre): 116 escuelas; dosis aplicadas S315,DPT320, TV320. Coberturas S90%/95%, DPT90%/95%,TV90%/95%.· 2007 (1er. Semestre): 287 escuelas; S1934, DPT1916,TV2048. Coberturas S80%/92%, DPT81%/92%, TV79%/92%.CONCLUSIONESEl número <strong>de</strong> dosis aplicadas osciló entre 955 (2006) y 12586(2005), se mejoraron las coberturas iniciales entre 5 y 13%;al comparar 2006 y 2007 (un semestre <strong>de</strong> actividad) el Nº <strong>de</strong>dosis aplicadas en el 2007 fue seis veces mayor al <strong>de</strong> 2006 yel incremento en las coberturas superó en un 150% lo obtenidoen 2006. El menor impacto <strong>de</strong> la intervención coinci<strong>de</strong>con el menor riesgo social <strong>de</strong> las escuelas visitadas en 2006.<strong>RP</strong> 070ambos partos. La familia vivía en condiciones <strong>de</strong> hacinamientocon colecho y era frecuente el baño en conjunto.Familia 2: Niño <strong>de</strong> 2 años con condilomas planos perianalessin otras lesiones. <strong>RP</strong>R: 1/32 TPHA: reactiva. HIV, HVB yHVC negativos. Fondo <strong>de</strong> ojo, hemograma, función renal yhepática, orina completa, Rx <strong>de</strong> huesos largos y evaluaciónauditiva: normales. Padre y madre <strong>RP</strong>R y TPHA positivas;hermano <strong>de</strong> 14 años: <strong>RP</strong>R y TPHA negativas. Se realizó tratamientoa los padres (3 dosis <strong>de</strong> Penicilina G 2.400.000 UIM) y al niño (penicilina cristalina 200.000 U/kg/día en 4 dosis,por 10 días) con buena respuesta clínica y serológica.VDRL materna en el parto: negativa. El niño realizaba colechocon sus padres y aún recibía lactancia materna. La madrehabía pa<strong>de</strong>cido un exantema generalizado unos meses previosy el padre había tenido una lesión ulcerada no dolorosaautolimitada en el pene.Estas dos familias fueron evaluadas por el servicio <strong>de</strong>psicopatología y el Comité <strong>de</strong> Niños en Riesgo, no surgiendodatos que avalen la vía <strong>de</strong> transmisión sexual.Dado que las madres estaban cursando la fase secundaria<strong>de</strong> la infección (con lesiones habitadas en piel) en un ambiente<strong>de</strong> alto hacinamiento, y habiéndose <strong>de</strong>scartado la víatransplancentaria, se consi<strong>de</strong>ra que los niños adquirieron lainfección por contacto estrecho no sexual.–100–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR CÁNDIDARuiz Clavijo A. 1 ; Neira P. 2 ; Fiorito K. 3 ; Kremenchuzky L. 4 ;Ithurral<strong>de</strong> A. 5 ; Henestrosa G. 6 ; Russ C. 7CLÍNICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa endocarditis infecciosa micótica es una infección relativamenterara pero que está asociada a una gran morbimortalidad.Se presenta a continuación un lactante con endocarditispor Cándida Albicans y se realiza una revisión <strong>de</strong> la literatura.MATERIALES Y MÉTODOSDescripción <strong>de</strong> caso clínicoCASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 7 meses <strong>de</strong> edad cronológica. Nació <strong>de</strong> 29 semanas- 1200gr <strong>de</strong> peso Apgar 7/8. Enfermedad <strong>de</strong> MembranaHialina- ARM por 10 días. Sepsis- Enterocolitis Necrotizante-Fallo Orgánico Múltiple.Artritis <strong>de</strong> rodilla <strong>de</strong>recha. Ecocardiograma normal. NutriciónParenteral Total por 20 días. Múltiples esquemas antibióticossin rescate <strong>de</strong> gérmenes. Es <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su provincianatal a los seis meses <strong>de</strong> edad por vómitos para estudioy recuperación nutricional.A las 48 hs <strong>de</strong>l ingreso en esta Clínica se observa disminución<strong>de</strong> motilidad y dolor en miembro inferior izquierdo, sediagnostica artritis séptica <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra izquierda drenándoselíquido purulento, se toman cultivos y se medica conMENINGOENCEFALITIS POR VIRUS DEL NILOEuliarte C. 1 ; Kamiya De Macarrein M. 2 ; Morinigo S. 3 ;Alonso P. 4 ; Corallo T. 5HOSPITAL PEDIÁTRICO RESISTENCIA CHACO 1 3 4 5 ;HOSPITALPEDIÁTRICO AVELINO CASTELAN DE RESISTENCIA -CHACO 2INTRODUCCIÓNLa infección por el virus <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong>l Nilo es una enzootiaen África, Europa y Asia. Su reservorio típico incluye unaamplia variedad <strong>de</strong> animales y aves domésticas, y losvectores son mosquitos <strong>de</strong>l género culex. La infección porvirus <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong>l Nilo en humanos es subclínica. La mortalida<strong>de</strong>stá alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10%.OBJETIVODar a conocer la presencia <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong>l Nilo enniños, como causa <strong>de</strong> meningoencefalitis aséptica.Caso Nº 1: Paciente <strong>de</strong> 11años, femenino, con domicilio a 4Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Resistencia. Comienza 12 hs previas alingreso con fiebre (39º C-40º C) vómitos, cefalea frontal, fotofobia.Sin historia <strong>de</strong> viajes recientes. Al examen físico:lúcida,febril (38.5º), con cefalea intensa, sin compromiso <strong>de</strong> parescraneales, reflejos normales. LCR: claro, cristal <strong>de</strong> roca, con34 células/mm 3 , neutrófilos 54%, linfocitos 40%, monocitos:6%. Proteínas: 0,34 g/l, glucorraquia normal; directo y cultivopara gérmenes comunes: negativo. Persiste con cefalea intensay vómitos los 4 primeros días. Tratamiento sintomático.<strong>RP</strong> 071vancomicina, ceftriaxone y gentamicina.Se realiza ecocardiograma doppler para búsqueda <strong>de</strong> focosprofundos observándose vegetación adherida a la válvulatricúspi<strong>de</strong> con insuficiencia valvular leve.Los cultivos en sangre <strong>de</strong>sarrollan CANDIDA ALBICANSsensible a fluconazol y anfotericina. Los <strong>de</strong>más cultivos(LCR, Articular y Urocultivo) son negativos. Se agregaanfotericina liposomal. Cumple 10 días <strong>de</strong> tratamiento conanfotericina, en buen estado general, pero con persistencia<strong>de</strong> cultivos positivos para Cándida, y con aparición <strong>de</strong> nuevavegetación en ventrículo <strong>de</strong>recho por lo que se intervienequirúrgicamente realizándose resección <strong>de</strong> vegetacionesuna en valva septal <strong>de</strong> la tricuspi<strong>de</strong> y otra en tracto <strong>de</strong>salida <strong>de</strong>l Ventrículo <strong>de</strong>recho. Con buena respuesta clínicaa los treinta días se agrega fluconazol a 15 mg/k/día por víaoral. A los 58 días <strong>de</strong> internación con cultivos <strong>de</strong> controlnegativos y controles cardiológicos normales se otorga elalta con control ambulatorio.CONCLUSIÓNLa Endocarditis por Cándida es usualmente parte <strong>de</strong>l síndrome<strong>de</strong> candidiasis sistémica, habitualmente silente, aunquelos datos reportados en pacientes pediátricos son limitadosla terapia antimicrobiana y quirúrgica combinada es<strong>de</strong> elección en los pacientes con endocarditis micótica.<strong>RP</strong> 073Control ambulatorio sin secuelas.Caso Nº 2: Paciente <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad, masculino, domiciliadoa 220 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Resistencia. Antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> convulsiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4 años, 6 días previos al ingresofiebre y <strong>de</strong>caimiento. Al ingreso status convulsivo, febril, consensorio alternante, afásico, Glasgow 9/15, pupilasmidriáticas hiporreflècticas. LCR: cel 15 /mm 3 , predominiolinfocitario, proteínas: 0,64 g/l, glucorraqia: normal. A las 48horas: lúcido (Glasgow12/15), persistiendo con picos febrilesdurante 5 días. Tiempo <strong>de</strong> internación 11 días. Controlambulatorio sin secuelas neurológicas. En ambos pacientesse realizó, en el Instituto <strong>de</strong> Virología <strong>de</strong> Pergamino,muestras pareadas <strong>de</strong> sangre y LCR positivas para virus<strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong>l Nilo por técnica <strong>de</strong> neutralización en cultivoscelulares utilizando los virus quiméricos Chimeri-Vax WN ycon resultados corroborados por un Centro <strong>de</strong> ReferenciaInternacional (CDC-Puerto Rico).CONCLUSIÓNSe <strong>de</strong>be tener en cuenta al virus <strong>de</strong>l Oeste <strong>de</strong>l Nilo comoagente etiológico en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> parálisisfláccida y meningoencefalitis aséptica.–101–


Sabbaj L. 1 ; Tenembaun M. 2 ; Walach J. 3HOSPITAL RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 ; HOSPITAL MUÑIZ 3La brucelosis es una enfermedad infecciosa <strong>de</strong> baja prevalencia,producida por bacterias <strong>de</strong>l género Brucella. Se presentauna paciente <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> edad, con un síndrome febril<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> evolución. Como antece<strong>de</strong>nte en junio <strong>de</strong>lmismo año fue asistida en el servicio <strong>de</strong> traumatología <strong>de</strong>este hospital por un cuadro compatible con enfermedad <strong>de</strong>Perthes. Como datos patológicos se constató: fiebre, astenia,soplo sistólico 2|6 mesocardico que variaba con los<strong>de</strong>cúbitos y dolor palpatorio en el hipocondrio <strong>de</strong>recho. Exámenescomplementarios: Hemograma GB 8100 mil/dlNeutrófilos 36%/Linfocitos 59% /Monocitos 5% Hb 9,8 gr/dlHto 29,2% Anisocromía con microcitosis Monotest: noreactivo. Bilirrubina total 0,24mg/dl, directa 0,05 mg/dl GPT214 U/l GOT 222 U/l FAL 552 U/l, Col122 mg/dl. Proteinograma8,10 gr/dl albúmina 4,07 gr/dl a1 0,32gr/dl, a 2 0,49 gr/dl b10,79 gr/dl, b2 0,42 gr/dl y g 1,51 gr/dl. Orina completa conmicrohematuria (10-50 hematíes/ campo). A este punto lapaciente <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener fiebre pero <strong>de</strong>bido a la movilización <strong>de</strong>transaminasas, y la hematuria se solicitan: sedimento urinario:10-12 hematíes por campo con urocultivo negativo. Serologíaspara Hepatitis A y B, Epstein-Barr, citomegalovirus y<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaFIEBRE PROLONGADA: ¿SEGUIMOS ESTUDIANDO?<strong>RP</strong> 074anticuerpos anti toxoplasma resultaron todos negativos. Enel interrogatorio surge una probable ingesta <strong>de</strong> queso <strong>de</strong> cabra.Se solicitó Huddleson que resultó positiva con un título<strong>de</strong>: 1:80. y se envían al Malbrán serológias: R. <strong>de</strong> Huddleson:>o = 1:400; Rosa <strong>de</strong> Bengala: positivo; BPA: positivo. Se envíanmuestras para hemocultivos seriados positivos y se repitenestudios serológicos: todos positivos.Se <strong>de</strong>cidió comenzar el tratamiento con TMS y rifampicina.Presentó un exantema maculo-papuloso y pruriginoso encara, cuello y tronco compatible con farmaco<strong>de</strong>rmia Se rotatratamiento para la brucelosis con gentamicina, 7días yrifampicina a dosis habituales completando tratamiento por45 días.DISCUSIÓNEn nuestro país las infecciones por B. melitensis prevalecenen las provincias <strong>de</strong>l noroeste, mientras que B. suis y B.abortus predominan en la Pampa Húmeda y en la Mesopotamia.Nuestra paciente fue un caso <strong>de</strong> Brucellosis aguda producidapor la especie melitensis biovar 1, recuperada en elhemocultivo El diagnóstico se sospecha por un interrogatorio<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos y se confirmapor el aislamiento <strong>de</strong> Brucella o mediante pruebas serológicas.La evolución <strong>de</strong> la paciente fue excelenteTRATAMIENTO ORAL CON VORICONAZOL DEOSTEOMIELITIS CRÓNICA POR FUSARIUM<strong>RP</strong> 076Casanueva E. 1 ; Albarracin J. 2 ; Pineda M. 3HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL 1 2 3INTRODUCCIÓNLas especies <strong>de</strong>l género fusarium producen enfermedad enel ser humano infrecuentemente y por lo general luego <strong>de</strong>una inoculación traumática. La infección generalizada seobserva en pacientes inmunocomprometidos. El tratamiento<strong>de</strong> elección es anfotericina B. Se presenta el caso <strong>de</strong> unniño con osteomielitis crónica por fusarium tratadoexitosamente con voriconazol oral.DESCRIPCIÓNPaciente <strong>de</strong> 12 años inmunocompetente, que consulta poraumento <strong>de</strong> la inflamación en dos lesiones redon<strong>de</strong>adasen dorso <strong>de</strong> pie y en tibia distal <strong>de</strong>recha con dolor e impotenciafuncional Refiere traumatismo 4 meses previos alcaerse <strong>de</strong> la bicicleta y haberse clavado espina <strong>de</strong> palmera.Resonancia Magnética: Cuerpo extraño en tejidos blandosdorsales y laterales externos <strong>de</strong>l pie con proceso inflamatorioadyacente y foco <strong>de</strong> osteomielitis en el cuboi<strong>de</strong>s.Lab: GB 8.140 (N 48 L 35 M 12 E 4 B 1) GR 5.150.000 Hto43 Plaq 259.000 ESD 18. Se interna para toilette quirúrgicacon toma <strong>de</strong> muestra para anatomía patológica y cultivos.Recibe tratamiento con gentamicina 5mg/kg/día ycefalotina 100mg/kg/dia (4 días). Parte quirúrgico; cuerpoextraño el cual es resecado, se diseca hasta el huesocuboi<strong>de</strong>s, se realiza resección parcial <strong>de</strong>l hueso. Continúacon ciprofloxacina oral (15 días). Anatomía patológica Huesocuboi<strong>de</strong>: sustrato morfológico vinculable a unaosteonecrosis. Con cultivos negativos para bacterias en huesocontinua con cefalexina oral.Persiste con tumefacción y dolor en la herida quirúrgica sobrecuboi<strong>de</strong>s A las 4 semanas <strong>de</strong>sarrolla en el cultivo <strong>de</strong>lhueso fusarium y en la espina alternaria. Se inicia tratamientooral con voriconazole 200 mg c/12 hs el primer dia y luegocontinuando con 100 mg c/12 hs durante 4 semanas. Laevolución clínica fue favorable. Laboratorio al finalizar el tratamiento:GR 4.300.000 Hto 39 Hbina 13.1 GB 10.700 N 68E 4 L 23 M 4 Gluc 0,85 U 0,34 GOT 23 GPT 15 F alc 527 BD0,12 BI 0,43 0,55 Col 164 ESD 11.CONCLUSIÓNVoriconazol es una alternativa eficaz y bien tolerada <strong>de</strong> tratamientopor vía oral <strong>de</strong> osteomielitis crónica por fusarium.–102–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008OSTEOMIELITIS POR ACTINOMYCES EN NIÑO CON SIDAKamiya De Macarrein M. 1 ; Euliarte C. 2 ; Morinigo S. 3 ;Macedo D. 4 ; Iturris J. 5HOSPITAL PEDIÁTRICO AVELINO CASTELAN 1 ; HOSPITAL PEDIÁTRICOSERVICIO DE INFECTOLOGÍA 2 3 ; HOSPITAL PEDIÁTRICO SERVICIO CIRUGÍAPLÁSTICA 4 ; HOSPITAL PEDIATRICO SERVICIO DE ODONTOLOGÍA 5INTRODUCCIÓNLa actinomicosis es una infección insidiosa y lentamente progresiva,causada por bacterias anaerobias o microaerófilasque colonizan normalmente la boca. Las manifestaciones clínicas<strong>de</strong> esta enfermedad son muchas; un conocimiento <strong>de</strong>lespectro completo <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la enfermedadacelera el diagnóstico y el tratamiento, y minimiza las intervencionesquirúrgicas innecesarias y la morbimortalidad.Aunque rara vez se aisla en menores <strong>de</strong> 3 años, el Actinomycesisraelii siempre se encuentra en la cavidad oral cuando se utilizametodología apropiada para anaerobios, nunca se ha aislado<strong>de</strong> la naturaleza y documentado transmisión <strong>de</strong> personaa persona. La enfermedad oral o cervicofacial se asocia confrecuencia con procedimientos odontológicos o cirugía oral.Se ha comprobado la coagregación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>Actinomyces y Streptococcus, que conduce a mayor resistenciaa la fagocitosis y la <strong>de</strong>strucción.OBJETIVOPresentar el caso clínico para tener presente esta causapoco frecuente <strong>de</strong> osteomielitis.<strong>RP</strong> 077MATERIAL Y MÉTODOPaciente <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> edad con diagnóstico <strong>de</strong> encefalopatíapor VIH con tumefacción en zona maxilar inferior izquierdaen el ángulo <strong>de</strong> la mandíbula, consistencia dura firmeno dolorosa que <strong>de</strong>forma la cara. Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 30días previos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>ntaria. Del bor<strong>de</strong> alveolar <strong>de</strong>la zona tumoral drena secreción purulenta. Se toma materialpara cultivo y biopsia <strong>de</strong> la tumoración ósea.RESULTADORx <strong>de</strong> frente <strong>de</strong> cráneo se observa imagen osteolítica <strong>de</strong>lhueso maxilar coinci<strong>de</strong>nte con la zona tumoral.Informe <strong>de</strong> Anatomía Patológica con la técnica <strong>de</strong> PAS sei<strong>de</strong>ntifica elementos compatibles con actinomices que nose i<strong>de</strong>ntifica por cultivo. Cultivo <strong>de</strong> la secreción i<strong>de</strong>ntificóStreptococcus. Se trató quirurgicamente y con amoxicilinadurante 6 meses para luego realizar tratamiento ortopédicopara sostener los extremos <strong>de</strong> la fractura patológica <strong>de</strong>lmaxilar.DISCUSIÓNRealmente la <strong>de</strong>mora en el diagnóstico y tratamiento llevo aeste paciente a la invali<strong>de</strong>z oral temporaria con trastornosen la nutrición y en la administración <strong>de</strong> los antiretrovirales.SARCOMA DE KAPOSI EN NIÑA DE 2 AÑOSKamiya De Macarrein M. 1 ; Maurel S. 2 ; Velazco V. 3 ;Benarroth R. 4 ; López Colombino C. 5HOSPITAL PEDIÁTRICO AVELINO CASTELAN 1 ; HOSPITAL PEDIÁTRICO 2 34; LABORATORIO DE PATOLOGÍA 5INTRODUCCIÓNEn 1994 Chang y col. <strong>de</strong>scubrieron el herpesvirus humanotipo 8 (HHV-8) o herpesvirus <strong>de</strong>l sarcoma <strong>de</strong> Kaposi. El virusse encuentra en mayor medida en una forma latente enel interior <strong>de</strong> las células fusiformes endoteliales <strong>de</strong> las lesiones;se i<strong>de</strong>ntificó en todos los tipos <strong>de</strong> sarcoma <strong>de</strong> Kaposiincluidos el clásico, el africano o endémico, el asociado contransplante y el relacionado con SIDA.OBJETIVOHacer conocer el primer caso documentado en la provincia<strong>de</strong>l Chaco <strong>de</strong> Sarcoma <strong>de</strong> Kaposi en la edad pediátrica.MATERIAL Y MÉTODOPaciente <strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> sexo femenino internada en el HospitalPediatrico, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong>rivadapor Anemia grave. Estudios complementarios realizadosen el Laboratorio <strong>de</strong>l Hospital, en Laboratorio <strong>de</strong> AnatomíaPatológica, TAC <strong>de</strong> tórax y abdomen, biopsia <strong>de</strong> ganglio,tumor subcutáneo y MO.RESULTADOLa niña <strong>de</strong> 2 años ingresa <strong>de</strong>rivada por anemia grave, con<strong>RP</strong> 078antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 7 días previos <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> e<strong>de</strong>mas enMI, irritabilidad, mala actitud alimentaría, dificultad para la<strong>de</strong>ambulación. Desnutrida mixta, crónicamente enferma,postración mo<strong>de</strong>rada, conectada en tiempo y espacio, pali<strong>de</strong>zgeneralizada, a<strong>de</strong>nomegalias generalizadas duro elástica,no dolorosas <strong>de</strong> crecimiento vertiginoso produciendocompresión <strong>de</strong> la vía aérea y e<strong>de</strong>ma en esclavina, sin flogosis,hepatomegalias, tumores subcutáneos. Estudios complementarios:microstroup + por lo que se asume comoChagas Agudo y se inicia tratamiento. Biopsia <strong>de</strong> ganglio,MO y piel: proliferación <strong>de</strong> células endoteliales en mitosisque forman luces vasculares con áreas hemorrágicas ynecrosis. Inmunohistoquímica en ganglio linfático con HHV-8: positiva. Fallece sin tratamiento específico.DISCUSIÓNLa clínica, el laboratorio y la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>terminó el diagnostico<strong>de</strong> Chagas agudo y se inició tratamiento, pero laevolución clínica nos llevó a realizar biopsia <strong>de</strong> ganglio,médula ósea y tumor subcutáneo pensando el linfoma, enningún momento se pensó en Sarcoma <strong>de</strong> Kaposi. La rápidaprogresión <strong>de</strong> la enfermedad no dio tiempo a iniciar tratamientoespecífico. La bibliografía <strong>de</strong>scribe la variantelinfa<strong>de</strong>nopática en los niños como rápidamente fetal. Porlas características histopatológicas correspon<strong>de</strong>ría a la variantehistológica <strong>de</strong> células mixtas.–103–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINMUNIZACIÓN CONTRA VARICELAKamiya De Macarrein M. 1 ; Euliarte C. 2 ; Aguirre C. 3 ;Morinigo S. 4HOSPITAL PEDIÁTRICO AVELINO CASTELAN 1 ;HOSPITAL PEDIÁTRICO SERVICIO DE INFECTOLOGIA 2 3 4INTRODUCCIÓNLa inci<strong>de</strong>ncia por grupos <strong>de</strong> edad varía según la localizacióngeográfica. Mas <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los casos ocurre antes <strong>de</strong>los 20 años. La mortalidad en niños menores <strong>de</strong> 1 año alcanzahasta 6-8 casos/100.000 y en mayores <strong>de</strong> 30 años a25 casos/100.000. En latinoamérica hay aproximadamentemas <strong>de</strong> 800.000 casos <strong>de</strong> varicela. El 19,1% <strong>de</strong> los adultos> <strong>de</strong> 40 años permanecen seronegativos. Las infeccionesbacterianas secundarias <strong>de</strong> la piel son las causas mas importantes<strong>de</strong> mortalidad asociada a la varicela en niños sanos.La frecuencia <strong>de</strong> muertes por infección bacteriana asociadasha aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3% a 13% y con gérmenesinvasores <strong>de</strong>l grupo estreptococo A. Según la hipótesis <strong>de</strong>Brisson, la introducción <strong>de</strong> un programa universal <strong>de</strong> vacunacióncontra la varicela en la infancia daría lugar a reducción<strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong>l virus salvaje en la comunidad. Lamayoría <strong>de</strong> los países han calculado los costos médicosdirectos y los indirectos, llegando a la conclusión que es <strong>de</strong>bajo costo.<strong>RP</strong> 079OBJETIVODeterminar el costo <strong>de</strong> internación por varicela en un hospitalpediátrico. Factibilidad <strong>de</strong> incluir la vacuna en el esquemaobligatorio.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo observacional <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> 1 mesa 14 años, internados en el hospital por varicela, en un período<strong>de</strong> 5 años (2003-2007). Se tomó como variable, laedad, motivo <strong>de</strong> la internación, días <strong>de</strong> estada.RESULTADOSEn el período <strong>de</strong> 5 años se han internado 107 pacientes porcomplicación <strong>de</strong> la varicela, promedio <strong>de</strong> 21 pacientes poraño. Costo promedio anual <strong>de</strong> $19.690 sin contar medicaciónni costos indirectos. El 55% <strong>de</strong> los pacientes correspon<strong>de</strong>nal grupo etario <strong>de</strong> 1-5 años, el 28% < <strong>de</strong> 1 año y <strong>de</strong>estos el 50% < <strong>de</strong> 6 meses.COMENTARIOComparando el costo directo <strong>de</strong> la atención médica mas elcosto indirecto resulta mas económico vacunar a todos losniños y adultos. El alto porcentaje <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 6 mesesnos está indicando los adultos susceptibles.EFECTIVIDAD Y TOLERANCIA DE NITAZOXANIDA EN ELTRATAMIENTO DE INFECCIONES POR PROTOZOOS Y HELMINTOS <strong>RP</strong> 080Altcheh J. 1 ; Fernan<strong>de</strong>z G. 2 ; Toca M. 3 ; Azula L. 4 ; Pereyra F. 5 ;Balbachan S. 6 ; Peluffo G. 7 ; Rojkes E. 8 ; Melamud A. 9PARASITOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS R GUTIÉRREZ 1 ; LABORATORIO CEN-TRAL DE REDES Y PROGRAMAS - MINISTERIO SALUD PÚBLICA. CORRIEN-TES. 2 ; SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA HOSPITAL NACIONAL ALEJAN-DRO POSADAS 3 8 ; ESCUELA HOGAR "JUAN D. PERÓN". CORRIENTES 4 ;HOSPITAL "JULIO C. RIVERO" - SAN COSME. CORRIENTES 5 ; CAPS N° IX -MINISTERIO SALUD PÚBLICA. CORRIENTES. 6 ; LABORATORIO DEPARASITOLOGÍA. HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS 7 ; DEPAR-TAMENTO MÉDICO - LABORATORIO ROEMMERS 9La Nitazoxanida es un <strong>de</strong>rivado nitrotiazolido <strong>de</strong> amplio espectrocon actividad sobre helmintos y protozoos. Con el objetivo<strong>de</strong> valorar la efectividad y tolerancia se realizo un estudiomulticéntrico abierto <strong>de</strong> fase IV.POBLACIÓN Y MÉTODOSParticiparon pacientes atendidos en consultorios pediátricos<strong>de</strong> C.A.B.A. (n:14), <strong>de</strong>l Hospital Posadas (n:32) y Centrosasistenciales <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Corrientes (n:74). Se incluyeronpacientes entre 1 y 18 años (media 5.2 años), cuyos padresdieron su consentimiento escrito para participar en elestudio. La evaluación inicial incluyó examen físico y análisisparasitológico. Se incluyeron niños con examen parasitológicoseriado o examen directo <strong>de</strong> materia fecal positivo para parásitosintestinales según protocolos estandarizados en cadacentro participante. Tratamiento: Nitazoxanida 15mg/kg/dosiscada 12 hs durante 3 días con las comidas. Se consi<strong>de</strong>roéxito terapéutico a la negativización <strong>de</strong>l examen parasitológicoentre los 7-30 postratamiento.RESULTADOSEn 120 pacientes se encontraron 222 parásitos. Examenparasitológico: Blastocystis hominis 68 (30,6%), Enterobiusvermicularis 65 (29,2%), Giardia lamblia 47 (21,1%), Ascarislumbricoi<strong>de</strong>s 16 (7,2%), Uncinarias spp. 10 (4,5%),Strongiloi<strong>de</strong>s stercoralis 8 (3,6%) e Hymenolepis nana 8(3,6%). El 65% <strong>de</strong> los sujetos estaba poliparasitado. El 79%<strong>de</strong> los pacientes eran asintomáticos, en 21% se encontraronsíntomas gastrointestinales leves como vómitos, dolor abdominalque mejoraron luego <strong>de</strong>l tratamiento. La dosis <strong>de</strong>Nitazoxanida recibida fue en promedio <strong>de</strong> 15,6 mg/kg/día. Larespuesta global al tratamiento fue <strong>de</strong> un 84%. Efectividadpor parasito: Enterobius vermicularis 86,1%, Blastocystishominis 98,5%, Giardia lamblia 53,1%, Ascaris lumbricoi<strong>de</strong>s100%, Uncinarias spp. 100%, Strongiloi<strong>de</strong>s stercoralis 87,5%.CONCLUSIONESLa Nitazoxanida <strong>de</strong>mostró ser muy eficaz para el manejo<strong>de</strong> pacientes poliparasitados. Se observó una a<strong>de</strong>cuada respuestapara los diferentes parásitos estudiados y una buenatolerancia. La respuesta parcial en nuestro estudio a laGiardia lamblia se <strong>de</strong>bió a la presencia <strong>de</strong> quistes con bajopotencial <strong>de</strong> reproducción que permita la acción <strong>de</strong> la medicación.En este estudio ha quedado establecido que dichomedicamento presenta a<strong>de</strong>cuada eficacia y excelente toleranciaen el marco asistencial <strong>de</strong> una población altamentesusceptible a infecciones parasitarias. Este estudio fue patrocinadopor el Laboratorio Roemmers.–104–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008CARACTERIZACIÓN DE VARIANTES POLIMÓRFICAS EN LA INFECCIÓNPOR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS<strong>RP</strong> 085Lorenzetti M. 1 ; Chabay P. 2 ; Moscatelli G. 3 ; Fernan<strong>de</strong>z C. 4 ;Moroni S. 5 ; Altcheh J. 6 ; Preciado M. 7LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR DIVISIÓN PATOLOGÍA HOSPI-TAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 7 ; SERVICIO DE PARASITOLOGÍAY CHAGAS, HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 3 4 5 6El virus <strong>de</strong> Epstein Barr (EBV) ha sido relacionado con patologíasmalignas, como linfomas y carcinoma nasofaríngeo.Existen 2 tipos, EBV1 y EBV2. Se han <strong>de</strong>scripto marcadorespolimórficos en los genes EBNA1, BZLF1 y LMP1, que permitendistinguir variantes virales.OBJETIVOEstudiar la distribución <strong>de</strong> tipos y variabilidad molecular <strong>de</strong>los genes EBNA1, BZLF1 y LMP1, en muestras <strong>de</strong> hisopadosfaríngeos y células mononucleares <strong>de</strong> sangre periférica(CMSP) <strong>de</strong> pacientes pediátricos con infección por EBV.MATERIALES Y MÉTODOSSe estudiaron tres pacientes con infección por EBV diagnosticadapor serología IgM+. Fueron realizadas 4 estrategias<strong>de</strong> PCR: 1) EBNA3C (tipificación viral), 2) Región Cterminal (Ct) <strong>de</strong> LMP-1, para <strong>de</strong>terminar presencia <strong>de</strong> una<strong>de</strong>leción <strong>de</strong> 30pb y <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> 33pb. 3) Región Ct<strong>de</strong> EBNA1, 4) Región promotora <strong>de</strong> BZLF1. Se realizó lasecuenciación directa y se <strong>de</strong>terminó la carga viral en plasmapor PCR en tiempo real.RESULTADOSLos tres casos estudiados fueron EBV1. En las muestras <strong>de</strong>hisopados faringeos las variantes <strong>de</strong> EBNA1 fueron i<strong>de</strong>ntificadascomo P-thr´, P-thr´´,y una variante <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la lineaAg876. No se encontraron en ninguna <strong>de</strong> las muestras mutacionesen la secuencia promotora <strong>de</strong> BZLF1. En la región Ct<strong>de</strong> LMP1 se observó que 2/3 casos poseían la <strong>de</strong>leción <strong>de</strong>30 pb y 1/3 fue wild type. Un paciente presentó 4 ˚ repeticionesmás una inserción <strong>de</strong> 15 pb en la tercer repetición. Otropaciente presentó 5 ˚ repeticiones. El ADN <strong>de</strong>l tercer pacienteno pudo ser amplificado para <strong>de</strong>terminar las repeticiones<strong>de</strong> 33 pb. Se <strong>de</strong>tectaron mutaciones puntuales previamente<strong>de</strong>scriptas en los tres pacientes. Ninguna <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>ADN <strong>de</strong> las CMSP pudo ser amplificada. La carga viral porPCR en tiempo real mostró valores inferiores al límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección(200 copias/ml) en los 3 pacientes.CONCLUSIONESEn todos los hisopados se confirmó la infección con una únicavariante viral, que coincidían con otras <strong>de</strong>scriptas en diferentesregiones geográficas. Se observó en 2 <strong>de</strong> los 3 casosla variante <strong>de</strong>lecionada <strong>de</strong> 30 pb <strong>de</strong> LMP1, la cual esta másasociada a tumores EBV+. En el promotor <strong>de</strong> BZLF1 se <strong>de</strong>tectóla variante Zp-P, previamente <strong>de</strong>scripta en neoplasiasEBV+. Los bajos valores <strong>de</strong> carga viral en plasma podrían<strong>de</strong>berse a que el inóculo inicial <strong>de</strong> virus en pacientespediátricos sería menor que en pacientes adolescentes oadultos. Estos bajos valores <strong>de</strong> carga viral en sangre podríanexplicar la dificultad para amplificar el ADN <strong>de</strong> PBMC.MENINGITIS ASEPTICA EN NIÑOSMaurel S. 1 ; Euliarte C. 2 ; Morinigo S. 3 ; Macarrein M. 4HOSPITAL PEDIÁTRICO RESISTENCIA CHACO 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa principal causa <strong>de</strong> meningitis aséptica es viral. Afecta aniños y adultos jóvenes, en verano y otoño. Des<strong>de</strong> el año2004 se ha <strong>de</strong>clarado en el país una alerta epi<strong>de</strong>miológicacon aumento en el número <strong>de</strong> casos diagnosticados porenterovirus, pero en el año 2006, han surgido otros agentescon diferente transmisión como los flavivirus (virus <strong>de</strong> la encefalitis<strong>de</strong> San Luís y <strong>de</strong>l Nilo).OBJETIVOSDescribir las características clínicas, <strong>de</strong> laboratorio y epi<strong>de</strong>miológicasen una serie <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> niños con meningitisaséptica.POBLACIÓNPacientes con diagnósticos <strong>de</strong> meningitis aséptica internadosen el Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelan <strong>de</strong> Rcia.Chaco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01/01/ 2001 a 31/12/ 2007. Se incluyeron pacientescon síndrome meníngeo o meningoencefalitis agudacon LCR claro y glucorraquia normal en el momento <strong>de</strong>l ingreso.Se excluyeron aquellos que por clínica y/o cultivos seinfirieran como probables TBC.MATERIALES Y MÉTODOSSe realizo un estudio observacional <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>RP</strong> 086<strong>de</strong> 180 fichas epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> pacientes con meningitisaséptica internados.RESULTADOEntre 01/01/ 2001 a 31/12/ 2007 se atendieron 180 pacientescon meningitis aséptica, con una inci<strong>de</strong>ncia anual estimada<strong>de</strong> 2/100.000 menores <strong>de</strong> 14 años para el año 2001, observándoseun aumento a 7/100.000 menores <strong>de</strong> 14 años enel año 2007. Las eda<strong>de</strong>s mas afectadas fueron los mayores<strong>de</strong> 5 años con 54%(98) <strong>de</strong> los casos siguiendo en frecuencialos menores <strong>de</strong> 2 años con el 34%(61). No se observarondiferencias significativas con respecto al sexo. La mayoría<strong>de</strong> los casos se presentaron en verano y otoño 60%(113). El95%(172) <strong>de</strong> los pacientes se presentó con fiebre, cefalea56%(101), vómitos 54%(97), rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca 17%(31). En elLCR la mediana <strong>de</strong> células fue <strong>de</strong> 220/mm 3 , encontrándosepredominio <strong>de</strong> neutrófilos en un 24%(42). En los LCR en losque se pudo realizar PCR encontramos 23 casos <strong>de</strong>enterovirus, 5 flavivirus (2 encefalitis por virus <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong>lHilo y 3 por virus <strong>de</strong> St. Louis).CONCLUSIÓNEl enterovirus sigue siendo la principal causa <strong>de</strong> meningitisviral, pero en el último tiempo han emergido otros virus condiferentes formas <strong>de</strong> transmisión. La presencia <strong>de</strong> glucorraquianormal y la disponibilidad <strong>de</strong> PCR en LCR pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mucha utilidad en el diagnostico y manejo <strong>de</strong> los niños conmeningitis aséptica.–107–


Casellas J. 1 ; Lejona S. 2 ; Borda N. 3 ; Notario R. 4 ; ToméG. 5 ; Cocconi E. 6 ; Marí R. 7 ; Morettin A. 8 ; Fay F. 9DIRECTOR DE BACTERIOLOGÍA 1 ; LABORATORIO-CIBIC ROSARIO-SF 2 3 46 7 8 9 ; CEB- SAN ISIDRO- BA 5INTRODUCCIÓNLos aislados <strong>de</strong> CA-MRSA se aíslan cada vez con mayorfrecuencia en infecciones pediátricas en <strong>Argentina</strong>. Se caracterizanpor su resistencia a todos los beta lactámicos,pero a diferencia <strong>de</strong> los S. aureus hospitalarios (HA-MRSA)no exhiben resistencia a otros grupos <strong>de</strong> antibacterianos(ATB), ello se <strong>de</strong>bería a que son codificados por un genmec (IV ó V) <strong>de</strong> menor PM que los HA-MRSA y a<strong>de</strong>más ensu mayoría producen exotoxinas que favorecen la actividad<strong>de</strong> S. aureus en particular la leucocidina <strong>de</strong> Panton Valentine(LPV). Está bien reconocida en nuestro medio la distinción<strong>de</strong> un “clon cordobés” <strong>de</strong> S. aureus (tanto CA-MRSA comoHA-MRSA) que es muy sensible a TMP. No todos los laboratoriosestudian, sin embargo, la actividad <strong>de</strong> RFP, <strong>de</strong> reconocidaactividad antiestafilocócica. La asociación TMP-RFP parece ser aditiva o levemente sinérgica pero la intenciónes combinar la acción bactericida <strong>de</strong> TMP con la <strong>de</strong>mostradaacción inmunomoduladora <strong>de</strong> RFP que <strong>de</strong>terminalimitación en la producción <strong>de</strong> LPV, exfoliatina y otrasexotoxinas.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaACTIVIDAD DE RIFAMPICINA (RFP) – TRIMETROPRIMA (TMP)SOBRE AISLADOS DE S. AUREUS RESPONSABLESDE INFECCIONES COMUNITARIAS (CA-MRSA)ABSCESO DE PSOAS ILÍACO EN PEDIATRÍA: PRESENTACIÓNDE UN CASO EN UNA NIÑA DE 14 AÑOS DE EDADMatzkin N. 1 ; Ortiz C. 2 ; Houghton E. 3 ; Levin C. 4HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA 1 2 3 4<strong>RP</strong> 087OBJETIVOSDeterminar la actividad <strong>de</strong> TMP, RFP frente a 31 aislados<strong>de</strong> S. aureus caracterizados como CA-MRSA por clínica,PCR para LPV y genes mec alelos IV y V.MÉTODOSLa sensibilidad a TMP y RFP fue <strong>de</strong>terminada pormicrodilución con paneles TREK (Home Hurst UK) y en casosdudosos por E test (AB Biodisk Sölna-Suecia). La PCRpara LPV y alelos <strong>de</strong>l gen mec se efectuó <strong>de</strong> acuerdo atécnicas previamente <strong>de</strong>scritas. (Lejona S y cols CongresoAAM 2007). Los aislados fueron obtenidos <strong>de</strong> 9 ciuda<strong>de</strong>sargentinas.RESULTADOS Y CONCLUSIÓNLos 31 aislados fueron positivos por PCR para LPV. 28 fueronpositivos para gen mec IV, 2 para gen mec V y 1 paragen mec II. La sensibilidad a TMP-sulfa (TMS) (CIM < 2/38mg/l) fue 100%. 28/31 <strong>de</strong> los aislados presentaron CIM paraRFP ≤ 1 mg/l (24 <strong>de</strong> ellos presentaron CIM ≤ 0.06 mg/l). Elestudio <strong>de</strong> evaluación clínica a largo plazo <strong>de</strong> la combinaciónRFP + TMP es objeto <strong>de</strong> un estudio encaminado.<strong>RP</strong> 088INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSEl absceso <strong>de</strong> psoas ilíaco es una entidad clínico-quirúrgicaque resulta <strong>de</strong> interés ya que, dada su baja frecuenciaen la infancia, usualmente es <strong>de</strong> diagnóstico tardío. Nuestroobjetivo es presentar, por lo arriba mencionado, un casoocurrido en nuestro Servicio.MATERIALES Y MÉTODOSSe presenta una paciente <strong>de</strong> 14 años que ingresa al Servicio<strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> por dolor en fosa ilíaca izquierda (FII) <strong>de</strong>dos semanas <strong>de</strong> evolución, afebril, al examen clínico seobservaba: hiperlordosis lumbar y flexión <strong>de</strong>l miembro inferiorhomolateral sobre el abdomen. Se palpó masa levementedolorosa en FII aunque tanto las ecografías abdominalcomo ginecológica no mostraron alteraciones. Encuanto a la analítica <strong>de</strong> laboratorio se constató: glóbulosblancos 21400 (2% L), hematocrito 29%, eritrosedimentación107 mm/h. Durante la evolución se agregó dolor a lamovilización <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra izquierda y fiebre, persistiendola masa dolorosa en FII. Al cuarto día <strong>de</strong> su internación serealizó tomografía (TAC) <strong>de</strong> abdomen y pelvis, por ser éstamás sensible para <strong>de</strong>scartar masas abdomino-pélvicas, observándoseen psoas ilíaco izquierdo imagen compatiblecon absceso.TRATAMIENTOSe inició tratamiento ATB - quirúrgico, empírico, conceftriaxona 2 gr/día. Se colocó drenaje percutáneo bajocontrol ecográfico con catéter <strong>de</strong> 10 french. El cultivo <strong>de</strong>lmaterial <strong>de</strong> drenaje informó Staphylocococcus aureusMeticilino-Resistente <strong>de</strong> la Comunidad, siendo búsqueda<strong>de</strong> BAAR negativa. El tratamiento se completó con 14 días<strong>de</strong> ceftriaxona y 21 días <strong>de</strong> clindamicina 40 mg/kg/día (segúnantibiograma), requiriendo drenaje por 72hs.CONCLUSIONESTeniendo en cuenta el caso clínico <strong>de</strong>scripto, remarcamosla importancia <strong>de</strong>l absceso <strong>de</strong> psoas ilíaco como uno <strong>de</strong>los diagnósticos diferenciales <strong>de</strong>l dolor abdominal ycoxalgia. La TAC es el método <strong>de</strong> diagnóstico por imágenes<strong>de</strong> elección ya que muestra las lesiones en forma precoz,permitiendo instaurar en forma oportuna el tratamientocombinado ATB-quirúrgico correspondiente.–108–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008A PROPOSITO DE UN CASO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULARISQUEMICO ASOCIADA A VARICELA Y MENINGITIS BACTERIANAPalacio E. 1 ; Barabini L. 2 ; Cedraschi Z. 3 ; Cancellara A. 4 ;Dondoglio P. 5 ; Sosa R. 6 ; Garcia M. 7 ; Ibarra L. 8HOSPITAL DR. PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLos acci<strong>de</strong>ntes cerebrovasculares en pediatría son poco frecuentes.Se presenta el caso <strong>de</strong> un paciente inmunocompetentecon ACV isquémico asociado a meningitis por meningococoC y varicela.OBJETIVODescribir las características clínicas, <strong>de</strong> laboratorio y evolución.POBLACIÓNPaciente internado en Div. Infectología <strong>de</strong>l Hospital P. <strong>de</strong>Elizal<strong>de</strong>MATERIAL Y MÉTODOAnálisis retrospectivo <strong>de</strong> la H C <strong>de</strong>l pacienteRESULTADOSPaciente <strong>de</strong> 11 meses <strong>de</strong> edad, masculino que se interna porsíndrome febril, ten<strong>de</strong>ncia al sueño y signos meníngeos.LCR: alb 3,2, gl 16 (glucemia 78) células 18.000 PMNRto <strong>de</strong> blancos: 26.000 PMNTto: Dexametasona por 48 hs. y Ceftriaxone a 100 mg/kg/d.Cultivo <strong>de</strong> LCR:meningococo CH.C: (-)8 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL CONTROL DE INFECCION NOSOCOMIAL(IN) EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES(UCIN) DE UN SANATORIO DE OBRA SOCIAL FRANCHIN (OSPECON)PERIODO 2000 - 2007Moyano Llorentty F. 1 ; Gentile A. 2 ; Etchevez C. 3 ;Rivollier G. 4 ; Arce H. 5 ; Jolloy P. 6 ; Durante A. 7SANATORIO FRANCHIN 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCIONLos Recién Nacidos (RN) internados en la UCIN, recibencuidados <strong>de</strong> alta complejidad y procedimientos invasivos quecondicionan la aparición <strong>de</strong> IN. El sanatorio es <strong>de</strong> nivel IIIcon 1674 partos anuales, que recibe RN <strong>de</strong> otros centros,capacidad <strong>de</strong> 31 unida<strong>de</strong>s y ocupación <strong>de</strong>l 75%.OBJETIVOSDescribir el patrón epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la IN en la UCIN. Ajustarmedidas <strong>de</strong> control en el marco <strong>de</strong>l programa en control <strong>de</strong>infecciones.MÉTODOSDiseño prospectivo, analítico y longitudinal se siguieron 3103RN durante el periodo <strong>de</strong> 1/01/2000 a 31/12/2007. Se analizaronlas características <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población, lamorbimortalidad, tasa global <strong>de</strong> IN, sus componentes:Bacteriemias asociada (BAC) y no asociada (BNAC) a catéter,infección urinaria asociada a sonda vesical (IUaSV),Neumonía asociada a ARM (NaARM), aplicándose los criterios<strong>de</strong>l NISS.–109–<strong>RP</strong> 089A los 3 d. Se agrega exantema compatible con varicela, evolucionandofavorablemente hasta el 5 día <strong>de</strong> internación, en quereaparece fiebre y se agrega hemiparesia faciobraquiocrural<strong>de</strong>recha movimientos <strong>de</strong> chupeteo y ten<strong>de</strong>ncia al sueño.Se indica Acyclovir (EV) ante sospecha <strong>de</strong> meningoencefalitispor V-Z.TAC: hipo<strong>de</strong>nsidad paraventricular izquierda con borramientoentre sustancia blanca y gris.LCR: gl 0,22, células 155 PMN, Alb: aumentada.EEG: normalRMN: hiper<strong>de</strong>nsidad en la mayor parte <strong>de</strong> HI y núcleo caudado<strong>de</strong>recho compatible con ACV isquémicoLCR cultivo (-) y PCR negativa para V-Z, entero y Herpes.Se suspen<strong>de</strong> Acyclovir (5d.) y CRO (10 d.)Fue dado <strong>de</strong> alta con evolución favorable continuando el tratamientokinésico y controles neurológicos en forma ambulatoria.CONCLUSIÓNLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes cerebrovasculares en pediatríavaría <strong>de</strong>l 2 al 13%.La etiología es multifactorial, el 33% seasocia a infecciones, el virus V-Z es uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>riesgo potencial para su aparición entre 17 y 64% según lasdiferentes series. Se postulan como mecanismos fisiopatológicosposibles:1) migración viral a las arterias <strong>de</strong>l polígono<strong>de</strong> willis por fibras gangliónicas, 2) viremia 3) reacción inmunológica4)<strong>de</strong>ficiencia transitoria <strong>de</strong> Prot. C, mientras que parameningitis bacteriana el riesgo es <strong>de</strong> 5%.<strong>RP</strong> 090RESULTADOSSe <strong>de</strong>tectaron 64 casos <strong>de</strong> IN el 2.06% (64/3103), con unatasa global IN en los años <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> 1.85%o (64/34484).Este indicador presento una ten<strong>de</strong>ncia estable 2000 el 2%ο (9/4488), 2001 el 1,6%ο (7/4356), 2002 el 2,4%ο (7/2946), 2003el 1,57%ο (6/3805), 2004 el 1%ο(4/3972); 2005 el 1,4%ο(6/4117); 2006 el 2%o(10/4890); 2007 el 2,5%o (15/5910) En losaños estudiados fue: La utilización <strong>de</strong> catéter centrales (25,5%-48%), b) ARM (16%-40%), c) Sonda vesical (1%-2,1%). De los64 casos <strong>de</strong>tectados el 64% (41/64) fueron recién nacidospretérmino


Casanueva E. 1 ; Cane A. 2 ; Burgos F. 3 ; De Rosa R. 4 ;Vilches V. 5 ; Stamboulian D. 6HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL 1 ; HOSPITAL UNIVERSITARIO AUS-TRAL. INFECTOLOGIA INFANTIL 2 ; HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL.PEDIATRIA 3 ; HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL. NEUROCIRUGÍA. 4 ;HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL. BACTERIOLOGÍA. 5 ; FUNCEI 6INTRODUCCIÓNEl tratamiento <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> LCRincluyen la retirada <strong>de</strong> la misma. El Linezolid tiene por víaoral buenas concentraciones en el LCR y es efectivo en lasinfecciones estafilococcicas. Se presenta un paciente operado<strong>de</strong> un tumor <strong>de</strong> fosa posterior (astrocitoma pielocitico<strong>de</strong> alto grado) y con una infección asociada a la <strong>de</strong>rivaciónque fue tratado exitosamente con linezolid y rifampicina oralsin retirar la <strong>de</strong>rivación.DESCRIPCIÓNPaciente <strong>de</strong> 2 años que a las 72 hs <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> unaválvula <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación ventrículo peritoneal (DVP) comenzócon fiebre y, a las 24 hs, por persistencia <strong>de</strong> la misma, serealizo HMC x 2, urocultivo y punción <strong>de</strong> reservorio concitoquímico normal, pero con <strong>de</strong>sarrollo en el cultivo <strong>de</strong> LCR<strong>de</strong> un Staphylococcus epi<strong>de</strong>rmidis. Se comenzó tratamientoantibiótico con Vancomicina (recibió 6 días) y luegoLinezolid (cumplió 7 días EV), <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> tener fiebre a las<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaTRATAMIENTO ORAL CON LINEZOLID Y RIFAMPICINA DEINFECCIÓN POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS ASOCIADAA SHUNT SIN RETIRAR LA DERIVACIÓNSUPURACIONES PLEUROPULMONARES INTERNADAS ENUNA UNIDAD PEDIÁTRICA DE UN SANATORIO PRIVADODE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESTorregrosa C. 1 ; Korman R. 2 ; García Roig C. 3 ;Sciarrotta J. 4 ; Ellis A. 5SANATORIO MATER DEI 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLa neumonía con <strong>de</strong>rrame es una patología relativamente frecuentey con evolución prolongada en internación pediátrica.OBJETIVOSRealizar un análisis <strong>de</strong> lo actuado en el servicio <strong>de</strong> pediatría<strong>de</strong>l Sanatorio en una patología <strong>de</strong> internación relativamentefrecuente y comparar algunas resultados con la bibliografía ynormas <strong>de</strong> tratamiento antibiótico recomendadas por la <strong>Sociedad</strong><strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio retrospectivo en 45 pacientes internadospor neumonía con <strong>de</strong>rrame entre el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 y el15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008.RESULTADOSEl 51,1% <strong>de</strong> los pacientes correspondió a sexo masculino.La mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 36 meses. El 75,5% <strong>de</strong> los pacientesresidía en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. La mayor frecuenciase observó en invierno con 35,5%. El 11,1% tuvoalgún tipo <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> base, 66,6% escolarizados y46,6% recibió tratamiento antibiótico previo. La media <strong>de</strong>días <strong>de</strong> fiebre previa a la internación fue <strong>de</strong> 4,2. El 13,3% <strong>de</strong>los pacientes tuvo antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> haber recibido vacunaantineumocócica conjugada incompleta.<strong>RP</strong> 09248 hs. A los 10 días <strong>de</strong> comenzado el tratamiento se realizanueva punción <strong>de</strong> reservorio, obteniéndose LCR concitoquímico normal y cultivo que positivizó a las 48 hs paraStaphylococcus epi<strong>de</strong>rmidis. Dado la mejoría clínica y losantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la paciente (tres neurocirugías previas) se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> continuar tratamiento ambulatorio, previo consentimientopaterno, por vía oral con linezolid 10 mg/kg/dosis c/12hs y rifampicina a 10 mg/kg/dosis c/12 hs. Se completaron 4semanas <strong>de</strong> tratamiento sin retirar la <strong>de</strong>rivación. A los 11 días<strong>de</strong> suspendido el tratamiento antibiótico se realizó punción<strong>de</strong>l reservorio y cultivo <strong>de</strong> LCR siendo este negativo. Seismeses <strong>de</strong>spués la paciente no presentaba signos ni síntomas<strong>de</strong> disfunción valvular ni <strong>de</strong> infección asociada a la <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong> LCR.CONCLUSIÓNA pesar <strong>de</strong> que el cultivo <strong>de</strong> LCR <strong>de</strong> seguimiento a los 10días <strong>de</strong> estar con linezolid y 3 días con rifampicina <strong>de</strong>sarrollóen forma tardía, la continuación <strong>de</strong>l tratamiento por víaoral y sin retirar la <strong>de</strong>rivación fue exitoso. Visto los potencialesbeneficios para los pacientes serán necesarios estudiosque confirmen la presente comunicación<strong>RP</strong> 093Con respecto a datos <strong>de</strong> laboratorio 68,8% registró leucocitosis15.000/mm 3 , 15,5% y 6,6% hemocultivos y líquido pleural positivos.Se encontró asociación con Mycoplasma pneumoniaeen el 20% <strong>de</strong> los casos. Se documentó <strong>de</strong>rrame por controlecográfico en el 86,6% <strong>de</strong> los pacientes. El promedio <strong>de</strong> líquidopleural obtenido fue <strong>de</strong> 205 ml. La media <strong>de</strong> días <strong>de</strong> colocación<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> drenaje luego <strong>de</strong>l ingreso fue <strong>de</strong> 3,5 días,número <strong>de</strong> días con tubo colocado 5,9 y días <strong>de</strong> fiebre postcolocación<strong>de</strong> tubo 6,7. El 80% <strong>de</strong> los pacientes tuvo drenajecon vi<strong>de</strong>o laparoscopia. Se realizó TAC <strong>de</strong> tórax en el 42,2%<strong>de</strong> los pacientes, el 20% tuvo complicaciones. El 53,3% <strong>de</strong> lospacientes recibió ceftriaxona IV al ingreso. La media <strong>de</strong> días<strong>de</strong> antibiótico previo al tubo fue <strong>de</strong> 4,7 días y media <strong>de</strong> duración<strong>de</strong>l tratamiento IV 12,2 días. La media <strong>de</strong> días <strong>de</strong> fiebrefue <strong>de</strong> 10,6 y la media <strong>de</strong> internación 14,2 días, sin letalidad.CONCLUSIONES1. Los resultados <strong>de</strong> laboratorio hallados fueron semejantes alo referido a la bibliografía, con menor documentaciónetiológica en líquido pleural.2. La totalidad <strong>de</strong> los pacientes tuvo la oportunidad <strong>de</strong> colocarsetubo <strong>de</strong> drenaje pleural con elevado porcentaje <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>olaparoscopía en forma simultánea y evolución favorable.3. Hubo escasa adherencia a las normas <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong><strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> en cuanto a tratamiento empírico inicial,si bien posteriormente éste fue modificado.–110–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008TUBERCULOSIS DISEMINADA EN UNA NIÑA INMUNOCOMPETENTEGonzález N. 1 ; Blengini M. 2 ; López H. 3 ; Marqués I. 4HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa tuberculosis(TBC)diseminada, una entidad clínica raraen la actualidad, compren<strong>de</strong> focos establecidos por diseminaciónlinfohematógena, ya sea en el momento <strong>de</strong> la infecciónprimaria o, con menos frecuencia, <strong>de</strong> focos pulmonareso extrapulmonares crónicos, lo que implica cierto grado <strong>de</strong>inmunidad comprometida.OBJETIVOPresentar un caso <strong>de</strong> TBC diseminada, en una pacientepreviamente sana y correctamente inmunizadaCASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 5 años, femenino, que consulta por síndromefebril prolongado, distensión abdominal, e<strong>de</strong>mas, a<strong>de</strong>nopatíascervicales y pérdida <strong>de</strong> peso. Los métodos <strong>de</strong> diagnósticorealizados muestran: anemia microcítica-hipocrómica yleucocitosis con neutrofilia, química hemática y reactantes<strong>de</strong> fase aguda normales, APP disminuido, serología completa(-),perfilinmunológico normal, PPD(-), Rx tórax: infiltradointersticial en base <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong>recho, Ecografía abdominal:hepatoesplenomegalia, riñones aumentados <strong>de</strong> tamaño,líquido libre, a<strong>de</strong>nopatías periportales. Ecocardiograma:hipocontractilidad <strong>de</strong> ventrículo izquierdo con <strong>de</strong>rramePRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE INFECCIÓN CRÓNICAPOR VIRUS DE EPSTEIN BARRLópez Papucci S. 1 ; Galicchio M. 2 ; Di Santo J. 3 ; Rosso A. 4 ;Porcel De Peralta G. 5 ; Berutto V. 6 ; Alvarez R. 7HOSPITAL DE NIÑOS VÍCTOR J. VILELA 1 ; INMUNOLOGÍA. HOSPITALDE NIÑOS VJ VILELA 2 ; HEMATO-ONCOLOGÍA. HOSPITAL DE NIÑOSVJ VILELA 3 4 ; DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. HOSPITAL DE NIÑOS VJVILELA 5 ; ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL DE NIÑOS VJ VILELA 6 ;LABORATORIO. HOSPITAL DE NIÑOS VJ VILELA 7La infección por virus <strong>de</strong> Epstein-Barr (EBV) produce unsíndrome clínico conocido como mononucleosis infecciosa,generalmente benigna y autolimitada. En ciertas ocasionesda lugar a una infección crónica activa. También se asocia asíndrome hemofagocítico, neoplasias malignas y trastornoslinfoproliferativos. Se presenta un paciente con síndromemononucleosiforme (SM) persistente.Caso clínico: varón <strong>de</strong> 2 años y 9 meses que consulta a los2 meses por S.M (fiebre, hepatoesplenomegalia ypolia<strong>de</strong>nopatías). Se diagnostica infección aguda por EBV(VCA Ig M positiva). A los 12 meses persiste S.M, agregabicitopenia (anemia y plaquetopenia), marcadores <strong>de</strong> infecciónpor EBV (VCA IgM e Ig G, EA positivos), carga viral <strong>de</strong><strong>112</strong>69 copias/ 10 6 leucocitos y PCR para EBV positiva enpunción biopsia hepática, asumiéndose como infección crónicapor EBV. Presentó episodios <strong>de</strong> neumonía agudabacteriana con bacteriemias a neumococo (8 y 9 meses).<strong>RP</strong> 094pericárdico, TAC cerebro: aumento <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> lossurcos corticales, TAC tórax: calcificaciones en placa enpulmón <strong>de</strong>recho y pleura, ganglios mediastinales calcificados,imagen centrolobulillar en lóbulo superior <strong>de</strong>recho, TACabdominal: ascitis, hepatoesplenomegalia, a<strong>de</strong>nopatíasretroperitoneales, lesiones puntiformes en bazo, calcificacionesmesentéricas. Bacteriología: cultivos <strong>de</strong> médula ósea,lavado gástrico, líquido ascítico, sangre y orina:(-) para gérmenescomunes, TBC, hongos y micobacterias atípicas.Biopsia <strong>de</strong> médula ósea: normal. Biopsia <strong>de</strong> ganglio cervical:linfa<strong>de</strong>nitis granulomatosa con BAAR(+).Caso fuente:abuela paterna. La paciente recibió tratamiento con 4 drogasantituberculosas (4 drogas durante 2 meses-2 drogasdurante 7 meses)durante 9 meses con buena evolución.CONCLUSIÓNA pesar <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia actual, en don<strong>de</strong> serelatan casos <strong>de</strong> TBC diseminada en los pacientes con compromisosevero <strong>de</strong> su estado inmunólógico, creemos quees fundamental sospechar esta entidad en todo pacientepreviamente sano con síndrome febril prolongado, y apuntarcomo medida prioritaria <strong>de</strong> control la búsqueda <strong>de</strong>l casofuente para implementar una a<strong>de</strong>cuada quimioprofilaxis queevita, no sólo la propagación <strong>de</strong> la enfermedad, sino también,la existencia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> TBC diseminada.<strong>RP</strong> 095Se diagnostica hipogamaglobulinemia (IgG 192 mg/dl) comenzandotratamiento mensual con gammaglobulina endovenosa(GGEV). A los 15 meses presenta hepatoesplenomegaliasevera, a<strong>de</strong>nopatías generalizadas, alteración <strong>de</strong>lestado general y bicitopenia persistente. Se diagnosticabacteriemia a Escherichia coli con foco urinario. Se realizabiopsia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nopatía representativa. La anatomía patológica(AP) informa histología compatible con síndromelinfoproliferativo (SL), (PCR positiva EBV). Se reasume elcuadro como SL asociado a infección crónica por EBV. Se<strong>de</strong>scarta SL ligado al X (estudio gen SH2 D1A normal). Seindican corticoi<strong>de</strong>s con buena respuesta. En el seguimientoambulatorio, persiste hepatoesplenomegalia y mejora valoreshematológicos. En 09/07 aparece a<strong>de</strong>nopatía submaxilary láterocervical izquierda pétrea. AP: biopsia ganglio conEnfermedad <strong>de</strong> Hodgkin subtipo celularidad mixta con áreas<strong>de</strong> necrosis y fibrosis intersticial con inmunofenotipo compatible.Inicia tto con quimioterapia. Continúa con GGEV.CONCLUSIONESAnte un SM persistente sospechar esta patología y realizarun abordaje interdisciplinario. Creemos imprescindible mayorinvestigación en tratamientos <strong>de</strong> esta enfermedad.–111–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaCOINFECCION CON VARICELAGattari P. 1 ; Falczuk P. 2 ; Farias M. 3 ; Cionci J. 4 ; IporreL. 5 ; Mitchenko A. 6 ; Spelta G. 7 ; Marinos C. 8 ; GonzalezL. 9 ; Díaz Vélez H. 10 ; Russ C. 11 ; Cisneros J. 121 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12POLICLÍNICA BANCARIAINTRODUCCIÓNSon frecuentes las infecciones bacterianas postexantema enla Varicela pero en ocasiones pue<strong>de</strong>n aparecer otras infeccionesvirales que según el momento <strong>de</strong> aparición podríanpresentar dificulta<strong>de</strong>s en el diagnostico etiológico.OBJETIVO Y POBLACIÓNPresentar 3 pacientes con varicela asociada a otra infecciónMATERIAL Y MÉTODOSCaso clínico 1:Paciente varón <strong>de</strong> 4 años que se interna por presentar unaconvulsión febril en el período <strong>de</strong> costras <strong>de</strong> una varicela. Serealiza punción lumbar y se medica con aciclovir y ceftriaxoneque se suspen<strong>de</strong> con el cultivo negativo. Durante su evoluciónse observan lesiones maculopapulosas que no impresionanrelacionadas con la Varicela. Los resultados son PCR<strong>de</strong> LCR para varicela (-), PCR para enterovirus en LCR (+) y.Serología para varicela IgM (+). HMC x 2 (-).Caso clínico 2:Paciente varón <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad que ingresa con un cuadro<strong>de</strong> shock séptico por Meningococcemia, con meningitis.<strong>RP</strong> 096El paciente estuvo grave con ARM y el Hemocultivo fue positivopara Meningococo. Cuando se estaba recuperando a los12 días <strong>de</strong>l ingreso comienza a brotarse con Varicela. Comoantece<strong>de</strong>nte tenía un hermano que se brotó con Varicela eldía que el se internó con Meningococcemia y no se registróningún otro contacto probable.Caso clínico 3:Paciente <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad que se interna por presentarvaricela, cefalea, fotofobia, somnolencia y fiebre. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>realizar Hemocultivos y cultivo <strong>de</strong> líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o ymedicar con Ceftriaxone y Aciclovir endovenoso.RESULTADOSHMC x 2:negativos. Cultivo <strong>de</strong> LCR: Estreptococo betahemolítico <strong>de</strong>l grupo A. Se suspen<strong>de</strong> el Aciclovir y completatratamiento ATB por 2 semanas con buena evolución.CONCLUSIONESEn el primer caso en principio se consi<strong>de</strong>ró una encefalitispor Varicela y por haber pedido la PCR se comprueba unainfección por Enterovirus. En el segundo caso el pacienteingresa con una meningococcemia en el período <strong>de</strong> incubación<strong>de</strong> la Varicela lo cual dificultó el diagnóstico hasta que elpaciente se brotó. Y en el último caso se comprueba unainfección meníngea bacteriana poco frecuente..Por lo tanto apesar <strong>de</strong> presentar una infección evi<strong>de</strong>nte siempre hay queintentar buscar otro agente etiológico.BARRERAS PARA LA VACUNACIÓN ANTIGRIPALEN PACIENTES DE RIESGOGentile A. 1 ; Lución F. 2 ; Firpo V. 3 ; Ensinck G. 4 ; Abate H. 5 ;Marcó Del Pont J. 6 ; Caruso M. 7 ; Paganini H. 8 ; Bakir J. 9 ;Debbag R. 10HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 9 ; HOSPITAL DEL NIÑOJESÚS TUCUMAN 3 ; HOSPITAL V. J. VILELA ROSARIO 4 ; HOSPITAL NOTTIMENDOZA 5 ; HOSPITAL ITALIANO BUENOS AIRES 6 ; HOSPITAL H. QUINTANAJUJUY 7 ; HOSPITAL JUAN P. GARRAHAN 8 ; L. SANOFI PASTEUR 10INTRODUCCIÓNLa gripe es una infección con mayor riesgo <strong>de</strong> morbimortalida<strong>de</strong>n pacientes con enfermedad <strong>de</strong> base.OBJETIVOSI<strong>de</strong>ntificar las barreras que impidieron VAG en pacientes <strong>de</strong>riesgo (PR).MÉTODOS Y POBLACIÓNSe realizó un estudio multicéntrico <strong>de</strong> caso-control entreabril y noviembre/07, mediante una encuesta realizada alos padres <strong>de</strong> PR <strong>de</strong> 6 meses a 18 años, clasificados en 2categorías (1: afecciones crónicas pulmonar, cardiovascularo metabólica y 2: inmunocompromiso). Se estudiaron 1856pacientes: 859 no vacunados (casos) y 997 vacunados conVAG (controles).RESULTADOSVAG actual (n=997). El prescriptor <strong>de</strong> VAG fue el especialista64,7%, el pediatra 33,5% y otros 1,8%. El lugar <strong>de</strong> aplicaciónfue público 90,3% y privado 9,7%. El 96,1% se aplicó lavacuna con receta médica. Oportunida<strong>de</strong>s perdidas <strong>de</strong> vacunación(OPV) antigripal (n= 859). Causas <strong>de</strong> OPV: 1)–<strong>112</strong>–SP 097Enfermedad actual 10,7%, 2) De concepto 85,5% (el pediatrano <strong>de</strong>tectó necesidad 83,7%, la madre no lo llevó a vacunar7,6%, motivos culturales 3,6%, no lo consi<strong>de</strong>ró importante3,0%, otros 2,1%) y 3) Logística (falta temporaria <strong>de</strong> vacunas,se difirió para otra cita) 3,8%. Análisis univariado: Losfactores que estuvieron asociados en forma significativa a laNo VAG, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente fueron: 1) Actitud <strong>de</strong> no indicarVAG todos los años, 2) Madre no vacunada, 3) Descreimiento<strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> VAG, 4) Conocimiento <strong>de</strong> VAG porlos medios <strong>de</strong> comunicación, 5) Desconocimiento <strong>de</strong> que esgratuita en pacientes <strong>de</strong> riesgo, 6) Padre no vacunado, 7) NoVAG previa, 8) No vacuna antineumocócica previa, 9) Conviviente<strong>de</strong> riesgo no vacunado, 10) Desconocimiento <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> VAG, 11) Internación previa en los últimos 6meses, 12) No concurrencia a las citas con el médico, 13)Desconocimiento <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> complicaciones por gripe,14) Descreimiento <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> adquirir gripe encada invierno, 15) Ausencia <strong>de</strong> convivientes ≥65 años y/ocon enfermedad <strong>de</strong> riesgo, 16) ≥ 3 consultas médicas en losúltimos 6 meses. Comparación <strong>de</strong> OR según categoría: lainternación previa en los últimos 6 meses estuvo más asociadaa la no VAG en los inmunosuprimidos vs los <strong>de</strong> categoría1. Análisis multivariado: Los predictores in<strong>de</strong>pendientesfueron: 1) No indicación VAG anual (pediatra) (0,000), 2)Madre no vacunada (p 0,000), 3) Internación previa en losúltimos 6 meses (p 0,002), 4) Conocimiento <strong>de</strong> VAG por losmedios <strong>de</strong> comunicación (p 0,002), 5) No adherencia a lasrecomendaciones <strong>de</strong>l pediatra (p 0,018).


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008SON PELIGROSAS NUESTRAS MASCOTAS?Mazzi Szober M. 1 ; Díaz Vélez H. 2 ; Deves V. 3 ; Castro F. 4 ;Iporre L. 5 ; Pisapia G. 6 ; Fernán<strong>de</strong>z G. 7 ; Gonzalez L. 8 ;Russ C. 9POLICLINICA BANCARIA 1 2 3 4 5 8 9 ; INSTITUTO LUIS PASTEUR 6 7INTRODUCCIÓNSi bien la tuberculosis es una enfermedad poco frecuenteen las mascotas, la infección por micobacterias es <strong>de</strong> distribuciónmundial afectando a todas las especies domésticasy al hombre. En ocasiones el animal pue<strong>de</strong> contagiar al hombrey también el hombre pue<strong>de</strong> a su vez contagiar a sumascota.OBJETIVOCon motivo <strong>de</strong> una consulta <strong>de</strong> contacto con mascota enfermaactualizar algunos conceptos especialmente sobreMicobacterias y su peligro para los seres humanos.MATERIAL Y MÉTODOSUna familia constituida por los padres y dos hijos menores<strong>de</strong> 10 años consultan al servicio <strong>de</strong> pediatría por presentarel contacto con un gato fallecido una semana antes., con eldiagnóstico <strong>de</strong> TBC.El gato es encontrado en la calle al mes <strong>de</strong> vida y adoptadopor la familia que consulta con un veterinario, lo vacuna y apartir <strong>de</strong> ahí convive con el núcleo familiar. El animal comienzaa los 9 meses luego <strong>de</strong> su castración con menorESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, RETROSPECTIVO YPROSPECTIVO DE HEPATITIS A, HEPATITIS FULMINANTE Y FALLAHEPÁTICA AGUDO, EN 5 PROVINCIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.IMPACTO DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN MASIVOEspina Peña M. 1 ; Carabajal C. 2 ; Ensinck G. 3 ;Gal<strong>de</strong>ano H. 4 ; Jarma R. 5 ; Santillan A. 6 ; Armoni J. 7 ;Debbag R. 8 ; Stamboulian D. 9FUNCEI 1 ; HOSPITAL DE NIÑOS EVA PERÓN. SANTIAGO DEL ESTERO.ARGENTINA 2 ; HOSPITAL DE NIÑOS V.J. VILELA. CIUDAD DE ROSARIO.SANTA FÉ. ARGENTINA 3 ; PROGRAMA PROVINCIAL DEINMUNIZACIONES. MENDOZA. ARGENTINA 4 ; HOSPITAL DE NIÑOSJESÚS DE PRAGA. SALTA. ARGENTINA 5 ; HOSPITAL INTERZONAL DENIÑOS EVA PERÓN. CATAMARCA. ARGENTINA 6 ;SANOFI PASTEUR ARGENTINA 7 8 ; FUNCEI 9INTRODUCCIÓNLa hepatitis A (HVA) es la más frecuente <strong>de</strong> las hepatitisvirales en el mundo y también una <strong>de</strong> las más comunesenfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles. La Falla Hepática Fulminante(FHF), es la complicación más grave y temida. Datosoficiales revelaron el aumento en los últimos años <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la Hepatitis A en la <strong>Argentina</strong>, presentándoseun brote durante el año 2003-2004. Es por eso que en elmes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005, se incorporó la vacunación universal(VU) <strong>de</strong> Hepatitis A con una dosis a partir <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> vida.OBJETIVOSEvaluar el impacto <strong>de</strong> la VU en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> HVA ysus complicaciones.–113–<strong>RP</strong> 098apetito, vitalidad, perdida <strong>de</strong> peso, y a nivel <strong>de</strong> la cicatriz <strong>de</strong>la castración se observa proceso <strong>de</strong> infección local y supuraciónsanguinolenta tipo granulona. Es evaluado por el InstitutoPasteur quienes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiarlo con Rx <strong>de</strong> tóraxpatológica y biopsia <strong>de</strong>l granuloma se certifica el diagnóstico<strong>de</strong> Micobacterium Bovis. Siendo posteriormente sacrificado.La familia es estudiada con Rx torax, PPD y hemograma yeritrosedimentación sin particularida<strong>de</strong>s concluyendo que seencuentran en buen estado general y no requieren ningún tratamientoespecífico.CONCLUSIONESEn este grupo familiar especialmente no se presentó ningúnproblema vinculado al contacto con MicobacteriumBovis. De todas maneras fue importante conocer algunosdatos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> las infecciones por Micobacteriasen los animales y en especial los que conviven con los humanosen calidad <strong>de</strong> mascotas. La conclusión es que siempreque exista un contacto con animales potencialmenteenfermos no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartar la posibilidad <strong>de</strong> contagio ysegún el agente etiológico se plantearía la estrategia diagnóstica.<strong>RP</strong> 099MÉTODOSAnalizamos las historias clínicas <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> entre 3 meses y18 años, sin hepatopatía previa que consultaron en formaambulatorio o que requirieron internación con diagnostico <strong>de</strong>hepatitis clínica y/o serológicamente documentada. Tambiénse analizaron los casos <strong>de</strong> FHF y transplante hepático (TH).Se incluyeron niños <strong>de</strong> cinco centros <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong>enero 2002 al 2005, previo a la VU; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero 2006 adiciembre <strong>de</strong>l 2007 para medir el impacto.RESULTADOSAntes <strong>de</strong> la VU se registraron 4.397 casos ambulatorios,217 hospitalizaciones, la mayoría <strong>de</strong> estos diagnosticadosclínicamente. También se registraron 14 FHF, 92% por HVAcon un 50% <strong>de</strong> mortalidad. Cinco <strong>de</strong> ellos requirieron TH.Posterior a la VU, se registraron 341 casos ambulatorios,26 hospitalizaciones y ningún caso <strong>de</strong> FHF. Ninguno <strong>de</strong> ellospresentó complicaciones.Ninguno <strong>de</strong> los pacientes en ambos períodos habían recibidovacunación previa. Los niños <strong>de</strong>l segundo período sonmayores que en el primero. (p


Mazzi Szober M. 1 ; Castro F. 2 ; Falczuk P. 3 ; Farias M. 4 ;Iporre L. 5 ; Cigliutti P. 6 ; Deana A. 7 ; Schwartzman G. 8 ;Miranda G. 9 ; Diaz Vélez H. 10 ; Russ C. 111 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11POLICLINICA BANCARIAINTRODUCCIÓNEl uso <strong>de</strong> catéteres implantables y semiimplantables favorecela aparición <strong>de</strong> nuevos agentes etiológicos, que podríanestar vinculados con los materiales y los procedimientosque se utilizan con el cuidado <strong>de</strong>l catéter.OBJETIVOPresentar 2 pacientes con infecciones por agentespatógenos inusuales asociados a catéteres implantables.MATERIALES Y MÉTODOSCASO I:Paciente <strong>de</strong> 13 años, sexo femenino, portadora <strong>de</strong> Leucemiamieloi<strong>de</strong> aguda M 3, en tratamiento quimioterápico que presentafiebre y neutropenia.Se realizan 2 hemocultivos y retrocultivo, medicándose conantibióticos. En los cultivos obtenidos se aisló Flavimonasoryzihabitans.. La paciente cumplió 15 días <strong>de</strong> tratamientoantibiótico, y con Hemocultivos y retrocultivo negativos nose consi<strong>de</strong>ró necesario remover el catéter.CASO IIPaciente varón <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad, con linfoma no hodgkinCionci J. 1 ; Falczuk P. 2 ; Deves V. 3 ; Gattari P. 4 ; Beron P. 5 ;Cigliutti P. 6 ; Arismendi P. 7 ; Díaz Vélez H. 8 ; López G. 9 ;Vecchiarelli R. 10 ; Russ C. 111 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11POLICLÍNICA BANCARIAINTRODUCCIÓNLa infección <strong>de</strong>l aparato musculoesquelético en los niñoses causada en su gran mayoría por el Staphylococcus aureusy se manifiesta habitualmente como osteomielitis y artritisséptica y raramente miositis. La principal vía <strong>de</strong> infecciónes la hematógena, pero hasta en un tercio <strong>de</strong> pacientes conosteomielitis y en número menor en las artritis sépticas pue<strong>de</strong>encontrarse antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> traumatismo.OBJETIVO Y POBLACIÓNPresentar 2 pacientes con infección osteoarticular y antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> traumatismo.MATERIALES Y MÉTODOSCaso clínico 1:Se interna un paciente <strong>de</strong> 11 años <strong>de</strong> edad por dolor enmuslo <strong>de</strong>recho y fiebre <strong>de</strong> 48 hrs <strong>de</strong> evolución. Presentabacomo antece<strong>de</strong>nte traumatismo en el miembro afectado eldía anterior a comenzar con los síntomas. Se realizaartrocentesis + toilette quirúgica <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>recha don<strong>de</strong>se encuentra una colección purulenta..Se medica conCeftriaxone + Rifampicina 14 días continuando con<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINFECCIONES POR AGENTES ETIOLOGICOS INFRECUENTESEN CATETERES IMPLANTABLESINFECCIONES MUSCULOESQUELETICAS Y TRAUMATISMOS<strong>RP</strong> 100abdominal que presenta luego <strong>de</strong> la quimioterapia, 39°C ysignos compatibles con bacteremia. Se realiza retrocultivoy hemocultivos. Se medica con antibióticos mejorando sucuadro clínico y curva térmica. HMC x2 y retrocultivo positivospara: Shewanella putrefaciens. Si bien la evoluciónclínica fue aceptable se <strong>de</strong>cidió la remoción <strong>de</strong>l catéter antela persistencia <strong>de</strong> Hemocultivos positivos.CONCLUSIONESLa Flavimonas oryzihabitans es un bacilo gramnegativoaerobio, móvil y monoflagelado. Vive en el suelo y los medioshúmedos, naturales o artificiales. Es un patógeno inhabitual,ligado casi siempre a dispositivos intracorporales ointervenciones invasivas. La Shewanella putrefaciens esun gérmen gram negativo no fermentador que habita en aguacontaminada. Afecta principalmente a inmunosuprimidoscuando el agua contaminada presenta contacto con el huésped,aumentando el riesgo <strong>de</strong> infección las soluciones <strong>de</strong>continuidad en piel o la presencia <strong>de</strong> catéteres implantables.Se concluye, por lo tanto, que es estrictamente necesariorealizar retrocultivo en pacientes portadores <strong>de</strong> catéteresimplantables para po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuar medicación según rescatemicrobiológico ya que algunos agentes etiológicos no sonsensibles a los tratamientos antibióticos que se utilizan comoesquema empírico inicial.<strong>RP</strong> 101cefalexina durante 6 semanas asumiéndolo como osteoartritis<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. Se aisla <strong>de</strong> HMC y Líquido articular, StaphylococcusAureus multisensibleCaso clínico 2:Se interna un paciente <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad por dolor localizadoen glúteo izquierdo <strong>de</strong> 12 días <strong>de</strong> evolución secundarioa traumatismo. Por presentar en imágenes compromiso<strong>de</strong> la articulación sacroilíaca, se realiza artrocentesiscon drenaje <strong>de</strong> colección purulenta, y punción biopsia ósea<strong>de</strong> la zona que se envía a anatomía patológica y cultivo.Se trata con Cefalotina y Rifampicina, luego se rota acefalexina y cumple 4 semanas <strong>de</strong> tratamiento. HMC x 2:Staphylococcus Aureus multisensible y el Cultivo <strong>de</strong> liquidoarticular y hueso fueron negativo.CONCLUSIONESEl traumatismo en el sector afectado aumenta el riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar compromiso osteoarticular en niños. Esto se relacionacon la ruptura <strong>de</strong> vasos sanguíneos y la predisposicióna la proliferación bacteriana. El diagnóstico en niñosmenores suele ser dificultoso ya que los signos clínicos sonmucho menos específicos. Por lo tanto ante la sospechaclínica se <strong>de</strong>be realizar el diagnóstico con imágenes y eventualmenteprocedimientos invasivos para comenzar con eltratamiento evitando las complicaciones a largo plazo.–114–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008HIDATIDOSIS: 10 AÑOS DE EXPERIENCIA DELHOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZAltcheh J. 1; Fernán<strong>de</strong>z C. 2 ; Moscatelli G. 3 ; Salgueiro F. 4 ;Moroni S. 5 ; Biancardi M. 6 ; Ballering G. 7 ; Cosani H. 8 ;Graciano G. 9 ; Blumenthal L. 10 ; Freilij H. 11PARASITOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 2 ;PARASITOLOGÍA Y CHAGAS HOSPITAL DE NIÑOS RICARDOGUTIÉRREZ 1 3 5 6 7 11 ; CIRUGÍA HOSPITAL DE NIÑOS RICARDOGUTIÉRREZ 4 ; DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES HOSPITAL DE NIÑOSRICARDO GUTIÉRREZ 8 9 10OBJETIVODescribir la experiencia <strong>de</strong> diagnóstico, tratamiento y seguimiento<strong>de</strong> niños con Hidatidosis.MATERIALES Y MÉTODOSEvaluación <strong>de</strong> historias clínicas 1998-2007.Se analizó: <strong>de</strong>mografía, permanencia en zona rural, forma<strong>de</strong> presentación, número, localización y clasificaciónecográfica <strong>de</strong> los quistes abdominales (clasificación <strong>de</strong>Gharby), serología (HAI) y respuesta al albendazol.RESULTADOSSe asistieron 29 niños, edad x: 8.4 años (3-17a); 8(38%) niñosingresaron <strong>de</strong>rivados postratamiento inicial.Epi<strong>de</strong>miología: Permanencia en zona rural (N=28): <strong>Argentina</strong>22(76%): Pcia <strong>de</strong> Bs As 6, S. <strong>de</strong>l Estero 5, E. Ríos 4, Corrientes2, T. <strong>de</strong>l Fuego 2, Jujuy 1 y Córdoba 1. Bolivia 4(14%),Perú 1(3,6%), Paraguay 1 (3,6%) y Brasil 1 (3,6%).Quistes: Se encontraron 53 quistes. Quince pacientes tuvieronquistes únicos y 14 múltiples. Localización: 33 hígado, 14LEISHMANIASIS VISCERAL EN SANTIAGO DEL ESTEROSP 108pulmón, 2 riñón, 1 bazo, 1 pelvis, 1 cuello y 1mesenterio. Clasificación<strong>de</strong> Gharby pretratamiento (n=24): tipo I: 22, tipo II: 1y tipo III: 1.Clínica: Asintomáticos 9(31%), neumonía recurrente 9(31%),hemoptisis 3(10%), neumotórax hipertensivo 1(3%), dolor abdominal6(20%), tumor palpable 2(6%), síndrome coledociano2(6%), abdomen agudo -ruptura traumática- 1(3%).Serología: al diagnóstico (N=21): 9(43%) negativos y 12(57%)positivos; <strong>de</strong> estos, 5(55%) positivizaron y 4(33%) negativizaronpostratamiento. Pacientes <strong>de</strong>rivados postratamiento: todospositivos.Tratamiento: En quistes abdominales (N=23) tratados conalbendazol (10-15mg/kg/día, promedio 4 meses), hubo buenarespuesta en 22 (96%) evi<strong>de</strong>nciado por cambioecográficos. Clasificación <strong>de</strong> Gharby postratamiento (n=23):tipo I: 1, tipo II: 8, tipo III: 4, tipo IV: 7, tipo V: 3. En 5(21%)quistes se indicó cirugía (por tamaño >8cm: 1, localización:3, falta <strong>de</strong> cambio postratamiento:1). Los quistes pulmonares(N=12) fueron operados 11(91%), y se complicaron 4(33%).Recibieron albendazol perioperatorio.CONCLUSIONESLa hidatidosis <strong>de</strong>be sospecharse en pacientes <strong>de</strong> todo el país.La serología es negativa al diagnóstico en 43% <strong>de</strong> los pacientes.La localización más frecuente fue la hepática seguida porla pulmonar. Se observó buena respuesta al tratamiento. Laecografía es el método <strong>de</strong> elección para el diagnóstico y seguimientoy la serología es útil para el seguimiento.<strong>RP</strong> 109Jozami D. 1 ; Gómez S. 2 ; Pividori R. 3HOSPITAL DE NIÑOS FRANCISCO VIANO 1 2 3INTRODUCCIÓNLa leishmaniasis visceral es una patología poco frecuenteen pediatría, producida en la <strong>Argentina</strong> por la L. Chagasi,que es un protozoo cuya transmisión requiere un reservorio,un vector y un huésped susceptible.OBJETIVOPresentar 2 casos clínicos <strong>de</strong> leishmaniasis visceral con distintaevolución y terapéutica, en Santiago <strong>de</strong>l Estero.MATERIALES Y MÉTODOSSe presentan 2 casos clínicos que tienen en común el motivo<strong>de</strong> consulta síndrome febril prolongado, el sexo masculino,la proce<strong>de</strong>ncia Dpto. Banda (Bº Textil uno y Villa Nuevael otro) y la pobreza; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pali<strong>de</strong>z generalizada, hepatoesplenomegaliay a<strong>de</strong>lgazamiento. El 1º caso, se trata<strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> 14 meses, que posee como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>importancia madre y abuela materna chagasicas, vacunaciónincompleta y habito <strong>de</strong> pica. Ingreso en <strong>de</strong>licado estadogeneral, con lesiones purpuricas, rales subcrepitantes,taquicardico y <strong>de</strong>más signos previamente citados. El 2º caso,es un niño <strong>de</strong> 5 años, previamente sano, que ingreso conpoco compromiso <strong>de</strong> su estado general, solo los signos comunesconsignados previamente.Como métodos diagnósticos complementarios se solicitaron:-Estudio hematológico, - RK 39, - Serología paraChagas, - PMO, - Hepatograma, - Medio interno, - Funciónrenal, y otros.RESULTADOSEn Ambos casos se llego al diagnostico final <strong>de</strong> LeishmaniasisVisceral. En el 1º caso asociada a Enfermedad <strong>de</strong>Chagas. Tuvieron muy buena respuesta al tratamiento efectuado,con Anfotericina B en el 1º y en el 2º caso conGlucantime (R). Los 2 presentaron complicaciones infecciosasen su evolución <strong>de</strong> grado variable, más severas enel niño menor, quien a<strong>de</strong>más realizo trastornos metabólicosy hematológicos que requirieron tratamiento especifico.CONCLUSIONES- La leishmaniasis visceral es una patología relacionada conla pobreza y una causa <strong>de</strong> síndrome febril prolongado, conbuena respuesta al tratamiento especifico. En la cual esimportante el seguimiento a largo plazo <strong>de</strong> los afectados; yel control epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>l brote.RECOMENDACIÓNLograr que sea legal la eliminación <strong>de</strong> los canes que resulten(+) como una forma <strong>de</strong> control epi<strong>de</strong>miológico.–117–


Slavsky A. 1 ; Fraga M. 2 ; Gonzalez Frea G. 3 ; Miauro J. 4 ;Castagna A. 5 ; Ronchetti M. 6 ; Morano P. 7 ; Fantin S. 8 ;Selandari J. 9SANATORIO GÜEMES 1 2 3 4 5 6 7 8 9OBJETIVOComunicar un caso clínico <strong>de</strong> enfisema subcutáneopalpebral por fractura <strong>de</strong> etmoi<strong>de</strong>s post trauma mínimo, comodiagnóstico diferencial no reportado <strong>de</strong> celulitis orbitaria.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> edad, sexo femenino, que fue <strong>de</strong>rivadaa la guardia <strong>de</strong>l sanatorio con diagnóstico <strong>de</strong> celulitisorbitaria para internación, tratamiento antibiótico endovenosoy evaluación urgente por oftalmología. Datos positivosal examen físico: eritema y e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> párpado superior <strong>de</strong>rechoque dificultaba la apertura ocular <strong>de</strong> 12hs. <strong>de</strong> evolución,limitación a la mirada vertical, prurito y crepitación a lapalpación <strong>de</strong>l párpado. Se encontraba en buen estado generaly afebril.Al profundizar el interrogatorio se <strong>de</strong>scubre traumatismomínimo en cara 20hs previas a la consulta y episodio <strong>de</strong>estornudo antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l cuadro clínico.Con sospecha <strong>de</strong> enfisema subcutáneo secundario a fractura<strong>de</strong> seno etmoidal se solicita: Rx <strong>de</strong> senos paranasales(velamiento <strong>de</strong>l seno maxilar <strong>de</strong>recho), TAC <strong>de</strong> orbita con<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaFRACTURA DE ETMOIDES. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALNO REPORTADO DE CELULITIS ORBITARIA<strong>RP</strong> 110cortes axiales y coronales (gran cantidad <strong>de</strong> aire a nivel <strong>de</strong>la órbita <strong>de</strong>recha. Proceso inflamatorio <strong>de</strong>l seno maxilar<strong>de</strong>recho. Rectificación y solución <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> láminapapirácea <strong>de</strong>l etmoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>recho), lámpara <strong>de</strong> hendidura,agu<strong>de</strong>za visual y fondo <strong>de</strong> ojo (normales). Se diagnosticafractura <strong>de</strong> lámina papirácea <strong>de</strong>l etmoi<strong>de</strong>s. El enfisema subcutáneosecundario se reabsorbe espontáneamente en formacompleta a los 4 días <strong>de</strong> evolución. Recibió tratamientoprofiláctico con amoxicilina/clavulánico y tratamiento sintomático.CONCLUSIÓNSe reporta enfisema subcutáneo palpebral secundario a fractura<strong>de</strong> lámina papirácea <strong>de</strong>l etmoi<strong>de</strong>s por traumatismo mínimocomo entidad que pue<strong>de</strong> simular celulitis orbitaria. Nohemos hallado antece<strong>de</strong>ntes en la literatura <strong>de</strong> este diagnósticodiferencial.VARICELA: ¿ES POSIBLE SU CONTROL?Antezana O. 1 ; Raimondo O. 2 ; Acuña T. 3 ; Lobo D. 4HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLas infecciones por varicela en niños sin y con factores <strong>de</strong>riesgo en nuestra provincia, han sido informadas en formacontinua en los últimos años con evi<strong>de</strong>nte aumento <strong>de</strong> suinci<strong>de</strong>ncia en <strong>de</strong>terminados períodos. Es una enfermedadprevenible por vacuna, en general benigna, que pue<strong>de</strong> tenercomplicaciones severas.OBJETIVOS1. Evaluar el impacto <strong>de</strong> la varicela en la población infantil <strong>de</strong>Tucumán.2. Mostrar que las complicaciones y mortalidad por varicelason elevadas en nuestro medio. 3.Destacar la importancia<strong>de</strong> la vacunación.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSe realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo-analítico, sobre 274 niñoscon varicela internados en el H. <strong>de</strong> Niños por complicacioneso riesgo <strong>de</strong> infección severa, en el período mayo <strong>de</strong> 2003 adiciembre <strong>de</strong> 2006. Se <strong>de</strong>terminó edad, sexo, proce<strong>de</strong>ncia,días <strong>de</strong> internación y complicaciones. Se compararon loscasos registrados en la provincia por año y las consultas enel H. <strong>de</strong> Niños, con el total <strong>de</strong> internaciones.RESULTADOSDe 27.228 casos en la provincia, 2701 (10,14%) consultaron<strong>RP</strong> 111en el H. <strong>de</strong> Niños, y 274 (1,01%) requirieron internación. Delos pacientes internados, las eda<strong>de</strong>s estuvieron comprendidasentre 0 y 14 años con una media <strong>de</strong> 2,79 años y predominio<strong>de</strong> sexo masculino (54,75%). Se observó que: I) el11,31% tenían patología <strong>de</strong> base (epilepsia, s. nefrótico,SBOR, cardiopatía congénita); II) 9,49% se internaron porriesgo <strong>de</strong> varicela severa (6,57% inmuno<strong>de</strong>primidos –HIV,LLA y 2,92% neonatos); III) el 3,29% por fiebre severa o s.convulsivo. Las complicaciones más comunes fueron: infecciones<strong>de</strong> piel y partes blandas 71,17%; respiratorias 15,69%;neurológicas 5,84%; otras fueron s. anémico y neutropeniafebril en 3 pacientes, diarrea, vómito y <strong>de</strong>snutrución en 10,I.U. y s. nefrótico en 5, sepsis en 3, conjuntivitis, OMA y miasis.Se registraron 5 casos <strong>de</strong> varicela intrahospitalaria y 3 muertespor sepsis. Los pacientes inmuno<strong>de</strong>primidos tenían diagnóstico<strong>de</strong> HIV (2), LLA (10), tumores (4), neutropenia ypostrasplantados. El promedio <strong>de</strong> internación fue <strong>de</strong> 6,66 días.CONCLUSIONESLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> varicela en nuestro medio es elevada y continuaen el período analizado. Las complicaciones que requirieronhospitalización afectaron a niños inmunocompetentesprincipalmente¸ pudiendo ser severas y aún fatales. La altamorbilidad asociada y sus complicaciones, como así tambiénel alto costo económico y social, apoyan la incorporación <strong>de</strong>la vacuna antivaricelosa al calendario oficial.–118–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA DE INFECCIONESPOR STAPHYLOCOCCUS AUREUSFACTORES PSICOSOCIALES Y ADHERENCIA ALTRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN NIÑOS DE 7 A 12 AÑOSCON INFECCIÓN PERINATAL POR VIH-1Miranda C. 1 ; Bordato M. 2 ; Rocco C. 3 ; Mecikovsky D. 4 ;Blumetti V. 5 ; Bologna R. 6HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROF. DR. J. P. GARRAHAN 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNCon el advenimiento <strong>de</strong> los tratamientos ARV <strong>de</strong> alta eficacia(HAART) el pronóstico <strong>de</strong> los niños con infección porVIH-1 mejoró sustancialmente. Mayores niveles <strong>de</strong> adherenciaa los regímenes <strong>de</strong> tratamiento son necesarios. Paraevaluar los factores psicosociales que podrían influir en laadherencia, se analizó <strong>de</strong>presión, sucesos <strong>de</strong> vida y su asociacióncon la misma.MÉTODO68 niños entre 7 y 12 años con infección perinatal por VIH-1en seguimiento ambulatorio y sus cuidadores fueron evaluadosutilizando: Inventario <strong>de</strong> Sucesos <strong>de</strong> Vida (Samaniego,1998); Inventario <strong>de</strong> Depresión Infantil (Adaptación: Casullo,1994). La adherencia a los ARV fue evaluada usando un cuestionario,retiro <strong>de</strong> medicación <strong>de</strong> farmacia y marcadoresbiológicos. Se aplicaron las pruebas estadísticas <strong>de</strong> chi-cuadrado<strong>de</strong> Pearson y basadas en rangos para analizar asociaciónestadística entre las variables mencionadas.RESULTADOS68 niños evaluados (media <strong>de</strong> edad: 9,63 años), 50% fueronmujeres, 55 (81%) vivian con su familia <strong>de</strong> origen y 13 (19%) con<strong>RP</strong> <strong>112</strong>Casanueva E. 1 ; Uranga M. 2 ; Aprile F. 3 ; Gazpio M. 4 ;Rodríguez M. 5 ; Sandoval E. 6 ; Gerenni R. 7 ; Nocera R. 8HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL 1 ; HOSPITAL MUNICIPAL DELNIÑO. SANJUSTO 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLas infecciones por Staphylococcus aureus son una causafrecuente <strong>de</strong> infecciones intra (IH) y extrahospitalarias (EH).También en los últimos años se ha observado un aumentoen los S aureus meticilino resistentes (SAMR) adquiridosen la comunidad.OBJETIVOEstudiar la epi<strong>de</strong>miología y clínica <strong>de</strong> S aureus en pacientesasistidos en nuestro hospitalMETODOLOGÍAEstudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, no comparativo. Se evaluóla epi<strong>de</strong>miología, clínica y sensibilidad a los antimicrobianos(ATB) <strong>de</strong> los S aureus aislados <strong>de</strong> materiales estériles<strong>de</strong> pacientes asistidos durante 12 meses a partir <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 2006.RESULTADOSSe aislaron S aureus en 70 pacientes (67 internados y 3ambulatorios).Fueron infecciones EH 56 (80%) e IH 14 (20%).Edad: < 1 m 2, 1-11 m 22, 1-5 a 31, 6-11 a 8 y >12 a 7. El78,5% <strong>de</strong> los pacientes tenían < 6 años. El 98% <strong>de</strong> las infeccionesEH y el 71% <strong>de</strong> las IH tuvieron foco clínico inicial: celulitis33, empiema pleural 8, a<strong>de</strong>nitis 9, abscesos 7, artritis/osteomielitis 3, herida quirúrgica 2 y otros 2. Presentaron a<strong>de</strong>mássepsis 11 pacientes y shock 4. Sitio <strong>de</strong> aislamiento: Materialpurulento 54, Hemocultivos 13, Hemo/mat pur 2, BAL 1.De los 70 aislamientos 54 (77%) fueron SAMR y 16 (23%)SAMS. El 77% (43/56) <strong>de</strong> las infecciones adquiridas en la comunidadfueron por SAMR, y <strong>de</strong> estos el 9,3% eran resistentesa clindamicina, 4,5% a gentamicina y 2,3% a ciprofloxacina.No se encontró resistencia a TMS y rifampicina en los SAMR<strong>de</strong> la comunidad. Los SAMR <strong>de</strong> la comunidad causaron el 76%<strong>de</strong> las celulitis (23/30), el 80% (6/8) <strong>de</strong> las a<strong>de</strong>nitis, el 71% <strong>de</strong>los empiemas pleurales (5/7) y el 63% <strong>de</strong> las sepsis (7/11). El78,5% (11/14) <strong>de</strong> las infecciones IH fueron por SAMR, conresistencia a clindamicina 55%, gentamicina 45%, ciprofloxacina36% y rifampicina 9%. El tratamiento empírico inicial conATB fue ina<strong>de</strong>cuado en el 73% (51/70). En 9 pacientes concelulitis/abscesos con tratamiento ATB ina<strong>de</strong>cuado el drenajequirúrgico fue suficiente sin cambio <strong>de</strong> ATB. La mortalidad enlas infecciones EH fue 0% y en las IH 7% (1/14)CONCLUSIONESEn el período estudiado se observó un alto porcentaje <strong>de</strong> infeccionespor SAMR <strong>de</strong> la comunidad (77%). En infeccionesgraves comunitarias <strong>de</strong> probables etiología estafilococcica eltratamiento empírico inicial <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar vancomicina. Lasinfecciones menos severas y con focos drenables, laclindamicina y el drenaje quirúrgico suelen ser suficientes.<strong>RP</strong> 114familia adoptiva; 43 (63%) tenía uno a ambos padres fallecidos.13 chicos (19,7%) conocían su diagnóstico. El 100% <strong>de</strong>la población estaba escolarizada. Sólo el 16% <strong>de</strong> sus cuidadoreshabía completado la escuela secundaria. En el CDI elpuntaje medio fue <strong>de</strong> 9,94 (rango 0-27), más bajo que el encontradoen población general. 25 niños (37%) tenían puntajesen el CDI > 11 (indicativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión). Se encontró un mayornúmero <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong> vida estresantes comparados con lapoblación general normativa (Media: 1,78, DS 1,5 versus Media:0,96, DS 1,16). El evento mas frecuente tuvo relación conel estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los padres:(19,1%) “enfermedad seriaque requiere hospitalización <strong>de</strong>l padre/madre”. No se encontrarondiferencias por sexo ni edad. El nivel <strong>de</strong> adherencia fue"muy bueno" en el 43% <strong>de</strong> los niños. Ninguna <strong>de</strong> lasvariables estudiadas tuvo asociación estadísticamente significativacon los niveles <strong>de</strong> adherencia.CONCLUSIONESComparado con la población normal, estos niños experimentanun mayor número <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong> vida, pero se encontraronmas bajos puntajes en la escala <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión (CDI). Un37% presentó síntomas leves a mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión. Nose encontró asociación estadísticamente significativa entrelas variables estudiadas y la adherencia a los tratamientosantirretrovirales. Subvencionado por Fogarty Aids InternationalTraining Program- NY(Grant # 5D43 TW0010137).–119–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINORESISTENTE DE LA COMINUDAD (SAMR-CO) ENHOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA<strong>RP</strong> 117Glatstein E. 1 ; Garnero A. 2HOSPITAL DE NIÑOS 1 ; HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA 2INTRODUCCIÓNEl SAMR-CO produce patologías invasivas: bacteriemias,a<strong>de</strong>nitis, infección <strong>de</strong> SNC, osteoartritis, neumonía, miositisy no invasivas afectando piel y partes blandas.. En nuestrainstitución hemos observado un incremento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> infecciones producidas por SAMR-CO en los últimos 5años.OBJETIVOS- Determinar la prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s invasivas (EI) yno invasivas (ENI) por SAMR-CO en pacientes internados.- I<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgos asociados a infecciones porSAMR-CO.- Evaluar evolución clínica y sensibilidad antibiótica.POBLACIÓNEstá conformada por pacientes internados <strong>de</strong> 1 mes a 15años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2003 a Diciembre <strong>de</strong> 2007.MATERIAL Y MÉTODOSDescriptivo, retrospectivo, observacional. Se analizaron historiasclínicas <strong>de</strong> pacientes que cumplían con los requisitos<strong>de</strong> infección por SAMR-CO. Criterios <strong>de</strong> inclusión: aislamiento<strong>de</strong> SAMR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 48 hs. <strong>de</strong> hospitalización; aislamiento<strong>de</strong> SAMR luego <strong>de</strong> las 48 hs. <strong>de</strong> admisión hospitalariapero con evi<strong>de</strong>ncia clínica que la infección fue adquiridafuera <strong>de</strong> la institución.RESULTADOSEn el año 2003 se i<strong>de</strong>ntificaron 22 casos <strong>de</strong> SAMR, 1 SAMR-CO (4,5%); en 2004 61 casos eran SAMR y 2 SAMR-CO(3,3%), en 2005, 79 eran SAMR y 10 SAMR-CO(16,6%), 200658 eran SAMR y 2 SAMR-CO (3,4%) y 2007 61 eran SAMR y14 SAMR-CO (22,9%) (p= 0,01). Se observó proporción similarno invasiva 14/29 (48,2%) e invasiva 15/29 (51,3%).Distribución anual: 2003 1 ENI; 2004: 1 ENI y 1 EI; 2005: 5ENI y 5 EI, 2006: 1 ENI y 1EI; 2007: 6 ENI y 8 EI. De un total<strong>de</strong> 29 infecciones por SAMR-CO en 8 (27,5%) se i<strong>de</strong>ntificaronfactores <strong>de</strong> riesgo: hacinamiento 6/8 y contacto con personal<strong>de</strong> salud 2/8. Osteomielitis y fascitis necrotizante requirieronmúltiples intervenciones quirúrgicas a pesar <strong>de</strong>l tratamientocon Vancomicina en comparación con otras patologíasinvasivas. 2/29 cepas eran resistente a clindamicina yeritromicina y 29/29 sensibles a vancomicina, TMP-SMXCONCLUSIÓNEl SAMR-CO es un patógeno emergente con incremento progresivo<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EI Y ENI. El factor <strong>de</strong> riesgo másfrecuente fue hacinamiento. En el último año se <strong>de</strong>tectó resistenciaa clindamicina.VIGILANCIA PROSPECTIVA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES (IN)EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS (UCIP)Falaschi A. 1 ; Acevedo C. 2 ; Rosáenz L. 3 ; Piovano L. 4 ;Abate H. 5HOSPITAL DR. H NOTTI 1 ; ENFERMERO EN CONTROL DE INFECCIONESHOSPITAL NOTTI 2 ; SECCIÓN MICROBIOLOGÍA HOSPITAL NOTTI 3 ; UCIPHOSPITAL NOTTI 4 ; SERVICIO DE INFECTOLOGÍA HOSPITAL NOTTI 5INTRODUCCIÓNEl programa VIHDA permitió obtener índices nacionales <strong>de</strong>referencia para el control <strong>de</strong> IN.OBJETIVOS1- Determinar tasas <strong>de</strong> IN, i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo Compararlascon los índices NNIS y VIHDA. 2-Determinar el perfilclínico microbiológico <strong>de</strong> las IN.MATERIAL Y MÉTODOSe enrolaron a los pacientes internados en la UCIP <strong>de</strong>l HospitalDr. H Notti entre 01/01/06- 31/12/07. Se aplicaron <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong>l VIHDA y NNIS. Se obtuvieron: Tasas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> procedimientos,infección por sitio primario asociada a procedimientosdía, por días pacientes y por paciente en riesgo. Microorganismosmás frecuentementes por sitio primario. Los índices secompararon con los <strong>de</strong>l VIHDA (2006-2007) y NNIS (2006).RESULTADOSIndice <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> procedimientos 2006: H NottiARM(asistencia respiratoria mecánica): 45,3%, CVC (catétervenoso central): 51,5%,CU (catéter urinario): 51,2% - VIHDAARM:58,2%, CVC: 47,8%,CU: 42,9%. 2007 H Notti ARM:<strong>RP</strong> 11963,5%, CVC: 74,7%, CU: 72,8%. VIHDA ARM: 59,2%, CVC:49,3% y CU: 43,2% Infección por sitio primario asociada a procedimientosdía: 2006 H Notti NAV (Neumonía asociada arespirador): 24,7%o, IAC (Infección asociada a catéter): 11,1%o,ITU (Infección <strong>de</strong>l tracto urinario) 5,9%o VIHDA NAV:9%o IAC:4,6%o ITU: 6%o NNIS NAV: 2,5%o IAC:5,3%o ITU: 5,2%o2007 H Notti NAV: 17,9%o IAC:29,4%o ITU: 4,3%o VIHDANAV:7,5%o IAC: 6,2%o ITU: 4%o, Infección por días pacientes.2006 H. Notti 30,1%o VIHDA 12,1%o2007 H. Notti 38,7%oVIDHA 12,5%o Infección por pacientes en riesgo 2006 H Notti28,2% VIHDA 11,5% 2007 H. Notti 32,5% Microorganismomás frecuente por sitio primario en 2006 fue: H. Notti IPS (Infecciónprimaria <strong>de</strong> la sangre): SCN (Staphylococcus coagulasanegativos) 26,6% (45/12), ITU: Candida 70% (10/7) y NAV:Acinetobacter: 43,5% (39/ 17) VIHDA: IPS: SCN 36,9% (46/17), ITU: Candida 70,5% (34/22) y NAV: Pseudomonas: 20,7%(111/ 23) 2007: H. Notti En IPS: SCN 22,6% (53/12), ITU:Candida 28,5% (7/2) y NAV: Acinetobacter 52% (25/13) VIHDAIPS: Staphylococcus aureus 60,3%(58/35), ITU: E. coli 19,1%(131/25) y NAV: Acinetobacter 27,1% (284/77).CONCLUSIONES1) Las IN más frecuentes fueron las NAV (24%o) en el 2006y las IAC (29%o) en el 2007, ambas se encuentran sobreel percentilo 90 <strong>de</strong>l VIHDA.2) Los gérmenes prepon<strong>de</strong>rantes en ambos períodos fueronAcinetobacter y SCN.–121–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaMANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES CON TRASPLANTE DEÓRGANOS SÓLIDOS: HEPÁTICO, RENAL, CARDÍACO Y PULMONARSP 121Sarkis C. 1 ; Mudryk M. 2 ; González F. 3 ; Debbag R. 4 ;Paganini H. 5HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROF. JUAN P. GARRAHAN 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLas complicaciones infecciosas constituyen una <strong>de</strong> las principalescausas <strong>de</strong> morbimortalidad en los pacientes trasplantados(Tx). Las formas convencionales <strong>de</strong> tratamiento<strong>de</strong> las infecciones severas requieren internaciones prolongadasy reiteradas representando una situación <strong>de</strong> stressfísico y emocional para el paciente y su familia; asociadoal riesgo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> infecciones hospitalarias y a unalto costo en salud.OBJETIVOSEvaluar las características epi<strong>de</strong>miológicas y evolución <strong>de</strong>pacientes con trasplante <strong>de</strong> órganos sólidos (TOS) que recibierontratamiento antimicrobianos a través <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> Tratamiento Ambulatorio <strong>de</strong> Infecciones Severas (TAIS).MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo. Fueron incluidos niñoscon TOS internados entre 08/05 y 09/07, que tenían: estabilidadclínica y ambiente familiar seguro.RESULTADOSSe analizaron 35 p (TOS: 20 hepáticos, 12 renales, 2 cardíacosy 1 bipulmonar). El promedio <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 105 meses(14-216). Los diagnósticos <strong>de</strong> ingreso más frecuentes fueronbacteriemia (23%), infecciones <strong>de</strong>l tracto respiratorio superior(14%) e inferior (6%).Otros: fiebre sin foco clínico (11%),colangitis (11%); infección urinaria (11%); infección por CMV(6%) y piel y partes blandas (8,5%). El antimicrobiano indicadocon mayor frecuencia fue Ceftriaxona (71%). Los microorganismosaislados según tipo <strong>de</strong> trasplante fueron: 1) hepático:Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcusaureus, Klebsiella oxytoca, Citrobacter freundii, Enterococcusfaecium y Candida tropicalis; 2) renal: Escherichia coli, Klebsiellapneumoniae y Pseudomonas aeruginosa; 3) cardíaco:Acynetobacter sp. y 4) pulmonar: Streptococcus pneumoniae.El promedio <strong>de</strong> estadía fue <strong>de</strong> 5 días (1-14). Ninguno presentóefectos adversos a la medicación.El 97% <strong>de</strong> los casos fueron dados <strong>de</strong> alta (17% con antibióticosvía oral para completar tratamiento) y el 3% requirióreinternación. Ninguno falleció.CONCLUSIÓNEsta modalidad <strong>de</strong> tratamiento resultó exitosa en los pacientescon TOS; creemos que es factible <strong>de</strong> ser aplicadarealizando una cuidadosa selección <strong>de</strong> los mismos.ESTUDIO CLINICO Y DE LABORATORIO COMPARATIVO ENPACIENTES INTERNADOS POR BRONQUIOLITISVilla Nova S. 1 ; Demousselle M. 2 ; Plaza K. 3 ; Crespi M. 4 ;Menna I. 5 ; Vázquez L. 6HOSPITAL FERNÁNDEZ 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLas infecciones respiratorias agudas constituyen las enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas más frecuentes <strong>de</strong> los niños. Muchas <strong>de</strong>estas son <strong>de</strong>l tracto respiratorio bajo y representan una <strong>de</strong> lasprincipales causas <strong>de</strong> hospitalización en menores <strong>de</strong> 2 años.Los agentes etiológicos más asociados a IRAB son los virusrespiratorios (VSR, a<strong>de</strong>novirus, parainfluenza e influenza)OBJETIVOSComparar la evolución clínica <strong>de</strong> la IRAB en pacientes internadossin factores <strong>de</strong> riesgo para enfermedad respiratoriagrave con IFI <strong>de</strong> SNF positivos. Se evaluaron los siguientesparámetros: tiempo <strong>de</strong> internación, requerimiento <strong>de</strong> oxígeno,laboratorio y complicaciones tales como atelectasia,sobreinfección bacteriana y CRIA.MATERIAL Y METODOSPacientes internados entre el 1º <strong>de</strong> junio y 30 <strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> 2007 con i<strong>de</strong>ntificación viral <strong>de</strong> SNF positivas para VSR,a<strong>de</strong>novirus, parainfluenza e influenza con el método <strong>de</strong> IFI.Se excluyeron <strong>de</strong>l trabajo pacientes con factores <strong>de</strong> riesgopara enfermedad respiratoria grave. Para el diseño <strong>de</strong> estetrabajo <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo se utilizó el Epi Info 6 con elprocesador <strong>de</strong> texto EPED; se creó una base <strong>de</strong> datos ENTERy el programa ANÁLISIS.<strong>RP</strong> 123RESULTADOSEn el período <strong>de</strong> estudio se encontraron en total 49 i<strong>de</strong>ntificacionesvirales positivas <strong>de</strong> ellas el 70% correspondieron aVSR, 14% parainfluenza, 10% a<strong>de</strong>novirus, 6% influenza.Teniendo en cuenta la variable días <strong>de</strong> internación observamosque requirieron más <strong>de</strong> 10 días el 38,2% <strong>de</strong> los pacientescon VSR, 33% <strong>de</strong> los influenza, 28,5% <strong>de</strong> losparainfluenza y 20% <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>novirus. Con relación a días<strong>de</strong> requerimiento <strong>de</strong> oxígeno aquellos que necesitaron más<strong>de</strong> 10 días fueron 73% VSR, 0% para los otros virus.Con respecto al laboratorio se encontró leucocitosis mayora 15.000 en el 60% <strong>de</strong> los pacientes con a<strong>de</strong>novirus, 42%con parainfluenza, 35,2% con VSR, 0% con influenza.El porcentaje <strong>de</strong> complicaciones hallado en la evoluciónfue 30% VSR, 20% a<strong>de</strong>novirus, 14% parainfluenza y 0% influenza.En cuanto al Score <strong>de</strong> TAL al ingreso presentaron TAL graveel 8,8% <strong>de</strong> los pacientes con VSR y el 0% para a<strong>de</strong>novirus,influenza y parainfluenza.CONCLUSIONESAnalizamos la evolución <strong>de</strong> nuestra población durante la internacióny observamos que el VSR se asocia con más días<strong>de</strong> internación, mayor requerimiento <strong>de</strong> oxígeno, más complicacionesy Score <strong>de</strong> TAL grave al ingreso. En cuanto aparámetros <strong>de</strong> laboratorio encontramos mayor asociación <strong>de</strong>leucocitosis con a<strong>de</strong>novirus.–122–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008DIARREA POR ROTAVIRUS EN UNA UNIDAD DE INTERNACIÓNPEDÁTRICA DE UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOSVilla Nova S. 1 ; Demousselle M. 2 ; Fierro C. 3 ; Terré M. 4 ;Vázquez L. 5HOSPITAL FERNÁNDEZ 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNRotavirus es la causa más frecuente <strong>de</strong> diarrea en menores<strong>de</strong> 2 años. Causa <strong>de</strong>l 10 a 20% <strong>de</strong> muertes por <strong>de</strong>shidrataciónen países sub<strong>de</strong>sarrollados. El contagio es por contactocon infectados. La transmisión es fecal-oral y probablementepor vía aérea. Los casos con clínica evi<strong>de</strong>nte se ven entre los4 meses y 2 años <strong>de</strong> edad, con fiebre, vómitos, diarrea acuosasin moco ni sangre, pue<strong>de</strong>n estar precedidos <strong>de</strong> tos y resfrío.El diagnóstico se basa en <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> antígenos en materiafecal (ELISA), presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> ladiarrea y hasta 7 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciados los síntomas.OBJETIVODeterminar la frecuencia <strong>de</strong> Rotavirus como causa <strong>de</strong> diarreay su distribución según: sexo, edad y meses <strong>de</strong>l año.Analizar los síntomas y/o alteraciones <strong>de</strong>l laboratorio quemotivan la internación y establecer la morbilidad.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron 47 H.C. <strong>de</strong> internados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006 aabril <strong>de</strong> 2007. Para el diseño <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>scriptivo retrospectivose utilizó el Epi Info 6 con procesador <strong>de</strong> textoEPED y el ANÁLISIS. Se creó base <strong>de</strong> datos ENTER.NEUMONÍA NECROTIZANTE PO NEUMONÍA PORSTAPHILOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE DELA COMUNIDAD: REPORTE DE 3 CASOS<strong>RP</strong> 124RESULTADOSDe 47 muestras <strong>de</strong> materia fecal <strong>de</strong> internados con diarrea,Rotavirus presentó una prevalencia <strong>de</strong>l 43%. La infecciónpor Rotavirus se observó principalmente en junio el 40%,en mayo el 25% y en abril el 15%. El mayor número <strong>de</strong> casosse presentó en niños <strong>de</strong> 10 meses <strong>de</strong> edad, sin diferenciaspor sexo. Los síntomas más frecuentes fueron: vómitos(90%), fiebre (65%) y <strong>de</strong>shidratación mo<strong>de</strong>rada (60%). Laintolerancia oral motivó la internación en el 50% <strong>de</strong> los casos.Los hallazgos <strong>de</strong> laboratorio más significativos fueron:recuento <strong>de</strong> glóbulos blancos entre 5000-15000 (69%),hipokalemia (65%), y acidosis metabólica con criterios <strong>de</strong>corrección (47%). El 100% <strong>de</strong> los casos, presentó diarreasin moco ni sangre, y el 50% requirió hidratación parenteral24 a 48 hs. El promedio días <strong>de</strong> internación fue 2.CONCLUSIONESLa diarrea por Rotavirus es más frecuente en invierno. Loshallazgos clínicos y <strong>de</strong> laboratorio más frecuentes: vómitos,<strong>de</strong>shidratación mo<strong>de</strong>rada con acidosis metabólica, hipokalemiay <strong>de</strong>posiciones sin sangre ni moco. Se encontró leucocitosismo<strong>de</strong>rada, en la mayoría no excedió los 15000 GB, y sin <strong>de</strong>sviacióna la izquierda como en las enteritis bacterianas. Lamorbilidad <strong>de</strong> la infección por Rotavirus, frecuente en inviernojunto a IRAB <strong>de</strong>be ser datos epi<strong>de</strong>miológicos relevantes paraadoptar medidas preventivas sistematizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primernivel <strong>de</strong> atención.<strong>RP</strong> 126Kamiya De Macarrein M. 1 ; Euliarte C. 2 ; Morinigo S. 3 ;Pons L. 4 ; Lamberte D. 5HOSPITAL PEDIÁTRICO AVELINO CASTELAN 1 ; HOSPITAL PEDIATRICOSERVICIO DE INFECTOLOGIA 2 3 5 ; HOSPITAL PEDIÁTRICO SERVICIO DELABORATORIO 4INTRODUCCIÓNLa presión <strong>de</strong> selección, ha <strong>de</strong>terminado la aparición StaphylococcusAureus Meticilino Resistente <strong>de</strong> la comunidad(MRSA-CO) y sensibles a otros antibióticos, con múltiplesgenotipos y con el factor <strong>de</strong> virulencia PVL (Panton-Valentínleucocidínfactor) y CCSA (Cassette cromosómico <strong>de</strong> S.Aureus) tipo IV.OBJETIVOAlertar <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong> este patógeno.MATERIAL Y MÉTODOPresentación <strong>de</strong> tres casos clínicos.RESULTADOSCaso Nº 1: Niño <strong>de</strong> 4 años que ingresa por dolor torácico conantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> enfermedad. Comienza con <strong>de</strong>caimiento,astenia, hiporexia, hipertermia, luego tos seca y dificultadpara dormir. Se presenta con fiebre <strong>de</strong> 38º C, eutrófico,sin lesiones en piel ni mucosas. Murmullo vesicular disminuidoen hemotórax <strong>de</strong>recho, mati<strong>de</strong>z y hepatomegalia. Diagnóstico:Supuración pleuropulmonar. Absceso hepático. Enambos fluido y sangre se i<strong>de</strong>ntificó Staphylococcus aureusoxacilino resistente sensible a otros antibióticos.Caso Nº 2: Niña <strong>de</strong> 53 días <strong>de</strong> vida: con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 5 días<strong>de</strong> tos y dificultad respiratoria por la que fuera internada en lalocalidad <strong>de</strong> origen y luego <strong>de</strong>rivada a nuestro hospital pordificultad respiratoria en aumento. Diagnóstico: Pióneumotórax,Sepsis. En líquido pleural se aisló Staphylococcus aureusoxacilino resistente sensible a otros antibióticos.Caso Nº 3: Niña <strong>de</strong> 2 años y 6 meses: con antece<strong>de</strong>nterinorrea serosa e hipertermia <strong>de</strong> 4 días <strong>de</strong> evolución luego<strong>de</strong>caimiento, convulsión y distensión abdominal por lo quees <strong>de</strong>rivada al hospital. Diagnóstico: Sepsis. Neumoníanecrotizante. Absceso hepático y corneal. Hemocultivo y secreción<strong>de</strong> absceso hepático se i<strong>de</strong>ntificó Staphylococcusaureus oxacilino resistente, sensible a otros antibióticos.CONCLUSIÓNEl <strong>de</strong>sarrollo y utilización <strong>de</strong> drogas antimicrobianas ha sido<strong>de</strong> suma importancia para la resolución <strong>de</strong> muchos procesosinfecciosos como así también <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> poblacionesbacterianas resistentes. De allí la importancia <strong>de</strong>l uso a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los antibióticos y elaborar estrategias <strong>de</strong> control yvigilancia <strong>de</strong> la resistencia y <strong>de</strong> la diseminación.–123–


Beltramino J. 1 ; Sosa H. 2 ; Gamba N. 3 ; Busquets N. 4 ;Navarro L. 5 ; Ronchi S. 6 ; Ricardo O. 7HOSPITAL DE NIÑOS O ALASSIA 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNEn Santa Fe es frecuente el diagnóstico <strong>de</strong> disenteríasamebianas. Existen 2 especies <strong>de</strong> amebas idénticas en el microscopiopero con diferencias genéticas que <strong>de</strong>terminan queuna pueda ser patógena, Entamoeba histolytica (Eh) y otra,Entamoeba dispar (Ed), inofensiva. Surgió la hipótesis <strong>de</strong> quecasos tratados como amebiasis, en realidad no lo sean.OBJETIVOI<strong>de</strong>ntificar E. histolytica en pacientes con disentería y diagnóstico<strong>de</strong> amebiasis.MATERIAL Y MÉTODOEstudio prospectivo, observacional, entre marzo 2005 y noviembre2007, realizado en el Hospital <strong>de</strong> Niños Alassia <strong>de</strong>Santa Fe. En niños <strong>de</strong> 2 meses a 15 años con disentería yparasitológico directo (Pd) con E histolytica/dispar (Eh/d) serealizaron coloraciones permanentes (Cp) para amebas,coprocultivos y test <strong>de</strong> ELISA para <strong>de</strong>tectar un coproantígeno(adhesina) <strong>de</strong> Eh (sensibilidad 96,9% y especificidad 100%).Se registraron datos clínicos, parásitos asociados yenterobacterias.RESULTADOSSe estudiaron 75 pacientes con amebiasis y disentería, 35<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaSOBREDIAGNÓSTICO DE AMEBIASIS EN NIÑOSCON DISENTERÍASP 127varones y 40 mujeres, bien nutridos, edad mediana 3 años;72%,< 3 días <strong>de</strong> diarrea; 57% vómitos; 92% dolor abdominal;80% fiebre y 74% sangre visible en heces. 21 tuvieron testpositivo (ELISA Eh +), con 48% Cp (+) para Eh, 8 trofozoítos(1 hematófago) y 2 quistes. Coprocultivos 15/21: S. flexneritipo S2 (5), ECEI (1). Eh sola: 9 casos. Parásitos asociados:B. hominis (5) y G. lamblia (1). Sólo en un niño se <strong>de</strong>mostrarontrofozoítos hematófagos en Pd y Cp, Eh ELISA (+) y concoprocultivo (-). 54 test negativos ELISA Eh (-), se realizaron48 Cp 19% con Ed (6 trofozoítos, 3 quistes). Coprocultivos44/54: S. flexneri tipo S2 (13), Shigella sp (1), C. jejuni (5), S.thiphymurium (1), Salmonella sp (1), ECEP (1). Parásitos asociados:B. hominis (9), A. lumbricoi<strong>de</strong>s (1), H. nana (1) y E.hartmani (1). Sobre los datos clínicos, no se hallaron diferenciasestadísticamente significativas.CONCLUSIÓNEn este grupo <strong>de</strong> niños con diagnóstico <strong>de</strong> disenteríasamebianas, 72% <strong>de</strong> los ELISA adhesina E h fueron negativos.Cada 10 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> “disentería amebiana”,sólo 3 tuvieron E histolytica y <strong>de</strong> estos sólo en 1 fue patógenoúnico. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>sarrollaron bacteriasinvasivas, la más frecuente fue S. flexneri tipo s2.Entre los niños <strong>de</strong> la región que consultan por disentería, másallá <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> precisar el diagnóstico <strong>de</strong> amebiasis,es a<strong>de</strong>cuado presumir primero causas bacterianas.ENTEROCOCOS RESISTENTES A VANCOMICINA (EVR): PREVALENCIAY FACTORES ASOCIADOS A LA COLONIZACIÓN INTESTINALEN PACIENTES ONCOLÓGICOS. HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBAOpción a PremioSP 128Glatstein E. 1 ; Bertoni L. 2 ; Depetri M. 3 ; Paviolo M. 4 ;Culasso M. 5 ; Reala A. 6HOSPITAL DE NIÑOS 1 ; HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLos enterococos son causa importante <strong>de</strong> infeccionesnosocomiales. El incremento en el uso <strong>de</strong> Vancomicina hafavorecido la aparición <strong>de</strong> resistencia a la misma. Laepi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> los EVR es diferente para cada sitio y losfactores <strong>de</strong> riesgo asociados a la colonización por los mismosconstituye un importante objetivo <strong>de</strong> estudio.OBJETIVOS1. Conocer la prevalencia <strong>de</strong> colonización intestinal por enterococosresistentes a vancomicina en pacientes oncológicosinternados en el Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> Córdoba.2. I<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo que predisponen a la colonizacióndurante la hospitalización.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSEstudio obsevacional, <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo, analítico. Seestudiaron todos los niños con enfermedad oncológica, entreun mes y 16 años, internados en el Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong>Córdoba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2006 a Abril <strong>de</strong> 2007.Se tomaronmuestras <strong>de</strong> hisopado anal o coprocultivo para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>EVR, al ingreso, a las 72 hs y semanalmente durante la internación.Se registraron las siguientes variables: edad, sexo,patología <strong>de</strong> base, neutropenia, tiempo <strong>de</strong> internación,internaciones previas, tratamientos antibióticos antes o duranteel muestreo y uso <strong>de</strong> catéteres endovenosos y se compararonentre pacientes colonizados y no colonizados. Losvalores cualitativos se estudiaron con Chi 2 y se consi<strong>de</strong>róestadísticamente significativa una p < 0,05.RESULTADOSSe obtuvieron 333 muestras <strong>de</strong> 67 pacientes. La prevalencia<strong>de</strong> colonización por EVR fue <strong>de</strong> 17,91% (12/67). De las variablesestudiadas como factores <strong>de</strong> riesgo para colonizaciónpor EVR, sólo se encontró asociación estadísticamentesignificativa con el uso <strong>de</strong> Vancomicina: Colonizados 10/12,No Colonizados: 23/55 (p= 0,02). El resto <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>riesgo estudiados no presentaron asociación estadísticamentesignificativa.CONCLUSIONESLa prevalencia <strong>de</strong> colonización intestinal por EVR en pacientesoncológicos internados en el Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> Córdobaen el periodo <strong>de</strong> estudio fue 17,91%.El factor <strong>de</strong> riesgoasociado a la colonización durante la internación fue el uso<strong>de</strong> Vancomicina. Según estos resultados consi<strong>de</strong>ramos necesariala vigilancia epi<strong>de</strong>miológica y la implementación <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> prevención y control.–124–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIARREA AGUDAFerreyra S. 1 ; De Lisa I. 2 ; Altamirano N. 3 ; Hick Chantal A. 4 ;Cecchi L. 5 ; De Los Ríos Y. 6 ; García Arroqui E. 7 ;Cortes P. 8HOSPITAL PEDIÁTRICO DEL NIÑO JESUS 1 3 4 5 6 7 8 ;DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 2INTRODUCCIÓNLa Diarrea Aguda es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> morbimortalidada nivel mundial. En Córdoba la tasa <strong>de</strong> notificación<strong>de</strong>l año 2006 fue 14043,1. en menores <strong>de</strong> 5 años, a nivel nacional<strong>de</strong> 1245,5/10.000 hab. La Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>la Diarrea Aguda se realiza con la estrategia <strong>de</strong> Unidad Centinela,implementada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nación, en la Provincia <strong>de</strong> Córdobael Hospital Pediátrico <strong>de</strong>l Niño Jesús adhirió a este programa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 hasta la actualidad.OBJETIVOEvaluar el impacto <strong>de</strong> la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la DiarreaAguda, en los niños que concurren al Hospital Pediátrico<strong>de</strong>l Niño Jesús.MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo con la base <strong>de</strong> datosaportada por la UCD <strong>de</strong>l HPNJ. Las variables analizadasfueron: sexo, edad, etiología y evolución clínica. Otras fuentes,fueron los registros internación <strong>de</strong>l HPNJ. Los datos fueron analizadosy sus resultados expresados en tablas y gráficos.RESULTADOSSe incorporaron a la UCD 1.853 niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004<strong>RP</strong> 129hasta diciembre <strong>de</strong> 2007, en los primeros nueve meses <strong>de</strong>l2007, representó el 17% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las consultas por DiarreaAguda al Hospital. De todos los pacientes, se internó el 16,3%(302/1853), el porcentaje <strong>de</strong> internación se redujo en el últimoaño a 14%, 3 puntos menos con respecto al 2006. El promedio<strong>de</strong> estadía fue <strong>de</strong> 4,3 días. En el último año se redujo. El 54,5%eran <strong>de</strong>l sexo masculino, el grupo etario más frecuente, 1 a 4años, 37%. El 58,6% tenia una <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> 1ª grado, el92% (1711) eran eutróficos y 7% <strong>de</strong>snutridos <strong>de</strong> 1ª. El 66% <strong>de</strong>los cultivos en materia fecal <strong>de</strong> los internados dieron 17%Campilobacter, 61% Shigellas, 7% Salmonellas y 15%Rotavirus. En el 40% <strong>de</strong> las muestras la parasitología fue positiva,siendo el Blatositys H. el parásito predominante.CONCLUSIONESLa Diarrea Aguda es un problema <strong>de</strong> Salud Pública. El manejohigiénico-dietético, la educación y contención <strong>de</strong> la familiaaseguran el éxito <strong>de</strong>l tratamiento ambulatorio, se reducenlas internaciones, justificándose solo ante el niño críticoo en riesgo social. Se favorece la integración familiar,se reducen costos, por otro lado, conocer el comportamiento<strong>de</strong> la Diarrea Aguda permite reorganizar el recurso humanoe insumos en el Equipo <strong>de</strong> Salud. Por lo tanto proponemoscontinuar con la estrategia UCD y es válido suponerque estos datos pue<strong>de</strong>n ser aprovechados por otras institucionesya que reflejan parte <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología en la Provincia<strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong> la Diarrea Aguda.COINFECCIÓN EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO<strong>RP</strong> 131Ortellao L. 1 ; Campos V. 2 ; Storni L. 3 ; Costa M. 4 ;Rambaldo L. 5 ; Bietti J. 6 ; Gazzolla J. 7HOSPITAL ITURRASPE 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa criptococosis es una enfermedad infrecuente en pediatría,causada por un hongo que se adquiere por inhalación.El advenimiento <strong>de</strong>l SIDA ha incrementado su inci<strong>de</strong>ncia enforma significativa. El 1% <strong>de</strong> la población infantil menor <strong>de</strong>trece años con SIDA contrae la enfermedad. El citomegaloviruses un miembro <strong>de</strong> la familia Herpesviridae que afectaa seres humanos, inmunocomprometidos o no. Se sabe <strong>de</strong>su presencia en casi todos los fluidos corporales. En pacientesinfectados por el HIV es muy frecuente el compromisoocular, pulmonar y <strong>de</strong> sistema nervioso central.OBJETIVOSPresentación <strong>de</strong> un caso clínicoMATERIALES Y MÉTODOSRevisión <strong>de</strong> historia clínicaCASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 7 años, SIDA estadío CIII <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> evolución,tratada con AZT, DDI, ritonavir. Se presenta con cefalea y vómitos<strong>de</strong> 48 hs <strong>de</strong> evolución, mal aspecto, afebril, pali<strong>de</strong>z, llenoungueal prolongado. A las 24 horas presenta <strong>de</strong>smejoríaclínica con hipertonía y <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la mirada. Hemograma:GB 2800 (59/38), Hcto 28%, plaquetas 58000, VSG 80.TAC cráneo: discretas áreas <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma subcortical en amboslóbulos pariétales con predominio izquierdo y en sustanciablanca adyacente al ventrículo lateral <strong>de</strong>recho. No se observancolecciones. LCR: Cristal <strong>de</strong> roca, glucorraquia 0,49, proteínas28,5, sin elementos. Directo y cultivo C. Neoformans,PCR + para CMV. Hemocultivos: C. Neoformans. Fondo <strong>de</strong>ojo: Lesión coriorretinal compatible con CMV. Medios transparentes.ECO abdominal: hepatomegalia con estructura conservada.Diagnóstico: Sepsis a C. Neoformans + coriorretinitispor CMV. Se trata con ceftazidima + amikacina + anfotericina(1 mg/kg) 25 días. Ganciclovir 5 mg/kg cada 12 hs durante 15días y 6 mg/kg/ cada 12 hs 5 días a la semana. Fluconazol 10mg/kg/día durante 3 meses luego se continua con profilaxis.LCR <strong>de</strong> control: C. Neoformans no viables. Se rotanantirretrovirales: Efavirenz + 3TC + Ritonavir/lisonavir. La pacienteevoluciona favorablemente sin secuelas.CONCLUSIÓNLa meningitis criptococócica es infrecuente en niños con HIV(menos <strong>de</strong>l 1%). A pesar <strong>de</strong> ello, en pacientes severamenteinmunocomprometidos es importante plantear el diagnósticoante la aparición <strong>de</strong> síntomas tales como cefalea, fotofobia,nauseas, vómitos, fiebre, convulsiones o afectación visual, siendofundamental la coloración con tinta china <strong>de</strong>l LCR. A su vez,se impone la búsqueda exhaustiva <strong>de</strong> otras infecciones ya quees común la coexistencia con entida<strong>de</strong>s asintomáticas, comola coriorretinitis <strong>de</strong>l citado paciente.–125–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaROL DE LA ECOGRAFIA EN COMPLICACION BACTERIANADE VARICELA<strong>RP</strong> 132Santi V. 1 ; Aird A. 2 ; Romero F. 3 ; Carranza F. 4CLÍNICA DEL NIÑO SRL 1 3 4 ;HOSPITAL INFANTIL DE CÓRDOBA 2INTRODUCCIÓNComplicaciones bacterianas severas <strong>de</strong> Varicela son Celulítisy Fascitis Necrotizante, resultando difícil solo por clínica sudiagnostico diferencial.OBJETIVOImportancia <strong>de</strong> la Ecografía como método complementariono invasivo <strong>de</strong> diagnóstico y seguimiento entre Celulítis yFascitis Necrotizante como complicación <strong>de</strong> Varicela.MATERIAL Y MÉTODONiño <strong>de</strong> 4 años sin vacuna con Varicela, complicado conEscarlatina y tumefacción eritematosa caliente y dolorosaque crepita en cara anterolateral y posterior <strong>de</strong> pierna <strong>de</strong>rechay codo <strong>de</strong>recho. Hemograma: GB 25.300 - NC 11 y NS70 _ VSG: 102 _ PCR: +++ _ AELO: 156 _ Hemocultivo: (-).Rx. M. I. Der.: compromiso partes blandas con burbujasaéreas. Eco. M. I. Der.: contenido ecogénico heterogéneo<strong>de</strong>l TCS a tensión <strong>de</strong> 120 mm. longitud y 6 mm. anteroposterior.Sospechando Fascitis y Celulítis sinérgica (aeróbios+ anaerobios) se medica con Clindamicina y Ceftriaxonapor 10 días. Fiebre y toxicidad persisitente por infección M.I. Der. requiere seguimiento clínico ecográfico <strong>de</strong>mostrandoa los 7 días disminución <strong>de</strong> colección ecogénica TCS,respetando fascia y músculos.RESULTADO Y COCLUSIONESResuelta la Varicela, la persistencia <strong>de</strong> fiebre y toxicidadpor infección bacteriana <strong>de</strong>l M. I. Der., <strong>de</strong>mostró el valor <strong>de</strong>la Ecografía sumado a la clínica, evitando el abordaje quirúrgicoy la resolución <strong>de</strong>l caso con ATB y medidas <strong>de</strong> apoyogeneral.FUNGEMIA POR PICHIA ANÓMALA ENNIÑOS INMUNOCOMPROMETIDOSTapponnier A. 1 ; Bontcheff Mineff A. 2 ; Gregorio G. 3 ;Moreno R. 4 ; Capece P. 5 ; Posse G. 6 ; Cordoba S. 7HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS 1 2 3 4 5 6 ; HOSPITAL MALBRAN 7INTRODUCCIÓNPichia anómala es una levadura oportunista aislada principalmenteen vegetales, suelo y jugos <strong>de</strong> frutas. Se ha <strong>de</strong>scriptoformando parte <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> fauces, piel y tractogastrointestinal, pero dada su baja virulencia no constituyeun patógeno habitual en el ser humano. No obstante, en pacientescon factores predisponentes como neutropenia, infecciónpor VIH o prematurez pue<strong>de</strong> causar infecciones <strong>de</strong>relevancia clínica.OBJETIVOSReportar la presencia <strong>de</strong> fungemia por Pichia anómala enniños inmunocomprometidos.Describir los factores <strong>de</strong> riesgo en estos pacientes.Analizar la sensibilidad a los antifúngicos <strong>de</strong> las cepas aisladas.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron las historias clínicas <strong>de</strong> 6 pacientesoncohematológicos <strong>de</strong> nuestro servicio que presentaronfungemia por Pichia anómala registrándose: edad, sexo, enfermedad<strong>de</strong> base, factores <strong>de</strong> riesgo (tratamiento quimioterápico,catéter implantable, uso previo <strong>de</strong> antimicrobianos),terapéutica y evolución. Se utilizó el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciónmicrobiana BacT/ALERT como procedimiento cualitativo <strong>de</strong><strong>RP</strong> 133recuperación y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las levaduras. Los aislamientosse efectuaron en medio Saboureaud y la tipificación se realizóutilizando las tarjetas VITEK YBC (bioMerieux S.A.,France). El estudio <strong>de</strong> la sensibilidad a los antifúngicos serealizó a través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong>l E.U.C.A.S.T.RESULTADOSLa edad fue entre 1 y 11 años (mediana: 5 años); 4 <strong>de</strong> ellos(67%) <strong>de</strong> sexo femenino. Patología <strong>de</strong> base: 3 tumores sólidos,2 Leucemia linfoi<strong>de</strong> aguda y 1 Leucemia mieloi<strong>de</strong> aguda.Factores <strong>de</strong> riesgo: neutropenia: 4 (67%); quimioterapia previa:6 (100%); catéter semiimplantable: 5 (83%); antibioticoterapia<strong>de</strong> amplio espectro previa 4 (67%). En 3 casos (50%) seaisló Pichia anómala tanto en hemocultivos como en retrocultivos,en los 3 restantes el aislamiento fue en retrocultivos. En5 pacientes (83%) se realizó búsqueda <strong>de</strong> focos profundosresultando negativa. Todos los pacientes recibieron anfotericinaB. En los 5 niños con catéter semiimplantable se realizó extracción<strong>de</strong>l mismo. Todos presentaron buena evolución. Delas 6 cepas aisladas, 5 fueron estudiadas y resultaron sensiblesa anfotericina B, fluconazol, itraconazol y voriconazol.CONCLUSIONESLa <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estos casos en este período nos alerta a labúsqueda <strong>de</strong> hongos oportunistas emergentes que ocasionanfungemias en pacientes inmunocomprometidos. En nuestrocaso todas las cepas estudiadas fueron sensibles a losantifúngicos enfrentados.–126–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS.EXPERIENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DENUESTRO HOSPITAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOSA PROPOSITO DE UN CASO DE MENINGITIS POR LISTERIAMONOCYTOGENES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE,FUERA DEL PERÍODO NEONATALPalacio E. 1 ; Barabini L. 2 ; Cedraschi Z. 3 ; Cancellara A. 4 ;Dondoglio P. 5 ; Sosa R. 6 ; Garcia M. 7HOSPITAL DR. PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa meningitis por listeria monocytógenes fuera <strong>de</strong>l períodoneonatal, es poco frecuente en la población pediátricainmunnocompetente. Se presenta el caso <strong>de</strong> un niño sin factores<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> inmunosupresión.OBJETIVODescribir las características clínicas, <strong>de</strong> laboratorio y evoluciónMATERIAL Y MÉTODOSAnálisis retrospectivo <strong>de</strong> la HC DEL PACIENTERESULTADOSPaciente <strong>de</strong> 2 años, varón que ingresa por fiebre <strong>de</strong> 72hs <strong>de</strong>evolución y síndrome meníngeo. Rto <strong>de</strong> Bcos 25.200 PMN,LCR: opalescente, botón purulento, alb 20 mg%, gl 84 mg%cel. 1330 PMN. Tto.: Dexametasona 0,6 mg/kg/día (48hs) yceftriaxone 100 mg/k/d EV para cobertura <strong>de</strong> gérmenes habituales.Por persistir febril a las 72 hs y con signos meníngeosse realiza TAC que no evi<strong>de</strong>ncia complicaciones y nuevo LCR:gl 64, alb 75 mg% cel 252 PMN. Dado que el paciente seCastelli B. 1 ; Taulamet F. 2 ; Machain M. 3 ; Fleitas H. 4RESIDENTE DE PEDIATRÍA 1 ; HIGA JUNÍN 2 3 4INTRODUCCIÓNExiste información sobre el aumento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infeccionespor Staphylococcus aureus (S. Aureus) en las últimasdécadas. Este fenómeno se acentúa con las cepas meticilinoresistente <strong>de</strong> la comunidad.OBJETIVOAnálisis epi<strong>de</strong>miológico, rasgos clínicos y factores <strong>de</strong> riesgo<strong>de</strong> dichas infecciones.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio Observacional, Descriptivo y Retrospectivo.A partir <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> cultivos positivos para S. Aureusen el Servicio <strong>de</strong> Bacteriología <strong>de</strong> nuestro hospital, se analizaronhistorias clínicas <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 1 mes a 14 años que requirieroninternación en los años 2006 y 2007, por sufrir infeccionespor este germen. Se recabó información sobre la edad, sexo,origen <strong>de</strong>l germen, antibiótico previo recibido, estado inmune,internación previa, foco clínico, tipo <strong>de</strong> germen y su resistencia,y laboratorio. Se i<strong>de</strong>ntificó el S. Aureus por pruebas microbiológicashabituales. La sensibilidad se <strong>de</strong>terminó medianteMétodo <strong>de</strong> Difusión con discos, según normas CLSI M100-S17 tabla 2c 2007, y Método Automatizado GPS-105, VITEK-BIOMERIEUX. Resistencia a Cefoxitina (Método <strong>de</strong> Difusión)valores menores a 21 mm., y a Oxacilina (Método Automatizado)valores mayores a 4 ug/ml.<strong>RP</strong> 134RESULTADOSSe diagnosticó infección por S. Aureus en 14 pacientes, 50%masculino y 50% femenino. La mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 2 años.Fueron todas <strong>de</strong> origen extrahospitalario. En 4 casos se constatóantibiótico previo. Solo 1 paciente era inmunocomprometido.Hubo 2 pacientes con internación previa (6 meses).Hubo clara prevalencia <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> piel y partes blandas(78,5%), otros focos clínicos fueron artritis, pericarditis y sepsis.De los S. Aureus el 64% fueron SaMRC (n=9) y el 36% SaMSC(n=5). Se halló mayor leucocitosis 23.000/mm 3 en SaMRCcontra 17.000/mm 3 en SaMSC.La mediana <strong>de</strong> edad para la infección por SaMRC es <strong>de</strong> 3años y por SaMSC es <strong>de</strong> 2 años. El 33,3% <strong>de</strong> los pacientescon SaMRC contra el 20% <strong>de</strong> los casos con SaMSC recibierontratamiento previo con antibiótico en el último mes.CONCLUSIÓNSe hallo igual inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones por S. Aureus en nuestrohospital en los últimos 2 años con respecto a los años 2004/2005. Hubo un número inusualmente elevado <strong>de</strong> SaMRC.Se encontro respuesta leucocitaria mas elevada, mayor necesidad<strong>de</strong> tratamiento quirúrgico y mayor uso <strong>de</strong> antibiótico previoasociado a la infección por SaMRC. Creemos necesarioevaluar el cambio <strong>de</strong> la terapéutica empírica inicial en las infeccionesprobables por S. Aureus.<strong>RP</strong> 135mantiene estable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista neurológico, semantiene igual tto, siendo los HC (-) y la PCR para enterovirus(-). Al 5*día se recibe cultivo <strong>de</strong> ambos LCR (+) para Listeriamonocytógenes Se rota a ampicilina (300mg/k/d) ygentamicina (5mg/k/d). A las 48hs.se realiza nueva PL:alb.0,28, gl 68 cel 35 PMN con cultivo (-) se recibe HIV (-),estudio <strong>de</strong> inmunidad celular y humoral normal, por lo que sesuspen<strong>de</strong> gentamicina y se continúa tto con ampicilina hastacompletar 14 días, con evolución favorable, otorgándose altahospitalaria y control ambulatorio.CONCLUSIÓNLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> meningitis por listeria monocytogenes oscilaentre el 2% y el 5% con una mortalidad <strong>de</strong>l 28,5%, es másfrecuente en el período neonatal y en los mayores <strong>de</strong> 60 años.Se asocia con enfermeda<strong>de</strong>s oncohematológicas, pacientesen tratamiento corticoi<strong>de</strong>o y/o inmunosupresor, HIV, inmuno<strong>de</strong>ficienciasprimarias, diabetes e insuficiencia renal crónica.Se <strong>de</strong>be pensar en esta etiología en un paciente que no respon<strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuadamente al tratamiento empírico inicial parameningitis bacteriana, aunque se trate <strong>de</strong> un huésped inmunocompetentey fuera <strong>de</strong>l período neonatal. Por lo cual es <strong>de</strong>fundamental importancia el diagnóstico bacteriológico precozpara po<strong>de</strong>r instaurar el tratamiento antibiótico a<strong>de</strong>cuado.–127–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ADQUISICION,MORTALIDAD E IMPACTO DE LA PRODUCCION DEBETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN BACTERIEMIASPOR ESCHERICHIA COLI Y KLEBSIELLA PNEUMONIAE EN NIÑOSOpción a PremioSP 136Epelbaum C. 1 ; Arazi Caillaud S. 2 ; Casimir L. 3 ; Paganini H. 4HOSPITAL DE NACIONAL DE PEDIATRÍA J. P. GARRAHAN 1 2 3 4INTRODUCCIÓNEscherichia coli (EC) y Klebsiella pneumoniae (KP) son losgram-negativos (BGN) más frecuentes productores <strong>de</strong>bacteriemias en niños. Las cepas productoras <strong>de</strong> betalactamasas<strong>de</strong> espectro extendido (BLEE) plantean dificulta<strong>de</strong>sterapéuticas <strong>de</strong> importancia.OBJETIVOAnalizar los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> adquisición, mortalidad eimpacto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> BLEE en bacteriemias por ECy KP en niños.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo y comparativo. Fueron incluidos todoslos niños mayores <strong>de</strong> 1 mes que tenían hemocultivos positivospara BGN y clínica compatible <strong>de</strong> infección. Se compararonlos episodios causados por EC y KP (Grupo I) conlos producidos por otros BGN (Grupo II) para el análisis <strong>de</strong>los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> adquisición.RESULTADOSEntre los meses <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 y marzo <strong>de</strong> 2007 fuerondiagnosticadas 150 bacteriemias por BGN, 58 en el grupo Iy 92 en el grupo II. Los niños <strong>de</strong>l grupo I tuvieron: Menoredad (50,5 vs. 70,2 meses), menor tasa <strong>de</strong> adquisiciónnosocomial (12 vs. 31%) y menor frecuencia <strong>de</strong> antibióticos(67 vs. 87%) y procedimientos invasivos previos (77 vs. 92%)(p < .05) que los <strong>de</strong>l grupo II. Fallecieron 13 (22%) niños. Elshock (RR 9,61 IC 95% 3,62-25,5) y la complicación no infecciosaasociada (RR 3,96; IC 95% 1,39-11,32) fueron factores<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> mortalidad (p


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008FACTORES DE RIESGO PARA MALA EVOLUCIÓN EN NIÑOSHOSPITALIZADOS POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJAPOR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIOHorna M. 1 ; Lotero J. 2 ; Gajo Gane M. 3 ; Balbachan S. 4 ;Andino G. 5HOSPITAL JUAN PABLO II 1 2 3 4 5OBJETIVOSAnalizar la evolución clínica <strong>de</strong> niños internados en el Hospital"Juan Pablo II" (JPII) por IRAB causada por VSR ei<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo predictores <strong>de</strong> mala evoluciónen estos niños.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo. Se incluyeron a todos los niños menores<strong>de</strong> 18 meses internados con IRAB y aspiradonasofaríngeo con inmunofluorescencia positiva para VSR(más <strong>de</strong> 5 células fluorescentes), entre los meses <strong>de</strong> mayoa octubre <strong>de</strong> 2007.Se seleccionaron como variables dicotómicas <strong>de</strong>pendientes(consi<strong>de</strong>radas indicadores <strong>de</strong> mala evolución), a la InternaciónProlongada (IP) (mayor <strong>de</strong>10 días) y a la necesidad<strong>de</strong> Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM). Se registraronedad, edad gestacional, peso <strong>de</strong> nacimiento, estadonutricional, lactancia natural exclusiva (en menores <strong>de</strong> 6meses), requerimientos <strong>de</strong> oxígeno y puntaje <strong>de</strong> Tal al ingreso.Para el procesamiento estadístico se emplearonEpiInfo 6,09 y OpenStat 7,11,11.ESTUDIO MULTICENTRICO DE PORTACION NASOFARINGEA DESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOSCONCURRENTES A JARDINES MATERNALES DE ARGENTINAGentile A. 1 ; Fossati M. 2 ; Salvay M. 3 ; Gajo Gané M. 4 ;Gómez Omil M. 5 ; López Papucci S. 6 ; Badano A. 7 ;Severini A. 8 ; Carrizo D. 9 ; Pedrerol P. 10 ; Flores M. 11 ;Finetti E. 12 ; Rabich M. 13 ; Casanueva E. 14 ; Sandobal E. 15 ;Sorhouet Pereyra C. 16 ; Moscoloni M. 17 ; Lamy P. 18 ;Regueira M. 19HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 3 18 ; INSTITUTO MALBRAN 216 17 19 ; HOSPITAL JUAN PABLO II CORRIENTES 4 5 ; HOSPITAL VILELA,ROSARIO 6 7 ; HOSPITAL DE NIÑOS EVA PERÓN, CATAMARCA 8 9 ;HOSPITAL A. MARGARA, TRELEW 10 11 ; HOSPITAL NIÑO JESÚS PRAGA,SALTA 12 13 14 15; HOSPITAL DE NIÑOS DE SAN JUSTOStreptococcus pneumoniae (Spn) es causa importante <strong>de</strong>morbi-mortalidad, la colonización nasofaringea juega un rolimportante en esta infección.OBJETIVOS1- conocer la prevalencia <strong>de</strong> portación nasofaringea <strong>de</strong> Spny los factores <strong>de</strong> riesgo involucrados, 2- <strong>de</strong>terminar losserotipos capsulares y la susceptibilidad disminuida a penicilina(SDP) usando la prueba tamiz con el disco <strong>de</strong> oxacilina.–129–SP 140RESULTADOSSe analizaron 91 niños. La media <strong>de</strong> edad fue 4,37 meses(el HPJP no tiene servicio <strong>de</strong> Neonatología). Relación masculino/femenino1,5:1. El 15,4% tuvieron bajo peso al nacer(BPN), y el 19,8% fueron prematuros (RNPT). El 70,3% fueronmenores <strong>de</strong> 6 meses, y <strong>de</strong> ellos el 53,1% no recibieronlactancia natural exclusiva. El 28,6% fueron <strong>de</strong>snutridos(DN). La duración <strong>de</strong> la hospitalización varió <strong>de</strong> 2 a 42 días,(mediana: 4 días). Al ingreso, el 45,1% tuvo un puntaje <strong>de</strong>Tal superior a 5 (TAL), y el 8,8% necesitó más <strong>de</strong> 5 l/m. <strong>de</strong>oxígeno para su estabilización (RO2). Requirieron IP 33 niños(36,3%). Ingresaron a ARM 12 niños (13,2%).El análisis con regresión logística <strong>de</strong>mostró que el riesgo<strong>de</strong> IP se asoció con las variables RO2, BPN y TAL. Fueronpredictoras <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> requerir ARM las variablesRO2 y DN. La ausencia <strong>de</strong> lactancia materna no seasoció a ninguno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> mala evolución.CONCLUSIONEn esta serie, los niños menores <strong>de</strong> 18 meses hospitalizadoscon IRAB por VSR, con elevados puntaje <strong>de</strong> Tal y requerimientos<strong>de</strong> oxígeno al ingreso, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> bajopeso al nacer, y <strong>de</strong>snutrición, tuvieron riesgo significativamentemayor <strong>de</strong> mala evolución (Internación Prolongada y/o requerimiento <strong>de</strong> ARM).SP 142MÉTODOSEstudio observacional y <strong>de</strong> prevalencia. Se incluyeron niñossanos, no vacunados, menores <strong>de</strong> 3 años, concurrentes a jardinesmaternales en el período invernal (mayo-agosto 2007) yestival (noviembre 2007-febrero 2008) correspondientes a sietecentros <strong>de</strong>l país. Se presentan los datos preliminares <strong>de</strong>l períodoinvernal: Ciudad <strong>de</strong> Bs. As. 18,4% (70/381); Corrientes15,7% (60/381); Rosario 14,7% (56/381); Catamarca 14,4%(55/381); Trelew 13,4% (51/381); Salta 13,1% (50/381) y BuenosAires 10,2% (39/381). Se tomaron muestras <strong>de</strong> secreciónnasofaringea con hisopos flexibles <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, setransportó en medio STGG (Skim milk, tripticasa soya, gliceroly glucosa) para su cultivo en lapso < 8 horas. El cultivo, i<strong>de</strong>ntificación,serotipificación, SDP y conservación se efectuaron<strong>de</strong> acuerdo al Manual <strong>de</strong> Procedimientos <strong>de</strong> OPS/OMS.RESULTADOSLa portación global fue <strong>de</strong> 55,4% (211/381), los centros conmayor portación fueron Rosario 80,4% (45/56) y Trelew 70,6%(36/51) (p=0,00008 y p=0,02 respectivamente). Los serotiposmas frecuentemente hallados fueron: 6B: 10,9% (23/211); 19F:10% (21/211); 14: 9% (19/211); 23F:8,5% (18/211); 6A:8,5%(18/211), 15B:8,1% (17/211); 15C: 5,7% (12/211); 19A: 4,3%(9/211) y 9V: 3,3% (7/211). En Catamarca el 40,9% (9/22) <strong>de</strong>los niños están colonizados con 15B (p=0,0001; OR: 7,9 (2,65-23)). El riesgo <strong>de</strong> portación estuvo asociado a: 1- edad > 7meses (p= 0,001/ OR: 3,04 (1,46-6,42) y 2- convivencia conmás <strong>de</strong> 3 personas (p= 0,02/ OR: 1,76 (1,07-2,89). La resistenciaglobal a oxacilina fue <strong>de</strong> 44,1% (93/211); <strong>de</strong> losserotipos prevalentes los que presentaron mayor resistenciafueron: 19A 77,8% (7/9); 6B: 69,6% (16/23): 6A: 66,7% (12/18); 9V: 57,1% (4/7); 14: 52,6% (10/19).CONCLUSIONES1- más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los niños concurrentes a jardines maternales<strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> portan Spn, con diferencias según centros.2- la portación aumenta con la edad y el hacinamiento.3- algunos <strong>de</strong> los serotipos hallados no son frecuentementeproductores <strong>de</strong> enfermedad invasiva 4- aproximadamente lamitad <strong>de</strong> los Spn son resistentes a oxacilina.


Arias López M. 1 ; Sheehan M. 2 ; Berrondo C. 3 ; Bakir J. 4 ;Procopio A. 5 ; Gentile A. 6HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNAcinetobacter baumannii (AB) es un importante patógenonosocomial emergente en pacientes críticamente enfermos.Representa uno <strong>de</strong> los agentes con mayor dificultad para elcontrol y tratamiento <strong>de</strong>bido a su alto grado <strong>de</strong> resistencia.OBJETIVOSDescribir el perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> los pacientes con infecciónpor AB internados en la Unidad <strong>de</strong> Terapia Intensiva(UTI) pediátrica.MÉTODOSSe realizó un estudio <strong>de</strong> caso control retrospectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2003 hasta septiembre <strong>de</strong> 2006 en la UTI <strong>de</strong>lHospital <strong>de</strong> Niños R. Gutiérrez. Casos (n=53): pacientes infectadoscon documentación bacteriológica para ABmultirresistente. Controles: (n=53) pacientes internados enla Unidad en el mismo momento, que <strong>de</strong>sarrollaron infecciónpor otro agente. Se utilizó el Test <strong>de</strong> Chi 2 y Test noparamétricos para comparar variables categóricas y continuasrespectivamente. Se consi<strong>de</strong>ró estadísticamente significativaa una p ≤ 0,05.Becchio J. 1 ; Garcia Domínguez M. 2 ; Reynoso N. 3 ; Alabart N. 4HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO 1 2 3 4INTRODUCCIONLa tasa <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> tuberculosis (TBC) en la poblacióngeneral es <strong>de</strong> 32 cada 100.000 habitantes en los años 2003/2004 (tasa intermedia). En la población pediátrica, la mayorparte <strong>de</strong> los niños por M. Tuberculosis son contactos <strong>de</strong>adultos con infección pulmonar.OBJETIVOSPresentar un caso clínico <strong>de</strong> TBC pulmonar cavitaria y alertarsobre la persistencia <strong>de</strong> la enfermedad en nuestra comunidad.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad, masculino, con antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> broncoespasmos, madre con diagnóstico <strong>de</strong> TBC hace4 años, refiriendo tratamiento completo, con catastro familiarnegativo, sin quimioprofilaxis familiar. Ingresa con fiebre,sudoración, a<strong>de</strong>lgazamiento y tos productiva <strong>de</strong> un mes<strong>de</strong> evolución. Motivo <strong>de</strong> internación: neumonía multifocalbullosa en paciente con <strong>de</strong>snutrición grado II, sospecha <strong>de</strong>enfermedad pulmonar crónica y TBC. Al examen físico pacientecronicamente enfermo, regular estado general, febril,pálido, emaciado, <strong>de</strong>dos en palillo <strong>de</strong> tambor y uñas en<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINFECCIONES POR ACINETOBACTER BAUMANNIIMULTIRRESISTENTE EN UNA UNIDAD DETERAPIA INTENSIVA PEDIATRICATBC PULMONAR GRAVE: UN DESAFIO CONSTANTESP 143RESULTADOSIngresaron 1297 pacientes en la UTI durante el período estudiado.El 4% (53) <strong>de</strong>sarrolló por lo menos una infección porAB multirresistente. El 58,5% (31/53) eran <strong>de</strong> sexo masculino,56,6% presentaba enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes, 24,5%eran inmunosuprimidos y 27,7% eran <strong>de</strong>snutridos. (No se encontrarondiferencias entre casos y controles). La mediana<strong>de</strong> edad para los casos fue <strong>de</strong> 31 meses (11,5 -125 meses)vs. 6 meses para los controles (4 - 21,5 meses) (p< 0,001). Elantece<strong>de</strong>nte quirúrgico estuvo presente en el 24,5% (13/53)<strong>de</strong> los casos vs. el 9,4% en los controles (p =0,038), siendo laneurocirugía el antece<strong>de</strong>nte más frecuente (6/13). En ambosgrupos el 98,1% <strong>de</strong> los pacientes tuvo asistencia respiratoriamecánica. La exposición a cateterismo arterial, venoso centraly <strong>de</strong> tracto urinario fue 75,5%, 86,3% y 57,7% en los pacientescon infección por AB y, 58,5%, 71,7% y 60,4% en elgrupo <strong>de</strong> los controles respectivamente. La mortalidad en lospaciente infectados por AB fue 43,4% vs. 45,3% en el grupo<strong>de</strong> los controles (p NS).CONCLUSIONESLos pacientes expuestos a cirugía (especialmenteneurocirugía) representan una población altamente susceptiblea infecciones por AB. La edad <strong>de</strong> los casos fue mayorque la <strong>de</strong> los controles. La exposición a otros factores <strong>de</strong>riesgo fue similar en ambos grupos.<strong>RP</strong> 144vidrio <strong>de</strong> reloj. Exámenes complementarios: 1) Hto 22, Hb6,9, Bcos 8.900, ERS >120, albúmina 2,6, Test <strong>de</strong>l Sudornegativo, quimotripsina en materia fecal normal. 2) HMC x2 y urocultivo negativos. 3) HIV negativo. 4) PPD negativa.5) Rx tórax: imágenes reticulonodulillares bilaterales, con<strong>de</strong>nsación<strong>de</strong>recha e imágenes redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>sgruesas compatibles con cavernas en región paracardíacaizquierda. 6) Baciloscopía directa y cultivo <strong>de</strong> esputo positivopara M. tuberculosis. 7) Catastro familiar: madre embarazada<strong>de</strong> 8 meses, PPD negativa, baciloscopía directa negativa,pendiente cultivo <strong>de</strong> esputo, Rx tórax: caverna. Cumpliótratamiento con ceftriaxone y luego ceftazidimeclindamicina;con baciloscopía directa positiva se asumecomo TBC grave cavitaria y se inicia tratamiento conantituberculosos (I,R, Z, E) con evolución favorable.CONCLUSIÓNQueremos remarcar que el pilar diagnóstico <strong>de</strong> TBC siguesiendo la sospecha clínica, el catastro familiar y la documentaciónbacteriológica, recordando que la misma es menoren niños que en adultos (50%) y que la quimioprofilaxisa<strong>de</strong>cuada previene la diseminación <strong>de</strong> TBC en la población.–130–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN EL EQUIPO DE SALUDLamy P. 1 ; Schargrodsky L. 2 ; Nolte F. 3 ; Bazan V. 4 ;Palomino N. 5 ; Rodríguez O. 6 ; Gentile A. 7HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa adquisición <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> hepatitis B, C y HIV en el personal<strong>de</strong> salud, por exposición laboral, constituye, el 40% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> las hepatitis B y C y el 2,5% <strong>de</strong>l HIV. Se estima un 40 a70% <strong>de</strong> AL no reportados. Des<strong>de</strong> 1995 el Htal. cuenta con unprograma <strong>de</strong> bioseguridad con registro <strong>de</strong> los AL y activida<strong>de</strong>spreventivas -educativas.OBJETIVOSa) Describir el perfil <strong>de</strong> los AL ocurridos en el Htal. y notificadosal Servicio.b) I<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio prospectivo, analítico, <strong>de</strong> todos los AL,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007.RESULTADOSSe <strong>de</strong>nunciaron 876 AL. Se excluyeron 73 AL, <strong>de</strong> los últimos 3años, que fueron <strong>de</strong>nunciados en forma incompleta (32%, 73/227). En el período 2000-2007 versus 1995-1999 hubo un<strong>de</strong>scenso significativo en la tasa <strong>de</strong> AL (RR:1,37/ p=0,000002).El tipo <strong>de</strong> AL más frecuente fueron los pinchazos con agujas75,1%, el 10,3% con objetos cortantes, el 13,3% salpicadurascon fluidos corporales, sangre o secreciones y 1,4% (12/876)<strong>RP</strong> 145por otras causas. El 47,9% se produjo en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clínica yterapias. Mediana <strong>de</strong> edad: 30 años. El 34,6% tenían antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> AL previos. La fuente con cuya sangre o secreción seprodujo el acci<strong>de</strong>nte, fue <strong>de</strong>sconocida en el 16,8%, <strong>de</strong>l resto el90,3% fue negativa y el 9,7% presentaba, al menos, unaserología positiva. El 87,3% fue positiva para HIV, el 15,5%para hepatitis C y el 12,7% para hepatitis B. La tasa <strong>de</strong> ALsegún ocupación fue: 85,1% odontólogos e instrumentadoras;61,2% médicos; 58,2% personal limpieza; 53,8% enfermeras;33,1% técnicos y 30,7% bioquímicos y farmacéuticos. Losodontólogos e instrumentadoras junto con médicos, mucamasy enfermeros son los que presentan mayor riesgo a tener un<strong>de</strong> AL (RR=1,86/ p=0,0000002, RR:1,67/p=0,000000, RR:1,26,/p=0,03 y RR:1,20/p=0,002 respectivamente). El personal <strong>de</strong>limpieza (RR:3,09/p=0,0000000); maestranza (RR:2,3%/p=0,0006) e instrumentadotas (RR:2,01/p=0,001) fueron lasocupaciones que presentaron riesgo <strong>de</strong> tener cobertura incompleta<strong>de</strong> vacuna <strong>de</strong> hepatitis B.CONCLUSIONESEs prioritario concientizar sobre el reporte <strong>de</strong> los AL, (32%<strong>de</strong>nuncia parcial y se <strong>de</strong>sconoce los no reportados). A pesar<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la tasa anual <strong>de</strong> los AL, es notorio el riesgopor ocupación, siendo necesario profundizar las activida<strong>de</strong>spreventivas. Es mandatario mejorar la cobertura <strong>de</strong> vacunaciónpara hepatitis B en el personal.IGA E INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO<strong>RP</strong> 149Bologna J. 1 ; Lago M. 2 ; Mosca C. 3 ; Gonzalez Ayala S. 4CONSULTORIO PARTICULAR 1 ; CANSULTORIO PARTICULAR 2 ;LABORATORIO OSECAC OLAVARRIA 3 ;HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA "SOR MARIA LUDOVICA" 4INTRODUCCIÓNEl déficit <strong>de</strong> IgA sérica (IgAT) es la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humanaprimaria más frecuente, con una prevalencia entre 1/100-223. La IgA secretoria (IgAs) es la principal inmunoglobulinapresente en las mucosas. El déficit <strong>de</strong> IgAs (DIgAs), seha relacionado con múltiples patologías como caries, infecciónurinaria, y especialmente con infecciones reiteradas <strong>de</strong>la vía aérea superior y/o inferior. No se ha <strong>de</strong>finido el mecanismobásico <strong>de</strong> esta relación. Se <strong>de</strong>sconoce la prevalenciaporque <strong>de</strong>bido a la variedad <strong>de</strong> técnicas para el dosaje ensaliva, no fueron <strong>de</strong>finidos los criterios para el déficit.OBJETIVOPresentar los datos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> 48 pacientes conDIgAs.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio horizontal, prospectivo, explicativo y observacional<strong>de</strong> 48 niños con DIgAs <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01/05/2006 al 30/11/2007 asistidosen un consultorio <strong>de</strong>l subsector privado.RESULTADOSLa distribución por género fue ligeramente asimétrica (51%masculino); grupo <strong>de</strong> edad: 1-13 años y el 97,5% residía enel área urbana con pertenencia a nivel socioeconómico medioel 88%, alto 9% y bajo 2%. Antece<strong>de</strong>ntes patológicos enel 100%; 56% sinusitis, 31% a<strong>de</strong>noiditis recurrente, otitismedia, 14% y neumonía 10%. Edad al comienzo <strong>de</strong> los síntomas6 meses - 12 años con una media 3,3 años. IgATnormal 91%. IgAs 60% con <strong>de</strong>scenso leve y marcado en elresto. Edad al diagnóstico, 1-14 años, media 6 años. No seobservó relación entre el DIgAs marcado y un mayor número<strong>de</strong> infecciones.COMENTARIOEl DIgAs es una patología frecuente. Debe ser sospechadaen los casos <strong>de</strong> patología recurrente <strong>de</strong> la vía respiratoriasuperior. ¿Es la causa o consecuencia <strong>de</strong> las infeccionesreiteradas?. Se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> interés la evaluación longitudinalpara mejorar el conocimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l niño(por ejemplo, presentación <strong>de</strong> asma).–131–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS NEUMONIAS ASOCIADASA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA (NAR) ENUNA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA (UTIP)SP 150Arias López M. 1 ; Berrondo C. 2 ; Sheehan M. 3 ; Bakir J. 4 ;Orlando N. 5 ; Vázquez M. 6 ; Cabrera M. 7 ; Beltrán E. 8 ;Carrasco H. 9 ; Farias J. 10 ; Procopio A. 11 ; Gentile A. 121 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZINTRODUCCIÓNLas NAR son una <strong>de</strong> las causas más importantes <strong>de</strong> morbimortalida<strong>de</strong>n pacientes internados en UTIP.OBJETIVOSEstudiar las características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> lospacientes con NAR.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron los pacientes internados en UTIP entre enero/04 y diciembre/07 que presentaron NAR utilizando la metodologíay <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>Infecciones Hospitalarias <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> (VIHDA), comparablescon el National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS). Seutilizó el aspirado traqueal como técnica diagnóstica. Los datosfueron analizados a través <strong>de</strong>l programa Epiinfo v.6,04.POBLACIÓNSe estudiaron 124 pacientes que presentaron 152 episodios<strong>de</strong> NAR (1,2 episodios/paciente), 53,2% <strong>de</strong> sexo masculino,mediana <strong>de</strong> edad: 15,8 meses (1 mes -18 años), 12,9% <strong>de</strong>snutridos<strong>de</strong> segundo y tercer grado, 10,5% inmuno<strong>de</strong>primidos.RESULTADOSLa tasa global anual <strong>de</strong> infección nosocomial (IN) fue 28,3‰días paciente (IC95% 23,7 - 33,0). La tasa <strong>de</strong> NAR fue 9,0‰días ARM (IC95% 6,0 - 11,9) con una tasa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>ARM <strong>de</strong>l 82,7% (IC95% 81,6 - 83,8), siguiendo en frecuenciaa la tasa <strong>de</strong> infección urinaria asociada a sonda vesical (13,3‰días sonda vesical IC95% 8,3 - 18,2). Del total <strong>de</strong> IN asociadasa dispositivos, las NAR representaron la 1º causa 26,2%(152/581). La mediana <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l primer episodio<strong>de</strong> NAR fue <strong>de</strong> 10 días (4-31días). En el 79,6% (121/152) <strong>de</strong> las NAR se obtuvo documentación bacteriológica; 28fueron infecciones mixtas. Los gérmenes hallados fueron: a)bacilos Gram negativos 91,3% (136/149), siendo los más frecuentes:Acinetobacter baumanii 38,3%, Pseudomonasaeruginosa 26,8%, Klebsiella pneumoniae 7,4%, b) cocos Grampositivos: Staphylococcus aureus 8,7% (13/149). La mortalidadfue <strong>de</strong>l 40,3% (50/124): 24 (19,4%) causadas por IN, 7(5,6%) asociadas a IN y 19 (15,3%) no asociadas a IN.CONCLUSIÓNEn la UTIP las NAR fueron la segunda causa <strong>de</strong> IN asociadasa procedimientos invasivos. Los agentes más frecuentementeaislados fueron los bacilos Gram negativos. Una vigilanciaepi<strong>de</strong>miológica oportuna <strong>de</strong> las IN en las UTIP permitirá ajustarlas medidas <strong>de</strong> control.NIÑOS SANTAFESINOS HOSPITALIZADOSPOR DIARREAS POR ROTAVIRUSBeltramino J. 1 ; Navarro L. 2 ; Millan A. 3 ; Sforza J. 4 ;Gamba N. 5 ; Bosque C. 6 ; Stupka J. 7HOSPITAL DE NIÑOS O ALASSIA 1 2 3 4 5 6 ;LAB. GASTROENTERITIS VIRALES ANLIS MALBRÁN 7INTRODUCCIÓNEn <strong>Argentina</strong>, en 1.991, el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer diarrea aguda(DA) por rotavirus y necesitar atención médica fue 1 cada 8niños e internación 1 <strong>de</strong> 31. En Santa Fe, en 1.992 fue elprincipal agente <strong>de</strong> DA en lactantes internados y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005se lo investiga en forma sistemática en la unidad centinela <strong>de</strong>diarreas (UCD) <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Niños O Alassia (HNOA).OBJETIVODescribir niños santafesinos internados con diarrea porRotavirus.MATERIAL Y MÉTODOEstudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo. Entre octubre 2005 y septiembre2006 se revisaron fichas <strong>de</strong> UCD <strong>de</strong> pacientes internadosen el HNOA. En materia fecal se investigó Rotaviruspor ELISA (IDEIA Rotavirus Dako Cytomation) a<strong>de</strong>más serealizaron parasitológicos y coprocultivos. Se registraron variablesclínicas, bioquímicas y epi<strong>de</strong>miológicas. Los serotiposse estudiaron en ANLIS Malbrán. Criterios <strong>de</strong> exclusión: < 1mes; > 15 años; inmuno<strong>de</strong>presión y <strong>de</strong>snutrición severa.RESULTADOSDe 147 internaciones por DA, 40 (27,2%) fueron reactivosSP 151para Rotavirus. Fue el patógeno mas frecuente y entre marzoa septiembre motivo <strong>de</strong>l 77,5% <strong>de</strong> las internaciones porDA. Edad media: 1,26 años. Menos <strong>de</strong> 6 meses: 22,5%; 6 a12 meses: 22,5%; 1 a 2 años: 32,5% y > <strong>de</strong> 2 años: 22,5%.Mediana <strong>de</strong> Internación: 3,5 días. Ninguno vacunado contraRotavirus. El 12,5% <strong>de</strong> las madres abandonaron la escuelaprimaria; el 70% amamantaba o lo hizo durante 6 meses. El8% <strong>de</strong> los niños asistía a guar<strong>de</strong>ría. Sólo 1 tomaba agua nopotable. Signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación: 62,5% sin shock, 20% consignos <strong>de</strong> shock hipovolémico Vómitos: 82%, y fiebre 75%.Acidosis metabólica: 71%. Ionogramas (34/40); hipernatremia:13%; hiponatremia: 8%; hipopotasemia: 23% e hiperpotasemia8%. Con criterios para sepsis 5 pacientes, 2 <strong>de</strong> ellos fallecieronpor fallo multiorgánico con cultivos sanguíneos,fecales y LCR: negativos. En el 90% <strong>de</strong> los casos fue únicoagente, <strong>de</strong> 33/40 coprocultivos: 3 + (2 S. flexneri, 1 EPEC);<strong>de</strong> 40/40 parasitológicos: 3 + (2 G. lamblia, 1 B. hominis y 1Entamoeba coli). Hemocultivos 12/40, todos negativos. Recibieronantibióticos 11 niños, 7 ceftriaxona. Se realizóserotipificación a 14/40, 1 (G-P8), 3 (G2), 5 (G4) y 5 (G9).CONCLUSIÓNEn la muestra estudiada Rotavirus causó el 27,2% <strong>de</strong>l totalanual <strong>de</strong> internaciones por DA y más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> las sucedidasen otoño-invierno. Los serotipos más frecuentes fueron G4 yG9. Presentaron cuadros severos el 12,5% <strong>de</strong> los niños y laletalidad asociada a Rotavirus fue <strong>de</strong>l 5%.–132–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008TERAPEUTICA EMPÍRICA EN INFECCIÓN URINARIA NO COMPLICADA.PREVALENCIA EN LA SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS<strong>RP</strong> 152Costa R. 1 ; Moretti M. 2 ; Grilli M. 3 ; Cisterna C. 4 ; Rodríguez V. 5HOSPITAL EVITA PUEBLO 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLa emergencia y diseminación <strong>de</strong> resistencia a los antimicrobianosplantea hoy la necesidad <strong>de</strong> centrarse no solo en implementarel a<strong>de</strong>cuado tratamiento a los pacientes, sino también<strong>de</strong> garantizar que se limite la transferencia <strong>de</strong> patógenosresistentes. Teniendo en cuenta que se requiere a menudo eltratamiento empírico para evitar la mayor morbilidad <strong>de</strong>bida alretraso en la instauración <strong>de</strong>l tratamiento, <strong>de</strong>bemos conocer laepi<strong>de</strong>miología para seleccionar la mejor droga a aplicar.OBJETIVOSEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo retrospectivo es el <strong>de</strong> realizar unarevisión con relación a la evolución <strong>de</strong> la resistencia a los antimicrobianosutilizados como terapéutica empírica habitual enpacientes pediátricos con infección urinaria provenientes <strong>de</strong> lacomunidad en un hospital <strong>de</strong>l conurbano bonaerense.MATERIALES Y MÉTODOSSe utilizaron cepas aisladas <strong>de</strong> 279 urocultivos <strong>de</strong> pacientespediátricos con eda<strong>de</strong>s que oscilaron entre 0 y 15 años, conrecuentos <strong>de</strong> colonias mayor o igual a 100.000 UFC/ml segúnsiembra por estría en agar CLDE. A dichas cepas se les realizópruebas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y sensibilidad (según técnica <strong>de</strong>Kirby-Bauer normatizada por CLSI), verificándose la sensibilidada los 4 antimicrobianos <strong>de</strong> uso mas frecuente en el tratamientoempírico: Cefalosporinas <strong>de</strong> 1° generación, Trimetoprima+ sulfametoxazol, Ampicilina y Nitrofurantoína.Infecciones urinarias en pediatríaTotal aislamientos 279Escherichia coli 212 76%Proteus sp. 25 9%Klebsiella pneumoniae 16 5,70%Enterobacter cloacae 10 3,60%Enterococcus faecalis 7 2,50%Otros 9 3,20%Porcentaje <strong>de</strong> resistencia globalAntimicrobiano % Resistencia Nº aislam. RAmpicilina 57,3 160Trimetoprima+sulfametoxazol 28,3 79Cefalosporinas 1° generación 22,2 62Nitrofurantoína 10 28Nitrofurantoína 10 (9% Proteus) 28 (25 Proteus sp.)CONCLUSIONESDado el elevado número <strong>de</strong> cepas resistentes a los antimicrobianos<strong>de</strong> uso más frecuente en la implementación <strong>de</strong> terapéuticaempírica para infecciones urinarias no complicadas<strong>de</strong> la comunidad, y en pos <strong>de</strong> intentar disminuir la aparición<strong>de</strong> recidivas y el posible incremento en la morbilidad <strong>de</strong>bido ala mala respuesta al tratamiento primario, sería recomendableindicar la toma <strong>de</strong> muestra para la realización <strong>de</strong>l urocultivoprevio a la 1° dosis <strong>de</strong>l antibiótico, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarprecozmente los niveles <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> la bacteria aisladay consecuentemente proce<strong>de</strong>r a la rectificación <strong>de</strong>l tratamientocuando así se requiera.MENINGOCOCCEMIA CRÓNICA: CAUSA POCO FRECUENTEDE SÍNDROME DE IMPREGNACIÓN<strong>RP</strong> 153Bouquet M. 1 ; Vázquez M. 2 ; Castellano V. 3 ; Lema D. 4 ;Barbaro C. 5 ; Lynch Pueyrredón D. 6 ; Dastugue M. 7HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa meningococcemia crónica es una forma clínica <strong>de</strong> presentaciónpoco frecuente <strong>de</strong> la infección sistémica porNeisseria meningitidis.OBJETIVODescribir las características clínicas y las dificulta<strong>de</strong>s diagnósticas<strong>de</strong> esta enfermedad.POBLACIÓNPaciente <strong>de</strong> 12 años, inmunocompetente.MATERIAL Y MÉTODOSPaciente <strong>de</strong> 12 años, sexo masculino, previamente sano, quese presenta a la consulta con síndrome <strong>de</strong> impregnación; conastenia, anorexia, pérdida <strong>de</strong> peso, artralgias y fiebre intermitente<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> evolución. Al examen físico se observóuna erupción maculopapular eritematosa no purpúrica a predominio<strong>de</strong> miembros inferiores. En la internación se solicitalaboratorio obteniéndose los siguientes resultados:leucocitosis y neutrofilia, anemia normocítica normocrómicay proteína C reactiva aumentada. Uno <strong>de</strong> dos hemocultivospositivizó a las 32.2 horas para Neisseria meningitidis <strong>de</strong>l grupo"B". El niño recibió tratamiento con ceftriaxona por 5 díascon <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l rash y la fiebre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 48 horas.Se realizaron estudios inmunológicos que <strong>de</strong>scartaron inmuno<strong>de</strong>ficienciaasociada y los contactos recibieron profilaxissin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> caso secundario.RESULTADOSCaso confirmado <strong>de</strong> meningococcemia crónica.CONCLUSIONESLa meningoccocemia crónica es una enfermedad que requiereun alto índice <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong>bido a su baja inci<strong>de</strong>nciay forma <strong>de</strong> presentación inespecífica. La dificultad pararealizar el diagnóstico se <strong>de</strong>be a que la bacteriemia es intermitentey el rescate bacteriológico pu<strong>de</strong> no obtenerse inicialmente.Se ha <strong>de</strong>scripto su asociación con <strong>de</strong>ficiencias inmunológicas<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l complemento.Se <strong>de</strong>scriben complicaciones en el 40% <strong>de</strong> los casos e incluyenmeningitis, meningococcemia aguda, carditis, anemia,nefritis y epididimitos, las que <strong>de</strong>terminan la morbimortalidad<strong>de</strong> esta patología.–133–


Aguirre C. 1 ; Galeano H. 2 ; Boyesuk A. 3 ; Garcia Saito V. 4 ;Español F. 5 ; Jabornisky R. 6 ; Arevalo J. 7HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN PABLO II 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLas infecciones asociadas a catéteres venosos centrales(CVC) son responsables <strong>de</strong> una importante morbimortalidad,prolongación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> estadía hospitalaria e incremento<strong>de</strong> los gastos directos e indirectos que repercutenen la atención <strong>de</strong> los pacientes en Unidad <strong>de</strong> Cuidados IntensivosPediátricos (UCIP).OBJETIVOConocer las tasas <strong>de</strong> utilización y <strong>de</strong> infección asociadas aCVC y los microorganismos productores <strong>de</strong> las mismas enla UCIP <strong>de</strong> nuestro hospital.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOEstudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo. Fueron incluidos todos losniños menores <strong>de</strong> 15 años a los cuales se les colocó unCVC en la UCIP <strong>de</strong> nuestro hospital, durante el periodo comprendidoentre el 01/02 al 30/11 <strong>de</strong>l 2007. Se utilizaron las<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> infección asociada a CVC publicadas por elCDC-NNIS. Se excluyeron pacientes con CVC <strong>de</strong> larga permanencia(implantables y semi-implatables) y aquellos colocados72 hs. o más previas al ingreso a la unidad.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES VENOSOS CENTRALESEN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS<strong>RP</strong> 154RESULTADOSSe analizaron 193 pacientes. Los días <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> CVCfue <strong>de</strong> 855 días/catéter/paciente. Se registraron 8 infeccionesasociadas a CVC. Los microorganismos aislados fueron:Enterobacterias productoras <strong>de</strong> BLEE: Klebsiellaoxytoca(2), Serratia spp(1), BGN no fermentadores:Pseudomonas grupo fluorescens(1), Burkhol<strong>de</strong>ria spp.(1),Cocos positivos: Staphylococcus lugdunensis (1),Stapyilococcus epi<strong>de</strong>rmidis(1); Candida famata(1).La taza <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los CVC fue <strong>de</strong> 0.32 (valor <strong>de</strong>l CDC-NNIS: 0.19 a 0.46). La taza <strong>de</strong> infección asociada a CVCfue <strong>de</strong> 9.3 (valor <strong>de</strong>l CDC-NNIS: 7.7 a 12).CONCLUSIONESA partir <strong>de</strong> éste año se implementó el control <strong>de</strong> infeccionesen la UCIP <strong>de</strong> nuestro hospital. Las tasas <strong>de</strong> utilización einfección registradas fueron coinci<strong>de</strong>ntes con las publicadaspor el CDC.A través <strong>de</strong>l diagnóstico inicial <strong>de</strong> situación, el conocimiento<strong>de</strong> las infecciones asociadas a CVC y los microorganismosprevalentes en nuestra unidad, se podrán implementar estrategias<strong>de</strong> prevención; por lo que creemos fundamentalmantener una vigilancia epi<strong>de</strong>miológica activa y continua.HIDATIDOSIS. 35 CASOS PEDIÁTRICOS QUIRÚRGICOSEN EL HOSPITAL ZONAL DE ESQUELPerez Maldonado J. 1 ; Scaglioni De Daher M. 2 ; Saglimbeni A. 3HOSPITAL ZONAL DE ESQUEL 1 2 3INTRODUCCIÓNLa hidatidosis es una zoonosis endémica en el noroeste <strong>de</strong>la provincia <strong>de</strong> Chubut, producida por Equinococcusgranulosus, siendo el hombre huésped acci<strong>de</strong>ntal.OBJETIVOAnalizar casos <strong>de</strong> hidatidosis que requirieron cirugía, inci<strong>de</strong>nciapor edad, sexo, presentación, localización, diagnóstico,mortalidad.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo <strong>de</strong> 35 pacientes pediátricos,que requirieron cirugía por enfermedad hidatídica período 01/01/2003-31/12/2007, en el servicio <strong>de</strong> pediatría <strong>de</strong>l hospital.RESULTADOSSobre un total <strong>de</strong> 35 casos, 51,4%(18) correspondió a quisteshidatídicos hepáticos, 37,1%(13) pulmonares y 11,5%(4)mixtos. Presentación anual <strong>de</strong> casos 2003:8,5%(3);2004:25,7%(9); 2005:22,9%(8); 2006:20%(7); 2007:22,9%(8).74,3%(26) sexo masculino, sexo femenino 25,7%(9). Rango<strong>de</strong> edad 4 años a 14 años y 11 meses. Media: 10 años y 6meses. 45,7%(16) pertenece al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Futaleufú,28,5%(10) Cushamen, 8,5% (3) Languineo, 17,3%(6)Tehuelches.<strong>RP</strong> 155De los quistes hepáticos 51,4%(18), el 66,6%(12) fueron únicosy el 33,4%(6) múltiples. El 94,5%(17) tamaño mayor <strong>de</strong>5cm <strong>de</strong> diámetro y el 5,5%(1) menor a 5cm. 16,7%(3) quistescomplicados y el 83,3%(15) no complicados. 61,1%(11) <strong>de</strong>presentación asintomática hallados por catastro, 38,9%(7)sintomáticos: abdomen agudo postraumático, tumoraciónepigástrica, dolor abdominal, shock. Método diagnóstico ecografíaabdominal en 94,5%(17).De los quistes pulmonares 37,1%(13), 100%(13) fueron únicos.El 23%(3) asintomáticos hallados por catastro, 77%(10)sintomáticos: tos, dolor torácico, fiebre, hemoptisis y a<strong>de</strong>lgazamiento.Método diagnóstico rx tórax en 100%(13).De los quistes mixtos 11,5%(4), 75%(3) correspon<strong>de</strong> a combinaciónhepático-pulmonar y 25%(1) hepático-cerebral.74,3%(26) confirmado por anatomopatología.Mortalidad 2,8%(1) combinación hepático-cerebral.CONCLUSIONESLa hidatidosis en el noroeste <strong>de</strong> Chubut es una zoonosis endémica,presentando una morbilidad con altos costos sanitarios,familiares y sociales, siendo una enfermedad radicablecomo se <strong>de</strong>mostró en otros países. A través <strong>de</strong> un programasanitario provincial que incluye actividad veterinaria, atenciónmédica, educación para la salud y vigilancia epi<strong>de</strong>miológica,el objetivo es disminuir la inci<strong>de</strong>ncia hasta lograr la erradicación<strong>de</strong>finitiva.–134–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008OSTEOMIELITIS POR BARTONELLA HENSELAEFernan<strong>de</strong>z Casal J. 1 ; Gla<strong>de</strong> M. 2 ; Barbaro C. 3 ;Castellano V. 4 ; Barciulli F. 5 ; Dastugue M. 6HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa osteomielitis por Bartonella henselae es una enfermedad<strong>de</strong> presentación poco frecuente, que requiere un alto índice<strong>de</strong> sospecha en ausencia <strong>de</strong> otras manifestaciones clínicas.OBJETIVOPresentar un caso <strong>de</strong> fiebre prolongada <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocidocon diagnóstico <strong>de</strong> osteomielitis por Bartonella henselae.POBLACIÓNPaciente <strong>de</strong> 6 años, inmunocompetente.MATERIAL Y MÉTODOSCaso clínico:Niño <strong>de</strong> 6 años que comienza con síndrome febril prolongado<strong>de</strong> 1 mes <strong>de</strong> evolución. Durante la internación presentóastenia y fiebre como únicos hallazgos. Se realizó laboratorioque evi<strong>de</strong>nció aumento <strong>de</strong> reactantes <strong>de</strong> fase aguda ycultivos <strong>de</strong> sangre, orina, heces y fauces que fueron negativosen repetidas oportunida<strong>de</strong>s. Serologías para VEB, CMV,rubéola, HIV, toxoplasmosis, VDRL, chagas, reacción <strong>de</strong>Widal, Huddlesson y PPD negativas. Colagenograma normal.TAC <strong>de</strong> cerebro, senos paranasales, tórax y abdomen,ecocardiograma y fondo <strong>de</strong> ojo sin particularida<strong>de</strong>s. PunciónCOREA DE SYDENHAM. ¿PASADO O PRESENTE?Nana M. 1 ; Caorsi S. 2 ; Roffé D. 3 ; Castellano V. 4 ; Lema D. 5 ;Selinger C. 6 ; Castrillón S. 7 ; Dastugue M. 8HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLa Corea <strong>de</strong> Sy<strong>de</strong>nham (CS) es una manifestación mayor <strong>de</strong>causa inmunológica <strong>de</strong> la fiebre reumática (FR), presentándoseen el 10% <strong>de</strong> los pacientes. Es la causa más frecuente <strong>de</strong>corea adquirida en niños. Se presenta entre los 5 y 15 años,con predominio femenino y <strong>de</strong> curso variable; manifestándoseentre el 1er y 5to mes <strong>de</strong> la fase aguda <strong>de</strong> la FR. Se <strong>de</strong>scribela asociación con carditis aguda en el 70% <strong>de</strong> los pacientes,inversamente proporcional a la severidad <strong>de</strong> la corea.OBJETIVODescribir las características clínicas, diagnósticas, alternativasterapéuticas y epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> esta enfermedad. Enfatizaracerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l diagnóstico y tratamientooportuno <strong>de</strong> faringoamigdalitis estreptocóccica (FE).POBLACIÓN2 pacientes con CS.MATERIAL Y MÉTODOSCaso 1: Paciente <strong>de</strong> 11 años, sexo femenino, brasilera, antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> faringitis 3 meses previos, sin tratamiento antibiótico.Presenta hemicorea izquierda severa <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong>evolución, sin otros hallazgos al examen físico. Se solicita:dosaje <strong>de</strong> FAN, C3, C4, Igs, Ac anticardiolipinas y<strong>RP</strong> 158<strong>de</strong> médula ósea <strong>de</strong> características normales. El paciente evolucionacon un leve dolor lumbosacro y sacroilíaco bilateralintermitente. Dado el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l contacto con gatos sesolicita serología para bartonella henselae y centellogramaóseo don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>nciaron focos hipercaptantes en columnaa nivel <strong>de</strong> T5, T6 y arco posterior <strong>de</strong> 6a.costilla. Las serologíasIgM e Ig G para Bartonella henselae fueron positivas.Con diagnóstico <strong>de</strong> osteomielitis por Bartonella henselae seinicia tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol yrifampicina con evolución clínica favorable, resolución <strong>de</strong>l síndromefebril y mejoría <strong>de</strong> los reactantes <strong>de</strong> fase aguda.RESULTADOSDiagnóstico <strong>de</strong> osteomielitis multifocal por Bartonella henselaecomo causa <strong>de</strong>l síndrome febril prolongado <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocidomediante antece<strong>de</strong>nte epi<strong>de</strong>miológico, serología e imágenes.CONCLUSIONESLa enfermedad por arañazo <strong>de</strong> gato en ausencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nopatíaperiférica es una causa poco reconocida <strong>de</strong> fiebre <strong>de</strong> origen<strong>de</strong>sconocido. Esta enfermedad se presenta con manifestacionessistémicas variables y <strong>de</strong>bería ser incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losdiagnósticos diferenciales <strong>de</strong> fiebre <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido antela presencia <strong>de</strong> algún factor <strong>de</strong> riesgo epi<strong>de</strong>miológico y teniendoen cuenta la creciente revisión <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> osteomielitis poreste agente como causa <strong>de</strong> la misma.<strong>RP</strong> 159ceruloplasmina, con resultados normales y PCR elevada.Por sospecha <strong>de</strong> FR se realiza ECG y ecocardiograma: sinsignos <strong>de</strong> carditis activa y dosaje <strong>de</strong> ASTO elevado. TAC <strong>de</strong>cerebro normal. Se diagnostica CS realizándose tratamientocon metilprednisona, ácido valproico y profilaxis con penicilinabenzatínica mensual. Evoluciona con mejoría parcial <strong>de</strong>la corea al día quinto <strong>de</strong> tratamiento.Caso2: Paciente <strong>de</strong> 12 años, sexo femenino, argentina, sinreferencia <strong>de</strong> faringitis reciente, que presenta hemicorea izquierdasevera incapacitante <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> evolución y soplosistólico <strong>de</strong> regurgitación en foco mitral. Exámenes complementarios:ECG normal, ecocardiograma con evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>Insuficiencia mitral mo<strong>de</strong>rada, dosaje <strong>de</strong> FAN, C3, C4, Igs yceruloplasmina normales, ESD y ASTO elevados. TAC <strong>de</strong>cerebro normal. Con diagnóstico <strong>de</strong> CS cumplió tratamientocon ácido valproico, ácido acetisalicílico y penicilinabenzatínica mensual. Evoluciona favorablemente.RESULTADOSDiagnóstico <strong>de</strong> CS en 2 pacientes pediátricos.CONCLUSIONESLa FR es una enfermedad prevenible. Su inci<strong>de</strong>ncia es estable.Mediando un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno <strong>de</strong> laFE <strong>de</strong>bería disminuir la aparición <strong>de</strong> nuevos casos. El diagnóstico<strong>de</strong> la CS es clínico y por exclusión <strong>de</strong> otras causas <strong>de</strong> corea.La evolución es favorable, con 20% <strong>de</strong> secuelas y 70% <strong>de</strong> recurrencia.Es controvertido el uso <strong>de</strong> metilprednisona.–135–


Mayoral C. 1 ; Baroni M. 2 ; Della Bianca M. 3 ; Giani R. 4 ;Zalazar F. 5FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CS. BIOLÓGICAS UNL SANTA FE 1 2 3 4 5La morbi-mortalidad <strong>de</strong> las neumonías y meningitis causadaspor Streptococcus pneumoniae (Spn) enfatizan la necesidad<strong>de</strong> vacunas antineumocóccicas. Existen vacunasformuladas con polisacáridos unidos a proteínas noneumocócicas -la 7 y 9 valente- que protegen, contra infeccionesinvasivas. La primera, con una eficacia en nuestropaís <strong>de</strong>l 56 y 66% según sea el paciente mayor o menor <strong>de</strong>2 años, respectivamente. La segunda, agrega los serotipos(ST), 1 y 5, logrando, una mayor protección. Actualmentese está estudiando proteínas <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l Spn para elaborarvacunas. Entre ellas, PspA es fuertemente inmunogénicay común a todos los ST. Su estructura molecular poseeuna parte variable, lo que permite distinguir 3 familias <strong>de</strong>PspA, capaces <strong>de</strong> generar anticuerpos con reacción cruzadaentre distintos ST, lo que las convierte en candidatasi<strong>de</strong>ales para una vacuna. Los distintos ST patógenos <strong>de</strong>Spn (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30) expresan diferentes tipos <strong>de</strong> moléculas<strong>de</strong> PspA. Los trabajos sobre i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> familiasfueron hechos en su mayoría sobre ST frecuentes en otrospaíses. Por en<strong>de</strong>, se <strong>de</strong>bería estudiar los ST invasivos<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaFUTURA VACUNA ANTINEUMOCOCICA CONTENIENDO PSPACOMO INMUNOGENO. ¿MÁS EFICAZ QUE LAS ACTUALES?<strong>RP</strong> 160prevalentes <strong>de</strong> nuestra región y las familias correspondientesa ellos, para formular una vacuna regional efectiva. Nuestroobjetivo fue i<strong>de</strong>ntificar las familias <strong>de</strong> PspA en 70 aislamientos,provenientes <strong>de</strong> niños con infecciones invasivas,con el fin <strong>de</strong> obtener información útil para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una futura vacuna regional. Se aplicó multiplex PCR utilizandosimultáneamente primers específicos <strong>de</strong> familia 1 y2,.que son las más frecuentes según la literatura mundial.Con las muestras negativas, se realizó una PCR para familia3. El 59, 33 y 1% <strong>de</strong> los aislamientos fueron PspA familias1, 2 y 3, respectivamente y un 7% no tipable por estemétodo. El ST 1 presentó familia 1 únicamente. En los ST14, 6B, 19F y 18C se <strong>de</strong>tectaron genes correspondientes afamilias 1 y 2. Debido a que la cobertura <strong>de</strong> las vacunasconjugadas no es alta, por no incluir los ST prevalentes <strong>de</strong>nuestro país, esta información es un valioso aporte para laformulación <strong>de</strong> una futura vacuna regional basada en la utilización<strong>de</strong> PspA como inmunógeno. Protegería contra másserotipos y a todos los grupos etarios que la clásica 7-valente, previniendo las infecciones invasivas con una mayoreficacia, lo cual sería un factor importante para disminuirla tasa <strong>de</strong> morbi-mortalidad <strong>de</strong>l Spn y su actual resistenciaa los antimicrobianos.DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES PEDIATRICOS VIH POSITIVOSCON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL<strong>RP</strong> 161Siciliani D. 1 ; Ferrucci G. 2 ; Cipolla C. 3 ; Gregorio G. 4 ;Moreno R. 5HOSPITAL NACIONAL A. POSADAS 1 2 4 5 ;EPIDEMIOLOGIA MUNICIPALIDAD DE MORENO 3INTRODUCCIÓNEl tratamiento antirretroviral (TARV) <strong>de</strong> alta eficacia para lainfección VIH ha logrado disminuir la morbilidad y mortalidad,sin embargo se han reportado efectos adversos entrelos que se incluyen principalmente las dislipi<strong>de</strong>mias.OBJETIVOEvaluar la presentación <strong>de</strong> dislipi<strong>de</strong>mias en los pacientesHIV pediátricos con TARV.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo <strong>de</strong>scriptivoPOBLACIÓNSe incluyeron todos los pacientes en seguimiento que cumplíancomo mínimo un año <strong>de</strong> TARV.RESULTADOSDe un total <strong>de</strong> 110 pacientes en seguimiento, se incluyeronen el estudio 94. Sexo: femenino 49; masculino 45 con unamedia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 10 años, (r:1- 19). 71/94 (75%) presentarondislipi<strong>de</strong>mia. De éstos, 16 (22,5%) presentarondislipi<strong>de</strong>mia previo al inicio <strong>de</strong> TARV. Tuvieron solotriglicéridos elevados 29/71 (41%); solo colesterol elevado4/71 (6%) y ambas alteraciones 38/71 (53%). 2 pacientes(3%)tuvieron lipodistrofia. La media <strong>de</strong> edad al momento<strong>de</strong> la dislipi<strong>de</strong>mia fue 5,5 años. La mediana <strong>de</strong> duraciónhasta aparición <strong>de</strong> dislipi<strong>de</strong>mia fue para el TARV <strong>de</strong> 20 meses.(r 2 - 123), y para los Inhibidores <strong>de</strong> proteasa <strong>de</strong> 18meses.CONCLUSIÓN1. El porcentaje <strong>de</strong> dislipi<strong>de</strong>mias en pacientes pediátricoscon TARV es elevado.2. La dislipi<strong>de</strong>mia en población sin TARV también es <strong>de</strong> importancia.3. El alto porcentaje <strong>de</strong> pacientes afectados con dislipi<strong>de</strong>miaconstituye un <strong>de</strong>safío actual y hace que sea necesariotomar medidas para su a<strong>de</strong>cuado control y tratamiento yasí disminuir riesgos a largo plazo.–136–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LA INTERNACIÓNPOR VARICELAGonzález Ayala S. 1 ; Uriarte V. 2 ; Garcia M. 3 ; Morales J. 4 ;Borsa A. 5 ; Agosti M. 6HOSPITAL NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA FACULTAD CIENCIAS MEDICASUNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA 1 ; FACULTAD CIENCIAS MEDICASHOSPITAL NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA 2 3 4 6 ;HOSPITAL NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA 5INTRODUCCIÓNLa varicela persiste como una enfermedad en<strong>de</strong>moepidémicaen nuestro medio <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> vacunaciónuniversal. Las epi<strong>de</strong>mias cíclicas se presentan cada3-5 años. La eficacia <strong>de</strong> la transmisión al susceptible es >80%.OBJETIVOConocer la frecuencia <strong>de</strong> las complicaciones y/o características<strong>de</strong>l huésped que motivaron la internación.POBLACIÓN, PACIENTES Y MÉTODOSEstudio longitudinal prospectivo, observacional, directo <strong>de</strong> 1909niños ingresados por varicela en el total <strong>de</strong> 10764 internados,Servicio <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas, Hospital <strong>de</strong> Niños SorMaría Ludovica, La Plata, período 1998-2007.RESULTADOSVaricela fue la primera causa <strong>de</strong> internación, 17,7%. La relaciónvarón: mujer fue 1:1. El 30,9% <strong>de</strong> los casos correspondióa 10, (n= 63): infecciones <strong>de</strong> piel y partes blandas,23,8; escarlatina,11,2; meningoencefalitis, 9,5; ataxia, 7,9; neumonía,4,8; convulsiones, 1,4; púrpura trombocitopénica, 1,6 ygastroenteritis, 1,1. El 2,4 y 2,5 <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> 0-4 y 5-9 respectivamente,ingresó por exantema con epi<strong>de</strong>rmolisis/ulceronecrótico. La letalidad fue: 0,7% global; 0,7%, en los grupos<strong>de</strong> 0-4 y 5-9; y, 0% en >10 años.COMENTARIONo se dispone <strong>de</strong> datos para medir el impacto poblacional (tasa<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia/100.000/grupo <strong>de</strong> edad); pero, la varicela continúasiendo una causa importante <strong>de</strong> morbilidad en los


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaSIFILIS CONGÉNITA: UN PROBLEMA GRAVEQUE PODEMOS SOLUCIONAR<strong>RP</strong> 164Fernán<strong>de</strong>z V. 1 ; Martin Benítez S. 2 ; Aguilar Fixman M. 3HOSPITAL DR. HUMBERTO NOTTI 1 2 3INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, se ha producido un significativo incremento<strong>de</strong> sífilis en todo el mundo, convirtiéndose en unproblema epi<strong>de</strong>miológico muy grave; <strong>de</strong> particular impactoen países con menos recursos. La OMS estima que cadaaño la sífilis materna causa 460.000 abortos o fetos muertosy 270.0000 casos <strong>de</strong> sífilis congénita.OBJETIVO:Recordar a través <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> un caso clínico,una enfermedad <strong>de</strong> fácil diagnostico y tratamiento accesible,con el fin <strong>de</strong> minimizar el impacto epi<strong>de</strong>miológico.MATERIAL Y MÉTODOPaciente <strong>de</strong> sexo femenino <strong>de</strong> 3 meses <strong>de</strong> edad, embarazono controlado, parto domiciliario, sin controles perinatales.Es admitida por alto riesgo social. Presenta lesiones en sacabocados(úlceras <strong>de</strong> 3-5 mm <strong>de</strong> diámetro), <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>seritematosos y fondo limpio en región interglutea y perianal.Eritema anal y erosión en horquilla inferior <strong>de</strong> vulva. Ombligoeritematoso, olor fétido, húmedo, sin visceromegalias.Pápulas eritematosas en pies. Lesión única pustulosa, cervicallateromedial <strong>de</strong>recha. Fosas nasales con secreciónserosa. Conjuntivitis bilateral.Diagnóstico presuntivo: LUES secundaria vs. sifili<strong>de</strong>spapuloerosivas <strong>de</strong> Jaquet. Se solicita VDRL: madre 2DILS,paciente 256 DILS y pruebas treponémicas positivas paraambos; HBsAg y Elisa HIV negativos. Fondo <strong>de</strong> ojo, orinacompleta y punción lumbar normales. Rx <strong>de</strong> huesos largos,signos <strong>de</strong> epifisitis y metafisitis. Completa 10 días <strong>de</strong> tratamientocon penicilina G sódica con buena evolución.CONCLUSIÓNLa primera medida para disminuir la sífilis congénita es elcontrol prenatal y tratamiento <strong>de</strong> las embarazas infectadas.No se <strong>de</strong>be dar <strong>de</strong> alta a ninguna puérpera sin conocer elresultado <strong>de</strong> la serología materna. El tratamiento con penicilinatiene efectividad <strong>de</strong>l 98% en la prevención <strong>de</strong> la sífiliscongénita siendo accesible y <strong>de</strong> bajo costo.DETECCIÓN DE AGENTES VIRALES ENLÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN PEDIATRÍACabral G. 1 ; Acosta V. 2 ; Goggia M. 3 ; Lapera C. 4 ; Magdaleno A. 5HOSPITAL POSADAS 1 2 3 4 5El uso <strong>de</strong> técnicas moleculares mejoró el diagnóstico <strong>de</strong> infeccionesvirales en sistema nervioso central (SNC), permitiendoaplicar tratamiento oportuno, disminuir la antibioticoterapiainnecesaria, costos, días <strong>de</strong> internación y uso <strong>de</strong> métodosauxiliares <strong>de</strong> diagnóstico.OBJETIVOSDeterminar por PCR la frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> HerpesSimplex (HSV) Varicella Zoster (VZV) Herpes virus humano6(HHV-6) y enterovirus (ev) en líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR).Relacionar la positividad con: edad, sexo, días <strong>de</strong> evolución,presentación clínica y citoquímico (CTQ).POBLACIÓN Y MUESTRASLCR <strong>de</strong> niños internados con sospecha <strong>de</strong> infección viral enSNC entre 1/2005 y 12/2007 en el Hospital Posadas y otrosHospitales <strong>de</strong> la Pcia. <strong>de</strong> Bs As.MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó nested PCR: Extracción <strong>de</strong> genoma con columnasQiagen. Amplificación para herpesvirus y ev según Casas etal 1997. Visualización en gel <strong>de</strong> agarosa 4% con bromuro <strong>de</strong>etidio <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> 120, 98, 66 y 306 pb para HSV, VZV,HHV-6 y ev respectivamente.<strong>RP</strong> 165RESULTADOSSe procesaron 449 LCR para HSV, VZV y ev. Resultaron positivos(+)128/449 (28%): 28% en < 1 año; 33% en >12 4. La distribución etiológica <strong>de</strong>los (+) fue: 55% ev, 34% HSV y 11% VZV. Se <strong>de</strong>tectaron 15(12%) infecciones mixtas: 13 HSV-ev, 1 VZV-ev y 1 HSV-VZV.Se procesaron aleatoriamente para HHV-6 122 <strong>de</strong> 449 LCR(27%), resultaron (+) 8 (6,5%). Los (+) para ev fueron en sumayoría


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008OSTEOMIELITIS CRONICA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSMETICILINO RESISTENTE DE LA COMUNIDADChagalj D. 1 ; Taboada V. 2 ; Nuñez M. 3 ; Graciano C. 4 ; Alabart N. 5HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO DOCTOR C. GIANANTONIO 1 2 3 4 5INTRODUCCIONEn los últimos años se <strong>de</strong>tectó un aumento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad(SAMR-co) en pacientes sin factores <strong>de</strong> riesgo. Elfoco <strong>de</strong> infección más frecuente es piel y partes blandas pudiendocausar también patologías invasivas.OBJETIVOPresentar un caso clínico <strong>de</strong> osteomielitis crónica secundariaa enfermedad invasiva por SAMR-co en un paciente inmunocompetente.CASO CLINICOPaciente <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> edad, sexo femenino, eutrófico. Antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> escabiosis impetiginizada tratada con Cefalexinapor 4 días. Consulta por fiebre, vómitos, dolor abdominal eimpotencia funcional <strong>de</strong> miembro inferior izquierdo <strong>de</strong> 5 días<strong>de</strong> evolución.Examen Físico: Pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> piel y mucosas; 2 lesionesimpetiginizadas en cuero cabelludo. Abdomen <strong>de</strong>presible, dolorosoen flanco izquierdo. Miembro inferior izquierdo en flexión,con aumento <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> muslo, dolor e impotencia funcional.A las 24 hs <strong>de</strong> internación <strong>de</strong>smejora clínicamente, pasa aUCIP con diagnóstico <strong>de</strong> shock séptico a punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>piel. Se <strong>de</strong>tecta neumonia bullosa con <strong>de</strong>rrame bilateral y abs-<strong>RP</strong> 166cesos en muslo y músculo psoas iliaco, los cuales sondrenados.ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: GB 20700 (C4/NS 84);ESD 95; HIV (-). LCR: 25 GB, cultivo: negativo. HMCx2 y cultivo<strong>de</strong>l absceso muscular: SAMR (Sensible: Vancomicina/TMP-SMZ. Resistente: Penicilina/Oxacilina/Eritromicina/Clindamicina).TAC: Neumonia bullosa, <strong>de</strong>rrame bilateral. Abscesomúsculo psoas iliaco izq. con extensión a pelvis, glúteo ymuslo. RMN: Piomiositis, e<strong>de</strong>ma reactivo en cotilo y epífisisfemoral, sin compromiso <strong>de</strong>l cartílago, ni reabsorción ósea.TRATAMIENTO: Vancomicina (42 ds) y Rifampicina (34 ds).EVOLUCIONPaciente normaliza curva térmica 72 hs post drenaje <strong>de</strong> abscesos;negativiza HMCx2 al 5º día <strong>de</strong> tratamiento ATB. Secuela:osteomielitis crónica <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra izq. Actualmente recibeTMP-SMZ 10mg/kg/d y Rifampicina 10 mg/kg/d.CONCLUSIONDebido al aumento <strong>de</strong> infecciones por SAMR-co <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarsela importancia <strong>de</strong> realizar cultivo <strong>de</strong> lesión y HMCx2 paraa<strong>de</strong>cuar tratamiento antibiótico. Si bien la mayoría <strong>de</strong> las infeccionespor SAMR- co son sensibles a Clindamicina, anteun paciente con signos <strong>de</strong> sepsis sería conveniente instaurarprecozmente, tratamiento empírico con Vancomicina así comorealizar drenaje <strong>de</strong> colecciones purulentas para disminuir lamorbi-mortalidad y evitar la aparición <strong>de</strong> secuelas crónicas.PIOMIOSITIS DEL OBTURADOR INTERNO EN NIÑOS.PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE CLAUDICACIÓNDE CADERA DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA<strong>RP</strong> 167Rolón M. 1 ; Mancuso C. 2 ; Alabart N. 3 ; Milano H. 4HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRODR. CARLOS GIANANTONIO 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa Piomiositis (abceso) <strong>de</strong>l Obturador Interno es una enfermedad<strong>de</strong> baja inci<strong>de</strong>ncia. En niños inmuno competentes.Con estudios radiográficos y ecográficos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra no concluyentesy artrocentésis (-), el diagnóstico es con RNM. Elgermen más frecuente S. Aureus MS. El trat. cefalosporina<strong>de</strong> 1º o cloxacilina 4semanas, con recuperación total y drenajequirúrgico excepcional.CASO CLÍNICONiño <strong>de</strong> 9 años y 10 meses, obeso (IMC 26,2), con 2 semanas<strong>de</strong> fiebre, diarrea y vómitos y posterior claudicación <strong>de</strong>la marcha. Ingresa con miembro inferior <strong>de</strong>recho en rotaciónexterna y flexión y dolor a la movilización, con diagnósticopresuntivo <strong>de</strong> artritis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra se realiza una punciónarticular (-), 2 hemo y se inicia trat. con cefalotina EV. Al 4ºdía sin mejoría se solicita RNM <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra.EXÁMENES COMPLEMENTARIOSGB 14700 a la izq. Hto. 30.7 Hb 10 g/dl. Eritro 105 mm.PCR 24 mg/ml. Hipertrigliceri<strong>de</strong>mia. HIV(-). RX y Ecografía<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra DLN. Hemo x 2, URO y cultivo <strong>de</strong> aguja <strong>de</strong> punción(-).RNM <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra: Ensanchamiento <strong>de</strong>l músculo OIcon abceso <strong>de</strong> 1.5 cm. Articulación coxo femoral libre.DIAGNÓSTICOPiomiositis <strong>de</strong>l Obturador Interno D.TRATAMIENTOCefalotina 100 mg/kg/día EV 14 días y cefalexina 100 mg/kg/día VO, a completar 4 semanas.EVOLUCIÓNFavorable, con laboratorio normal a los 14 días y RNM <strong>de</strong>control con inflamación muscular, sin abceso. Marcha normaly sin dolor a los 3 meses.CONCLUSIÓNFrente a un niño con fiebre y claudicación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, conartrocentésis negativa, sería conveniente pensar como diagnósticodiferencial en esta patología, la que en la mayoría<strong>de</strong> los casos resuelve con tratamiento médico.–139–


EN ARGENTINA: PERÍODO 1994-2006Ruvinsky R. 1 ; Regueira M. 2 ; Corso A. 3 ; Fossati S. 4 ;Moscoloni M. 5INSTITUTO ANLIS MALBRÁN 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNEl grupo SIREVA (OPS) organizó en 1993 una red <strong>de</strong> vigilancia<strong>de</strong> infecciones invasivas por Spn en < <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>n L. América, participan actualmente 22 países.OBJETIVOSDeterminar: distribución <strong>de</strong> ST capsulares <strong>de</strong> Spn en menores<strong>de</strong> 6 años con infecciones invasivas, susceptibilidad antimicrobiana,representatividad <strong>de</strong> los ST en vacunas conjugadas.METODOLOGÍACriterios <strong>de</strong> inclusión: < 6 años con infección invasiva por Spnaislados <strong>de</strong> sitios previamente estériles. I<strong>de</strong>ntificación por procedimientosmicrobiológicos estandards. Serotipificación: técnica<strong>de</strong> Quellung. Susceptibilidad antibiótica: dilución en agar(CIM). Puntos <strong>de</strong> corte para susceptibilidad disminuida a penicilina(SDP) según CLSI 2007. Se participa en control <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>xterno. Análisis estadístico: Whonet y epiinfoRESULTADOSSe aislaron 2175 Spn, (evaluables 2040). Participaron 37 hospitalesubicados en 22 ciuda<strong>de</strong>s; menores <strong>de</strong> 2 años 67%.Diagnóstico: neumonía (N) 57,4%, meningitis (M) 26%, sepsis8%, fiebre sin foco 4%, otros 3,9%. Predominaron M y sepsisen el 1° año <strong>de</strong> vida (p


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008PACIENTE CON FIEBRE Y TORTICOLISRojas Molina C. 1 ; Rodríguez Palazzo G. 2 ; Ramírez M. 3 ;Laenge E. 4 ; Somoza Fontan M. 5HOSPITAL POLICIAL CHURRUCA VISCA 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNEl absceso retrofaringeo en pediatría es actualmente unaentidad poco frecuente, afecta a niños menores <strong>de</strong> 5 años.El material purulento se acumula en el espacio alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> los tejidos en la parte posterior <strong>de</strong> la garganta y la mayoríaestá relacionado a una linfa<strong>de</strong>nitis supurativa secundariaa una infección <strong>de</strong> cabeza y cuello, como así también aIVAS. Los gérmenes más frecuentemente encontrados sonestreptococo, staphylococcus y los anaerobios.OBJETIVOSAnalizar a través <strong>de</strong> un caso clínico una entidad poco frecuenteque tiene como punto <strong>de</strong> partida infecciones habitualmentebanales en la práctica profesional.MATERIAL Y MÉTODOSPaciente <strong>de</strong> 4 años, femenino, que comienza con tortícolisy a las 48 horas se agrega fiebre y cefalea, por lo que seinterna. Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> angina con hisopado <strong>de</strong> fauces negativo10 días previos medicada con penicilina. Laboratorio<strong>de</strong> ingreso: GB: 27.000, Fla: 1/84/2/0/8/5, Hto: 36%, VSG:105 mm/h, PCR: 20,1 mg%, ASTO: 226 U/ml, monotest:<strong>RP</strong> 171negativo. Serología EBV IgG positiva, IgM: negativa, CMV:negativa, Hemo, urocultivos, fauces y LCR: negativos. Seindica Ceftriaxona con lo que presenta mejoría clínica. Serealiza Rx Cuello: Ensanchamiento <strong>de</strong>l espacio prevertebral.TAC <strong>de</strong> cuello: imagen hipo<strong>de</strong>nsa en espacio retrofaringeo.RMN: imagen compatible con colección a nivel prevertebral.ORL y Cirugía sugieren drenaje <strong>de</strong> colección por lo que se<strong>de</strong>riva a Hospital <strong>de</strong> mayor complejidad, se adopta conductaexpectante por mejoría clínica y <strong>de</strong>l laboratorio, continúacon tratamiento ATB V.O. por 6 semanas sin presentar complicaciones.CONCLUSIÓNDestacar la importancia <strong>de</strong> una correcta anamnesis y teneruna alta sospecha, en la práctica profesional diaria, <strong>de</strong> patologíasque suelen ser infrecuentes pero pue<strong>de</strong>n resultargraves si no se instaura un tratamiento correcto y en formaprecoz.ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUSAUREUS PROVENIENTES DE LA COMUNIDAD EN NIÑOS DE LA ARGENTINAPaganini H. 1 ; Della Latta P. 2 ; Muller Opet B. 3 ;Ezcurra G. 4 ; Uranga M. 5 ; Aguirre C. 6 ; Ensinck G. 7 ;Kamiya De Macarrein M. 8 ; Miranda M. 9 ; Ciriaci M. 10 ;Sarkis C. 11 ; Grupo De Estudio SAMR 12HOSPITAL JUAN P GARRAHAN 1 2 11 ; HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE BUE-NOS AIRES 3 ; HOSPITAL ALASSIA SANTA FE 4 ; HOSPITAL DE NIÑOS DE SANJUSTO 5 ; HOSPITAL JUAN PABLO II CORRIENTES 6 ; HOSPITAL J VILELA RO-SARIO 7 ; HOSPITAL AL CASTELAN RESISTENCIA 8 ; HOSPITAL DE NIÑOS DEJUJUY 9 ; HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE MAR DEL PLATA 10 ; ARGENTINA 12INTRODUCCIÓNEn los últimos años se ha informado en diversas partes <strong>de</strong>lmundo sobre la aparición <strong>de</strong> infecciones causadas por S.aureus extrahospitalarias resistentes a la meticilina (SaMRC).Los datos provenientes <strong>de</strong> nuestro país son muy escasos y <strong>de</strong>centros individuales.OBJETIVOEstudio prospectivo, multicéntrico y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> infeccionescausadas por SaMRC.MATERIAL Y MÉTODOSFueron incluidos los niños que tenían alguna infección clínicay microbiológicamente documentada por Sa. Resultados. Entre11/2006 y 11/2007 fueron diagnosticadas 840 infeccionespor Sa. De ellas 582 (68%) fueron comunitarias. Entre estasúltimas 356 (61%) fueron SaMRC, oscilando entre el 29% y elSP 17274% <strong>de</strong> acuerdo al centro. La mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 36meses (r: 1-201). El 60% fueron varones. La mayoría <strong>de</strong> lasinfecciones fueron diagnosticadas en enero (39), febrero (44)y marzo (46). El 21% tenía enfermedad <strong>de</strong> base, siendo las<strong>de</strong>rmopatías crónicas las más frecuentes (17%). Prevalecieronlas infecciones <strong>de</strong> piel y partes blandas (67%). Las infeccionesosteoarticulares fueron las formas invasivas más frecuentes(42%). El 19% presentó bacteriemia y el 12% sepsis.El 9% tuvo foco posterior, don<strong>de</strong> prevaleció la osteomielitis(41%). El 13% <strong>de</strong> las cepas fue resistente a clindamicina (Cl) yel 2% a trimetoprima-sulfametoxazol. La resistencia a Cl llegóal 26% en los niños con enfermedad <strong>de</strong> base. Sólo el 30%tuvo un tratamiento concordante al ingreso. La mediana <strong>de</strong>retraso en el tratamiento a<strong>de</strong>cuado fue <strong>de</strong> 84 horas. La media<strong>de</strong>l tratamiento parenteral fue <strong>de</strong> 9,5 días (r: 1-70). El 66%requirió tratamiento quirúrgico, principalmente drenaje <strong>de</strong> coleccionespurulentas (85%). Fallecieron 7 niños (2%).CONCLUSIONESLas infecciones por SaMRC fueron muy frecuentes en la poblaciónanalizada. La tasa <strong>de</strong> resistencia a Cl habilita a utilizarlaen estas infecciones, excepto en los pacientes con enfermedad<strong>de</strong> base. Debe realizarse un <strong>de</strong>bate sobre el tratamientoempírico <strong>de</strong> las infecciones provenientes <strong>de</strong> la comunidad ennuestro país.–141–


Ferrucci G. 1 ; Quinzan L. 2 ; Martese G. 3HTAL. DE AGUDOS DR. ABEL ZUBIZARRETA 1 2 3INTRODUCCIÓNLa brucelosis es una zoonosis <strong>de</strong> distribución mundial. Lasvías <strong>de</strong> transmisión son múltiples y en pediatría la más frecuentees por ingesta <strong>de</strong> carne cruda y lácteos no pasteurizados.OBJETIVOPresentar un caso clínico <strong>de</strong> brucelosis en una niña inmunocompetente.MATERIAL Y MÉTODOSAnálisis <strong>de</strong> la historia clínica y la bibliografía actualizada.ComentarioNiña <strong>de</strong> 12 años oriunda <strong>de</strong> la zona rural <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>lChaco, que se interna con diagnóstico <strong>de</strong> cuadro febril <strong>de</strong> 4semanas <strong>de</strong> evolución, sin foco <strong>de</strong> infección. La paciente eseutrófica, sin antece<strong>de</strong>ntes patológicos previos. Presenta fiebre<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 38º diaria, con <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> aproximadamente5 kilos, anorexia, <strong>de</strong>caimiento generalizado, y alingreso dolor en rodilla izquierda.Medio epi<strong>de</strong>miológico ingesta <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> cabra no pasteurizaday contacto con cabras, cerdos y animales <strong>de</strong> corral.Los datos positivos al ingreso: <strong>de</strong>caimiento, fiebre 39º, pér-<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaSÍNDROME FEBRIL PROLONGADO EN PEDIATRÍA:BRUCELOSISGarcía Iommi S. 1 ; Casanova L. 2 ; Monese E. 3HOSPITAL MATERNO INFANTIL DR. VICTORIO TETAMANTI MAR DEL PLATA 1 2 3INTRODUCCIÓNLas manifestaciones neurológicas <strong>de</strong> la shigellosis ocurrenentre el 10% y el 40% <strong>de</strong> los pacientes, en forma <strong>de</strong> convulsiones,alteraciones <strong>de</strong> conciencia, letargia, excitación, alucinacionesy coma.OBJETIVOEstablecer la prevalencia <strong>de</strong> las manifestaciones neurológicasen la shigellosis, <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong> las mismas ybuscar factores asociados a su <strong>de</strong>sarrollo en nuestro medio.POBLACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo. Se incluyeron todos lospacientes pediátricos ingresados en este hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero<strong>de</strong>l 2000 hasta Noviembre <strong>de</strong>l 2007, con diagnóstico <strong>de</strong> egreso<strong>de</strong> Shigellosis, basado en el hallazgo <strong>de</strong> coprocultivos positivos.Se clasificaron según la presencia o no <strong>de</strong> síntomasneurológicos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo,antece<strong>de</strong>ntes neurológicos, tipo <strong>de</strong> diarrea y días <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> la misma, fiebre, estado <strong>de</strong> hidratación y natremia alingreso hospitalario. Se recolectaron características <strong>de</strong> lasmanifestaciones neurológicas en cuanto al tipo y evolución<strong>de</strong> las mismas. Los datos se cargaron en planilla EXCEL 5.0y se analizaron mediante EPI INFO versión 3.4.1, utilizandopara el análisis unifactorial la prueba <strong>de</strong>l chi cuadrado.<strong>RP</strong> 173dida <strong>de</strong> peso, pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> mucosas. Leve dolor en rodilla izquierdasin signos <strong>de</strong> artritis.Laboratorio: Rto GB 3700/mm≈, Hto 32%, Hb 9.2g/dl, RtoGR 3.6 mill/mm≈, plaquetas 186 mil/mm≈, ESD 46 mm/h,GOAT 115U/l, GPT 94U/l, glucemia, uremia, creatinina,proteinograma y orina normales. Rx <strong>de</strong> tórax (fte y perfil): sinalteraciones, Rx <strong>de</strong> rodilla sin particularida<strong>de</strong>s. Hemocultivosx 3 negativos, urocultivo negativo, citoquimico <strong>de</strong> LCR normal,cultivo <strong>de</strong> LCR negativo. Ecografía abdominal normal,ECG y ecocardiograma normal. Colágeno grama normal. Nopatología hematooncológica. Serologías negativas para HIV,Chagas, E. Barr, CMV, Hepatitis A,B,C. Huddleson 1/64. PPDy catastro para TBC negativo. Se realiza en Instituto MalbránElisa para Brucella 1/400 (positiva) y Hemocultivos en mediosespeciales 2/2 positivos para Brucella Melitensis. La niñacumplió tratamiento con doxiciclina y gentamicina, con favorableevolución y seguimiento por Infectología pediátrica <strong>de</strong>lhospital.CONCLUSIÓNLa Brucelosis es endémica en el este <strong>de</strong> nuestro país y lasospecha como agente etiológico <strong>de</strong> síndrome febril prolongadorequiere tener en cuenta el medio epi<strong>de</strong>miológico. ElElisa para Brucella es el ensayo serológico más sensible yespecífico. El hemocultivo es la muestra <strong>de</strong> elección.MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DE LA SHIGELLOSISEN PEDIATRÍA: ASPECTOS CLÍNICOS Y ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO<strong>RP</strong> 174RESULTADOSSe incluyeron 52 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> shigellosis. El21,2% (N=11) tuvo síntomas neurológicos, <strong>de</strong> estos, el 63,6%fueron menores <strong>de</strong> 6 años y el 72,7% mujeres. En el análisisunifactorial <strong>de</strong> variables, se encontró asociación significativaentre la diarrea <strong>de</strong> tipo acuosa y la aparición <strong>de</strong> manifestacionesneurológicas (p=0,008). El 100% lo hicieron en menos<strong>de</strong> 48 hs <strong>de</strong> iniciado el cuadro gastrointestinal. El 45,5% nopresentó fiebre asociada al cuadro neurológico. Los síntomasneurológicos incluyeron convulsiones, alteración <strong>de</strong> concienciay alucinaciones visuales. Presentaron convulsiones10 pacientes, 5 tuvieron recurrencia en las primeras 24 hs yen 4 los episodios duraron más <strong>de</strong> 10 minutos. Evolucionaronfavorablemente todos los pacientes.CONCLUSIONESLas convulsiones durante la shigellosis fueron másprevalentes en menores <strong>de</strong> 6 años, se presentaron aún enausencia <strong>de</strong> fiebre y con características diferentes a las<strong>de</strong>scriptas para las convulsiones febriles simples. La asociación<strong>de</strong> manifestaciones neurológicas con diarrea <strong>de</strong> tipoacuosa, y la corta evolución <strong>de</strong> enfermedad al momento <strong>de</strong>presentarlas, coinci<strong>de</strong> con estudios previos. No se encontróasociación significativa con la concentración sérica <strong>de</strong>l sodio,ni con la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación.–142–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACION EN MUJERES DE 15 A 39 AÑOSPARA CONTROL DE LA RUBEOLA Y ELIMINACION DELSINDROME DE RUBEOLA CONGENITA (SRC), ARGENTINA 2006SP 175Sagradini S. 1 ; Caparelli M. 2 ; Pedroni E. 3MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN 1 ; DIRECCIÓNDE EPIDEMIOLOGÍA, MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN 2 3INTRODUCCIÓNLos países <strong>de</strong> América se comprometieron a eliminar la rubéolay el SRC en 2010, implementando campañas masivas <strong>de</strong> vacunación.Con la introducción <strong>de</strong> vacuna triple viral en el CalendarioNacional (1998 y 2003) disminuyeron los casos <strong>de</strong>rubéola. Para lograr la eliminación es necesario vacunar a lossusceptibles El fortalecimiento <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> la rubéola yel SRC permitirá evaluar el impacto <strong>de</strong> la campaña.OBJETIVOSControlar la rubéola y eliminar el SRC <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>. Vacunarmás <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> 15 a 39 años y varones engrupos <strong>de</strong> riesgo (fuerzas armadas y <strong>de</strong> seguridad, personal<strong>de</strong> salud) durante septiembre y octubre <strong>de</strong> 2006.MATERIALES Y MÉTODOSPor el patrón <strong>de</strong> la enfermedad, introducción <strong>de</strong> vacuna tripleviral, coberturas, casos notificados y seroprevalencia, se <strong>de</strong>terminóvacunar mujeres <strong>de</strong> 15 a 39 años. Se conformó equipotécnico - político nacional, con apoyo técnico y financiero<strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Se planificóuna campaña nacional con compromiso político, se capacitóen programación y microprogramación a nivel central, provincial,<strong>de</strong>partamental y local. Se dispuso <strong>de</strong> material biológico,no biológico, lineamientos técnicos, fondos para las provincias,campaña <strong>de</strong> comunicación, página web, 0800, correo electrónicoy sistema informatizado. Articulación intra e intersectorialcon Jurisdicciones, Programas Nacionales, Organizaciones noGubernamentales, instituciones educativas, empresas, ObrasSociales, <strong>Sociedad</strong>es Científicas. Se realizaron lanzamientosnacional y provinciales. Estrategia: vacunar poblaciones concentradasel primer mes y casa por casa el segundo, consupervisiones y monitoreos <strong>de</strong> cobertura (MRC).RESULTADOSSe vacunaron 6.718.314 mujeres y 1.257.555 varones. Cobertura:98,8%. Todas las provincias, menos Buenos Aires(89%), superaron 95%. De 15 a 19 y 20 a 29 años: más <strong>de</strong>95%, 30 a 39 años: 88%. MRC completos en todas la provincias,excepto Buenos Aires, Chaco y Misiones. No se registraroneventos adversos graves.CONCLUSIONESSe logró más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> cobertura, MRC con vacunación enterreno.Se implementó vigilancia <strong>de</strong>l SRC. Para eliminar la rubéolaes necesario vacunar a los varones susceptibles.MENINGOENCEFALITIS VIRALBontcheff Mineff A. 1 ; Vinciguerra D. 2 ; Silvestri G. 3 ;Dalfabbro R. 4 ; Gregorio G. 5 ; Moreno R. 6 ; Cabral G. 7 ;Tapponnier G. 8HOSPITAL NACIONAL PROFESOR DOCTOR ALEJANDRO POSADAS 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNEl término Meningoencefalitis viral se <strong>de</strong>fine como el procesoinflamatorio <strong>de</strong>l SNC causado por virus, con manifestacionesclínicas diversas, por afección <strong>de</strong>l encéfalo y lasmeninges. Actualmente a través <strong>de</strong> técnicas molecularescomo la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> polimerasa (PCR) se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar precozmenente el diagnóstico etiológico.OBJETIVOAnalizar las características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> lasMeningoencefalitis Virales, con etiología confirmada; en nuestroservicio, durante el año 2007.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo.POBLACIÓNPacientes <strong>de</strong> 0 a 14 años internados en nuestro hospital duranteel período enero 2007-diciembre2007 con infección viral<strong>de</strong>l SNC.Se incluyeron 33 pacientes con diagnostico etiológico confirmadopor PCR en LCR. Se revisaron las historias clínicasregistrando edad, sexo, presentación clínica, exámenes complementarios(Neuroimagenes, Electroencefalograma y datos<strong>de</strong> laboratorio), tratamiento y evolución.<strong>RP</strong> 176RESULTADOS- Sexo: Masculinos: 24 (73%); Femeninos: 9 (27%).- Edad: < 1 año: 18 (55%). 1-4 años: 10 (30%). 5-9 años: 4(12%). 10- 14 años: 1 (3%). Media: 2 años 2 meses. (Rango:22 días a 13 años).- Manifestaciones clínicas: La presentación clínica más comúnfue la fiebre 28 (85%); Irritabilidad 3 (9%) y convulsiones11 (33%) prevalecieron en los pacientes menores <strong>de</strong>2 años. Depresión <strong>de</strong>l sensorio 7 (21%) y síndrome meníngeo4 (12%) en pacientes mayores <strong>de</strong> 4 años. Otros(alucinaciones, apneas) 3 (9%).- Exámenes Complementarios: Cito-químico <strong>de</strong> LCR alterado:8 (24%).Aislamiento viral: Enterovirus: 19 (56%); Herpes Simple II: 14(41%); Varicela-Zoster: 2 (6%); Mixta (Enterovirus- HerpesSimple): 3 (9%); Herpes Simple I: 1 (3%) y Herpes Simple VI:1 (3%). EEG alterado: 8/14; Neuroimagen: RMN con signospatológicos 1/5; TAC con signos característicos: 3/10.- Seguimiento Neurológico y tratamiento anticonvulsivanteposterior: 5(15%). No hubo fallecidos.CONCLUSIONESEnterovirus fue el microorganismo prevalente en todos losgrupos etarios, presentándose con mayor frecuencia en losmeses <strong>de</strong> verano y otoño. El Herpes Virus II se encontró enlos pacientes <strong>de</strong> menor edad, asociándose a mayor morbilidad.La PCR permite el diagnóstico etiológico precoz facilitandolas intervenciones terapéuticas mas a<strong>de</strong>cuadas.–143–


Carmona R. 1 ; Na<strong>de</strong>o J. 2 ; Castillo M. 3 ; Acosta S. 4 ;Zanuso A. 5 ; Acosta A. 6HOSPITAL SCHESTAKOW 1 ; HOSPITAL SCHESTAKOW SERVICIODE PEDIATRÍA UNIDAD DE NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA 2 ;HOSPITAL SCHESTAKOW SERVICIO DE PEDIATRÍA 3 4 ;HOSPITAL SCHESTAKOW SERVICIO DE LABORATORIO 5 6INTRODUCCIÓNLa infección invasiva por estreptococo sigue siendo una <strong>de</strong>las más graves en pediatría. Presentamos el primer caso clínicoconfirmado en nuestro servicio.MATERIAL Y MÉTODOSRevisión <strong>de</strong> historia clínica <strong>de</strong> un paciente con diagnóstico <strong>de</strong>enfermedad estreptococcica invasiva.Caso clínico: varón <strong>de</strong> 26 meses, sin antece<strong>de</strong>ntes relevantes,que ingresa a nuestro servicio en mal estado general,febril (39ºC), con signos <strong>de</strong> shock, exantema escarlatiniforme,faringoamigdalitis pultácea, taquipnea y semiología <strong>de</strong> neumoníacon <strong>de</strong>rrame en hemitórax <strong>de</strong>recho.Impresión diagnóstica: shock séptico, con múltiples focos: pulmonar,faringoamigdalino, cutáneo.Conducta: expansión con cristaloi<strong>de</strong>s, análisis <strong>de</strong> laboratorioy policultivos. Se inicia tratamiento con ceftriaxona 100 mg/kg/dia. Luego, con el paciente compensado se realiza radiologíay ecografía torácicas.RESULTADOSLeucocitosis con neutrofilia y <strong>de</strong>sviación a la izquierda. VSG<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaENFERMEDAD INVASIVA A ESTREPTOCOCO PYOGENESEN SAN RAFAEL, MENDOZA. A PROPÓSITO DE UN CASO<strong>RP</strong> 17785 mm. Radiografía <strong>de</strong> tórax: hemitórax <strong>de</strong>recho parcialmentevelado, que respeta segmento anterior <strong>de</strong> LSD, <strong>de</strong>spegamientopleural <strong>de</strong> 1,5 cm. Ecografía: líquido pleural escaso.Se punza y se obtienen 50 cc. <strong>de</strong> líquido purulento, colocándosetubo <strong>de</strong> drenaje pleural.Confirmación diagnóstica: a las 48 hs. se informan cultivos<strong>de</strong> fauces, hemocultivos (muestra pareada) y líquido pleuralcon <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Estreptococo Pyogenes. LCR normal y sin<strong>de</strong>sarrollo.Evolución: neumonía <strong>de</strong> evolución tórpida. Se realiza TACARpulmonar que muestra compromiso pleural extenso yparenquimatoso mínimo a nivel <strong>de</strong> LSD. Se programa y realizael día 16 cirugía que incluye peel pleural y resección <strong>de</strong>mínimos abscesos en LSD segmento posterior.Diagnóstico postquirúrgico: neumonía necrotizante. Alta día26º en excelente estado general.Control ambulatorio: a los 15 y 30 días <strong>de</strong>l alta. Niño sano,radiología y perfil inmunológico completo normales.CONCLUSIÓNEn los últimos años se ha observado un incremento <strong>de</strong> lasinfecciones severas e invasivas por Streptococcus. Labacteriemia pue<strong>de</strong> ser secundaria a una infección cutánea o<strong>de</strong> tracto respiratorio, con repercusión sistémica y apariciónposterior <strong>de</strong> un cuadro <strong>de</strong> sepsis. La mortalidad global es <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30% y es mayor en pacientes con bacteriemiaprimaria, fascitis necrotizante, síndrome <strong>de</strong> shock tóxico yeda<strong>de</strong>s extremas <strong>de</strong> la vida.A PROPOSITO DE UN CASO: ABSCESO CEREBRAL<strong>RP</strong> 178Manzanares V. 1HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO MATERNO INFANTIL DE AZUL 1OBJETIVOPresentar un caso clínico <strong>de</strong> absceso cerebral, dada la escasafrecuencia <strong>de</strong> esta patología.DEFINICIÓNEl absceso cerebral es una infección purulenta <strong>de</strong>l parénquimacerebral. Los mecanismos patogénicos son: por contigüidad,vía hematógena, y directa. Clínica: signos <strong>de</strong> foco neurológico,Síndrome <strong>de</strong> hipertensión endocraneana y síndrome infeccioso.Etiología: streptococcus, bacteroi<strong>de</strong>s, enterobacterias,S. aureus, H. influenzae. Diagnóstico: leucocitosis y aumento<strong>de</strong> la eritrosedimentacion, HMC positivos, TAC concontraste: imagen característica con un centro hipo<strong>de</strong>nso querefuerza con contraste, RMN. Diagnósticos diferenciales:neoplasias, encefalitis herpética, neurocisticercosis,hidatidosis cerebral. Tratamiento: ATB y cirugía.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> sexo masculino, 8 años <strong>de</strong> edad, que consultapor cefalea y vómitos <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> evolución. Se presentacon <strong>de</strong>sorientación temporoespacial, ataxia, movimientosestereotipados <strong>de</strong> los miembros, rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca y fotofobia.Se realiza TAC cerebral: imagen hipo<strong>de</strong>nsa cortico-subcorticalizquierda con ligero efecto <strong>de</strong> masa en lóbulo occipital izquierdo.HMG: leucocitosis con <strong>de</strong>sviación a la izquierda yaumento ESD. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> su <strong>de</strong>rivación a centro <strong>de</strong> mayorcomplejidad. Se realiza RNM: a nivel cortico-subcortical <strong>de</strong>llóbulo occipital izquierdo imagen polilobulada septada conseñal gris en T1 y gris blanca en T2 (4 por 2 cm). AngioRNM:refuerzo anular ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> contraste endovenoso con extensoe<strong>de</strong>ma perilesional que provoca compresión y ligero<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l cuerno occipital con borramiento <strong>de</strong> lossurcos corticales. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tratamiento quirúrgico: duranteel acto quirúrgico comienza a salir espontáneamente materialpurulento, se entra en cavidad <strong>de</strong> absceso y se aspira. Seextirpa cápsula <strong>de</strong>l absceso. Diagnóstico postoperatorio:ABSCESO CEREBRAL. Se trata con ceftriaxona -metronidazol,con cultivo posterior positivo para haemophilusparaprophilus, sensible a tratamiento instaurado.DISCUSIÓNCONOCER LA CONDUCTA A SEGUIR FRENTE A LATRIADA DE FIEBRE CEFALEA Y DÉFICIT NEUROLÓGICOFOCAL.–144–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008ENFERMEDAD SISTEMICA POR ARAÑAZO DE GATOCOMO CAUSA DE F.O.D. A PROPOSITO DE UN CASOSuen M. 1 ; Rodríguez C. 2 ; Maldonado N. 3 ; Cervantes N. 4 ;Hevia S. 5 ; Graña G. 6HOSPITAL PEDIATRICO DEL NIÑO JESUS 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa E.A.G se presenta generalmente en el huésped inmunocompetentecomo lifa<strong>de</strong>nopatía regional. Síndromes <strong>de</strong> mayorcomplejidad son: el síndrome oculoglandular <strong>de</strong> Parinaud,la enfermedad <strong>de</strong>l SNC, las vasculopatías, granulomashepatoesplénicos, artritis y enfermedad ósea. En estos casosson varios los diagnósticos diferenciales que se plantean.OBJETIVOPresentar un caso <strong>de</strong> EAG sistémica grave en un niño inmunocompetenteen el Hospital Pediátrico <strong>de</strong>l Niño Jesús, Córdoba.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> sexo masculino, <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> edad, eutrófico,que se presenta a la consulta con dolor abdominal progresivo,cefalea, <strong>de</strong>caimiento y fiebre <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong> evolución,presentando una convulsión tónicoclonica generalizada 5 díasprevios a la consulta. Previo a la consulta presenta vómitosbiliosos, solicitándose una ecografía abdominal que informaa<strong>de</strong>nopatías periportales y mo<strong>de</strong>rada esplenomegalia.EXAMEN FÍSICOPali<strong>de</strong>z generalizada, <strong>de</strong>caído, febril, abdomen doloroso a lapalpación, predominante en HI, bazo e hígado a 3 cm <strong>de</strong>lCONDUCTA EN MENORES DE 3 AÑOS CON FSF CLÍNICO APARENTEAlonso M. 1 ; Miralles M. 2 ; Stewart J. 3HOSPITAL BRITÁNICO DE MONTEVIDEO 1 2 3INTRODUCCIÓNLa fiebre sin foco clínico evi<strong>de</strong>nte (FSF) es fuente <strong>de</strong> preocupación.En nuestro hospital pediátrico universitario se aplicauna pauta con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar precozmente enfermedadbacteriana invasiva (EBI).El Hospital Británico es centro<strong>de</strong> internación <strong>de</strong> seguros privados <strong>de</strong> salud y existe una relaciónestrecha entre el pediatra tratante y la familia lo que<strong>de</strong>termina variaciones en el manejo <strong>de</strong> estos pacientes.OBJETIVODescribir la población menor <strong>de</strong> 3 años con FSF, que ingresaal Servicio <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> <strong>de</strong>l Hospital Británico y analizar elmanejo <strong>de</strong> la misma.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 3 añoscon enfermedad <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong> evolución cuyodiagnóstico al ingreso fue FSF. Las variables para <strong>de</strong>finir grupos<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> EBI fueron edad, temperatura axilar (Tºax)máxima y exámenes paraclínicos: leucocitosis, proteína Creactiva (PCR), tira reactiva <strong>de</strong> orina, citoquímico <strong>de</strong>l líquidocefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) y radiografía <strong>de</strong> tórax. Se establecieronasí los siguientes grupos: 1) < 1 mes; 2a) ≥1 mes y < 3meses sin paraclínica <strong>de</strong> riesgo; 2b) ≥1 mes y < 3 meses conparaclínica <strong>de</strong> riesgo; 3a) ≥3 meses con Tºax < 39º c y el 3b)≥3 meses con Tºax ≥ 39ºC. Los resultados <strong>de</strong> interés fueron<strong>RP</strong> 179rebor<strong>de</strong> costal. A<strong>de</strong>nopatía inguinal <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> 1,5 cm, móvil.LBT: GB 9.100; S 64/E 4/L 25; VSG 68 mm; Hb 11. RxTórax: infiltrado intersticial bilateral. Se solicitan métodos complementariospara estudiar SFP, <strong>de</strong> origen infeccioso ytumoral. Luego se recoge el dato epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> contactocon un gato <strong>de</strong> corta edad, se recibe serología para Bartonellahenselae +. Ig M 1/64, Ig G 1/128. Controles posteriores <strong>de</strong>LBT: VSG en aumento (hasta 120) Hb en <strong>de</strong>scenso (8,4). Sellega al diagnostico <strong>de</strong> EAG por:. Epi<strong>de</strong>miología (+). Serología para Bartonella henselae (+). Ecografía compatible. Hepatoesplenomegalia, múltiplesgranulomas hepatoesplénicos, con imágenes en "ojo <strong>de</strong>buey", a<strong>de</strong>nopatías periportales y periaórticas.El niño permaneció asténico, con dolor abdominal y síndromefebril <strong>de</strong> 64 días que no ce<strong>de</strong> con tratamiento ATB durante 6semanas, con Rifampicina/TMP + Claritromicina. Posterior controlecográfico (a los 6 meses) mostró <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> granulomashepatoesplénicos. LBT GB 5.900; VSG 2 mm; Hb 14,4.CONCLUSIÓNLa EAG regional con infarto ganglionar linfático es la forma<strong>de</strong> presentación típica. El pediatra <strong>de</strong>berá estar alerta antemanifestaciones atípicas, como FOD, dolor abdominal, enpresencia <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología positiva (contacto con gatos <strong>de</strong>corta edad).<strong>RP</strong> 180el uso <strong>de</strong> antibióticos (ATB), cultivos, diagnóstico al alta ydías <strong>de</strong> internación.RESULTADOSEn total fueron 102 pacientes y se realizó diagnóstico <strong>de</strong> EBIen el 16%.En el grupo1, n=27 (27%), se le realizó hemocultivo yurocultivo al 93%, LCR al 63% y urocultivo al 97%.Se diagnosticaron2 ITU. ATB 85%.En el grupo 2 a n=15 (16%) y 2b n=22 (22%), se les realizóleucocitosis al 100%, PCR al 95%, tira reactiva <strong>de</strong> orina al100% y LCR al 24,3%. Urocultivo al 97% y hemocultivo al95%. En 2a no hubo diagnóstico <strong>de</strong> EBI. ATB 33%.En 2b se diagnosticaron 1 bacteriemia y 2 ITU. ATB 73%.En 3a n=16 (16%) se le realizó leucocitosis al 94%, PCR al88%, tira reactiva <strong>de</strong> orina al 100%, LCR al 19%, urocultivo al100% y hemocultivo al 81%.Se diagnosticaron 3 ITU. ATB 50%.En 3b n=22 (22%) se le realizó leucocitosis al 96%, PCR al82%, tira reactiva <strong>de</strong> orina al 100%, urocultivo al 96% yhemocultivo al 91%, no hubo LCR.Se diagnosticaron 1 bacteriemia y 7 ITU. ATB 68%.CONCLUSIONESLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EBI coinci<strong>de</strong> con las series internacionales,siendo estas <strong>de</strong>tectadas en los pacientes clasificados <strong>de</strong> altoriesgo. El estudio <strong>de</strong>l LCR no es utilizado para <strong>de</strong>finir riesgo<strong>de</strong> EBI optándose por la internación y observación clínica.–145–


Ensinck G. 1 ; Meroi M. 2 ; Ernst A. 3 ; Mastrobernardino J. 4 ;Aletti A. 5 ; Chiossone A. 6 ; López Papucci S. 7 ; Uboldi A. 8 ;Badano A. 9 ; Agazzini G. 10 ; Larini S. 11 ; Meroi N. 121 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12HOSPITAL DE NIÑOS VILELAINTRODUCCIÓNLas infecciones por SAMR eran confinadas a los pacienteshospitalizados. Hoy se reporta un aumento creciente en pacientessanos provenientes <strong>de</strong> la comunidad (SAMR-ac). Sinembargo su patrón <strong>de</strong> sensibilidad a los ATB es distinto a las<strong>de</strong> origen hospitalario.OBJETIVOEvaluar patrones <strong>de</strong> resistencia, características clínicas ymicrobiológicas <strong>de</strong> las infecciones por Staphylococcus aureus(SA) provenientes <strong>de</strong> la comunidad.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y comparativo <strong>de</strong> los pacientescon infecciones por SA atendidos en nuestro hospital durante1/05 a 1/08. Infección proveniente <strong>de</strong> la comunidadcuando el cultivo fue obtenido en el momento <strong>de</strong> la consultay el paciente no cumpliera criterios <strong>de</strong> infección hospitalaria.RESULTADOSSe constata, un aumento <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>l 2004 10/40(25%) al2005 22/41(53,7%), manteniendo luego cifras estables <strong>de</strong> resistencia.Se estudiaron 107 pacientes con infecciones por SA,durante 3 años, en el 2005 22/41 fueron resistentes (53,7%),Domínguez C. 1 ; Ortiz S. 2 ; Attorri S. 3 ; Fischetti A. 4HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE 1 2 3 4INTRODUCCIÓNA pesar <strong>de</strong>l amplio uso <strong>de</strong> las pruebas serológicas para diagnósticoen la embarazada y <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un tratamientoeficaz, la sífilis es un problema epi<strong>de</strong>miológico no controlado.OBJETIVOSDeterminar la inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia <strong>de</strong> sífilis en el embarazo.Estudiar el momento <strong>de</strong>l diagnóstico y el manejo terapéutico.POBLACIÓNSe estudiaron todas las puérperas que tuvieron el parto entreel 01/02/07 al 31/08/07MATERIAL Y MÉTODOSSe les realizó VDRL a todas las puérperas, a las reactivas selas confirmó con pruebas treponémicas (AP-TP). Se las interrogópersonalmente y se revisaron cartillas <strong>de</strong> control prenatalpara evaluar tratamiento y seguimiento en el embarazo. Seconsi<strong>de</strong>ró tratamiento a<strong>de</strong>cuado al régimen que usó PenicilinaBenzatínica <strong>de</strong> acuerdo a la etapa <strong>de</strong> la infección y finalizado1 mes antes <strong>de</strong>l parto.RESULTADOSEl número <strong>de</strong> puérperas fue 3611. Diagnóstico <strong>de</strong> sífilis 61<strong>de</strong> las cuales 47 eran casos nuevos. Tasa <strong>de</strong> prevalencia<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINORESISTENTE PROVENIENTE DE LA COMUNIDAD (SAMR-AC)EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA CIUDAD DE ROSARIOSÍFILIS Y EMBARAZO. OPORTUNIDADES PERDIDASPARA PREVENCIÓN DE SÍFILIS CONGÉNITASP 181en el 2006 15/24 (62,5%) y en el 2007 26/42 (62%). De los 107ptes, 63 (59%) fueron infecciones por SAMR-ac y 44 (41%)fueron SAMS-ac. En el grupo <strong>de</strong> SAMR-ac el 50% <strong>de</strong> los niñosfueron < 4 años y en los SAMS-ac el 50% fue < 2 años,esta diferencia no fue significativa. El principale foco clínico <strong>de</strong>infección para ambos grupos fue la infección <strong>de</strong> piel y partesblandas 47/63 (74,6%), y 28/44 (63,6%) para los SAMS-ac. Lapresencia <strong>de</strong> abscesos cutáneos fue mayor en los SAMR-ac39 (62%) vs. los SAMS-ac 18 (41%) (p


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS EN UN BROTEFAMILIAR EN LA PROVINCIA DE JUJUY-ARGENTINA<strong>RP</strong> 184Miranda M. 1 ; Franco R. 2HOSPITAL DE NIÑOS HÉCTOR QUINTANA 1 2INTRODUCCIÓNEn mayo <strong>de</strong> 1993 se <strong>de</strong>scribió una nueva enfermedad porhantavirus, el síndrome pulmonar por Hantavirus en EEUU.Esta enfermedad es una zoonosis viral caracterizada porun pródromo febril que afecta preferentemente a adultosjóvenes y sanos, la enfermedad progresa a fallo respiratoriocon el cuadro clínico <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> dificultad respiratorio<strong>de</strong>l adulto (SDRA). En la provincia <strong>de</strong> Jujuy se diagnosticóel primer caso en el año 1996, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1998 al2005 se <strong>de</strong>nunciaron un promedio <strong>de</strong> 14 pacientes por año,con una máxima <strong>de</strong> 20 y una minina <strong>de</strong> 6.En el año 2006 los casos se incrementaron a 26 <strong>de</strong> los cuales6 correspondieron a integrantes <strong>de</strong> un grupo familiar.POBLACIÓNGrupo familiar compuesto <strong>de</strong> 6 miembros asistidos en nuestrohospital.OBJETIVODescribir las características clínicas y <strong>de</strong> laboratorio en lafamilia afectada por hantavirusMaterial y métodosTrabajo <strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo sobre historias clínicas,y entrevistas a la familia.RESULTADOSFamilia integrada por 7 miembros, <strong>de</strong> los cuales 6 fueroninfectados por el virus. Cinco <strong>de</strong> ellos, entre 16 y 8 años.Esto sucedió, en el transcurso <strong>de</strong> un mes, en un área rural,con presencia <strong>de</strong> roedores, don<strong>de</strong> nunca se notificaron casosprevios y en una época <strong>de</strong>l año no habitual. De los 6enfermos: 4 se internaron y uno <strong>de</strong> ellos falleció con Insuficienciarespiratoria severa. Dos <strong>de</strong> los enfermos fueronambulatorios Todos presentaron: síndrome gripal con fiebre,cefalea y mialgias. En ningún caso se constató hepatoni esplenomegalia.El caso fatal y los mo<strong>de</strong>rados presentaron dolor abdominal.Los que se internaron: presentaron plaquetopenia yhemoconcentración, con GOT y GPT normales. Hemoglobinuria.En tres pacientes que no presentaron clínica respiratorialas Rx. <strong>de</strong> tórax resultaron muy patológicas compatiblescon SDRA.En los 6 enfermos se confirmo el diagnostico con técnicaElisa: Ig M e Ig G positiva para Virus Laguna Negra, el roedortrasmisor es Calomys callosus.CONCLUSIONESNo hemos encontrado en la bibliografía un brote familiar conestas características. La presencia <strong>de</strong> dolor abdominal espreeditor <strong>de</strong> gravedad. Se observó compromiso radiológicoimportante en ausencia <strong>de</strong> síntomas respiratorios.COMPARACIÓN DE LA PREVALENCIA Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICADE GÉRMENES EN INFECCIÓN URINARIA EN LA INFANCIAMarucco M. 1 ; Lepetic S. 2 ; Flamenco E. 3 ; Mariñansky A. 4HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA RAFAEL CALZADA 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa Infección Urinaria constituye una <strong>de</strong> las causas más frecuentes<strong>de</strong> infección en pediatría. La terapéutica antiinfecciosatiene fundamentalmente tres aplicaciones, a saber, profilaxis,tratamiento empírico y tratamiento <strong>de</strong> infección documentadaa través <strong>de</strong>l urocultivo. La elección <strong>de</strong>l antimicrobiano <strong>de</strong>berealizarse sobre la base <strong>de</strong> recomendaciones o estudios quehayan <strong>de</strong>mostrado eficacia, baja toxicidad y bajos costos. Enconsecuencia es importante reconocer las variaciones <strong>de</strong> losagentes causales más frecuentes <strong>de</strong> I. U. y su sensibilidadantibiótica en nuestra población.OBJETIVOComparar el agente causal <strong>de</strong> I. U. y la sensibilidad antibióticaprevalentes en nuestra población en 1999 con respecto al2007.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizaron dos estudios retrospectivos <strong>de</strong> enero a diciembre<strong>de</strong> 1999 y <strong>de</strong> 2007 respectivamente. Se incluyeronurocultivos con recuento <strong>de</strong> colonias mayores <strong>de</strong> 10/5 en pacientes<strong>de</strong> 0 a 14 años ingresados a nuestro servicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>consultorios externos, guardia e internación. La sensibilidadantibiótica se <strong>de</strong>terminó por prueba <strong>de</strong> difusión en discos.RESULTADOSEn 1999 se analizaron 246 urocultivos positivos y en 2007 95.<strong>RP</strong> 185La tipificación <strong>de</strong> gérmenes arrojó los siguientes resultados:Gérmen 1999 2007Escherichia Coli 75% 88,3%Proteus 5,6% 2,1%Klebsiella 5,6% 0%Enterococo 3,6% 1%Otros 0,2% 8%Siendo la E. Coli el agente causal más frecuente en I. U. ennuestra población se realizó un análisis comparativo <strong>de</strong> lasensibilidad antibiótica entre 1999 y 2007, se observó lo siguiente:Sensibilidad antibiótica E. Coli 1999 (n= 184) E. Coli 2007 (n= 83)Cefalosporinas 83% 82%AmpicilinaSulbactan 72% 60%TMS-SMX 68% 66%Nitrofurantoína 91% 100%En el estudio <strong>de</strong> 2007 se encontró la siguiente resistenciaantibiótica para E. Coli; cefalosporinas 35%, Ampicilinasulbactan 28%, Tms-Smx 45% y nitrofurantoína 0%.CONCLUSIONESEl agente cusal <strong>de</strong> I. U. en nuestra población pediátrica siguesiendo la E. Coli. No ha habido variación significativa <strong>de</strong> lasensibilidad antibiótica salvo que no hallamos resistenciaantibiótica a nitrofurantoína. Las cefalosporinas junto con lanitrofurantoína son los antibióticos más edacuados para iniciarel tratamiento empírico inicial y la profilaxis antibiótica hastaobtener la tipificación y antibiograma <strong>de</strong> la infección urinaria.–147–


Tocci A. 1 ; Leiro Y. 2 ; Etchepare P. 3HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO 1 2 3<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDASEN PACIENTES INTERNADOSSÍFILIS EN PEDIATRÍA: UNA VIEJA ENFERMEDAD QUENO SE DEBE OLVIDAR<strong>RP</strong> 186INTRODUCCIÓNLas infecciones <strong>de</strong> piel y partes blandas, son causa frecuente<strong>de</strong> internación en pediatría. La gravedad <strong>de</strong> las infecciones<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> agente causal y <strong>de</strong> los tejidos don<strong>de</strong> selocalice. Los gérmenes mas frecuentes que <strong>de</strong>terminan dichasinfecciones son el Staphilococcus aureus (SA) y el Streptococcuspyogenes (EBH). La presencia <strong>de</strong> Staphylococcus aureusmeticilino resistente <strong>de</strong> la comunidad (SAMR-com.), ha aumentadoen forma significativa en los últimos años.El conocimiento <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología local permitirá a<strong>de</strong>cuarel tratamiento inicial.OBJETIVOS1) Evaluar la etiología <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong> piel y partes blandasen pacientes internados.2) Determinar la prevalencia <strong>de</strong> SAMR-com., en dichas infecciones.3) Determinar la utilidad <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> lesión y hemocultivopara hacer diagnostico etiológico.DISEÑOEstudio observacional, <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo y transversal.POBLACIÓNPacientes <strong>de</strong> 1 mes a 14 años, internados en sala pediátrica<strong>de</strong>l Htal Materno Infantil <strong>de</strong> San Isidro "Dr. Carlos Gianantonio",en el periodo <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> Nov 2005 a 31 <strong>de</strong> Nov <strong>de</strong> 2007,ingresados con diagnostico <strong>de</strong> impétigo, celulitis con o sinpuerta <strong>de</strong> entrada, absceso, a<strong>de</strong>noflemón y S.E.P.E.MATERIAL Y MÉTODOSInformación recolectada en planillas confeccionadas con lossiguientes datos: <strong>de</strong>mográficos, fecha <strong>de</strong> nacimiento y <strong>de</strong> internación,diagnóstico al ingreso <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> infección, estudiobacteriológico <strong>de</strong> hemocultivos y cultivo <strong>de</strong> lesión, sensibilidadantibiótica, tratamiento implementado.RESULTADOSSe incluyeron 131 pacientes. Los diagnósticos clínicos realizadosfueron: celulitis 91 (69,5%), impétigo 19 (14,5%), absceso16 (12,2%), a<strong>de</strong>noflemón 4 (3%), SEPE 1 (0,8%). Setomó muestra para cultivo en 81 lesiones, se obtuvo rescate<strong>de</strong> germen en 49 (60%) <strong>de</strong> ellas. Se aisló SA en el 83,5% <strong>de</strong>las lesiones cultivadas (correspondiendo 50% a SAMR-comy 50% a SAMS) y EBH en el 8,1%. Con respecto a los hemocultivosx 2, se tomo muestra a 116 pacientes (88,5% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> casos), <strong>de</strong> los cuales fueron positivos solo 3 (2,7%).CONCLUSIONESEl germen mas frecuentemente aislado en este tipo <strong>de</strong> infeccionesfue Staphilococcus Aureus. La prevalencia <strong>de</strong> SAMRcomfue <strong>de</strong>l 50%, cifra que se correspon<strong>de</strong> con otras seriespublicadas. Debido a esto consi<strong>de</strong>ramos imprescindible elcultivo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> la lesión, no siendo así en el caso <strong>de</strong>los hemocultivos dado su baja tasa <strong>de</strong> recupero.<strong>RP</strong> 187Melonari P. 1 ; Abate H. 2 ; Dipauli L. 3 ; Grucci S. 4 ; Abrile C. 5 ;Domínguez C. 6HOSPITAL HUMBERTO NOTTI 1 2 3 4 5 ; HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE 6INTRODUCCIÓNLa sífilis es una enfermedad sistémica compleja con manifestacionesclínicas proteiformes causada por Treponemapallidum, es la llamada "gran simuladora". Los primeros casosfueron <strong>de</strong>scriptos en el siglo XVI, en el siglo XX recibe elnombre <strong>de</strong> Lúes (<strong>de</strong>l latín "Lúes venerum") que significa“enfermeda≤ o “pestilencia”. Se consi<strong>de</strong>ra una infección <strong>de</strong>transmisión sexual, que pue<strong>de</strong> comprometer a cualquier grupoetáreo. A la fecha continúa siendo importante el número<strong>de</strong> notificaciones a nivel nacional.OBJETIVOS1) Analizar la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> Sífilis.2) Establecer las formas <strong>de</strong> presentación más frecuentes ytipo <strong>de</strong> seguimiento.3) Determinar la existencia <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> transmisiónsexual concomitantes.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y observacional basado enhistorias clínicas <strong>de</strong> pacientes atendidos en los Hospitales"Dr. H. Notti" entre enero <strong>de</strong> 2003 y agosto <strong>de</strong> 2007, y "L.Lagomaggiore" entre febrero y agosto <strong>de</strong> 2007 (Mendoza,<strong>Argentina</strong>). Variables analizadas: edad, sexo, formas <strong>de</strong> adquisición,manifestaciones clínicas, infecciones <strong>de</strong> transmisiónsexual concomitantes y tipo <strong>de</strong> seguimiento (a<strong>de</strong>cuadoina<strong>de</strong>cuado).RESULTADOSTotal <strong>de</strong> casos: 80. Edad (media): 115 meses (formas adquiridas).Relación varón/mujer 1,4/1 (formas adquiridas). Modo<strong>de</strong> adquisición: transmisión sexual 15% (12), presentándosecomo Sífilis secundaria (condilomas planos, eritema cutáneoy a<strong>de</strong>nopatías) el 84% (10) <strong>de</strong> los casos y como Sífilis primaria(chancro en glan<strong>de</strong>, en fauces) el 16% (2). Transmisiónvertical: 85% (68), fueron asintomáticos el 72% (49) ysintomáticos el 28% (19); los cuales presentaron alteracioneshepáticas (7), óseas (1), oculares (1), <strong>de</strong> piel (2),neurosífilis (3), prematurez (7), bajo peso (3), neumonía (3).De las infecciones estudiadas concomitantemente (HIV, HepatitisB y C, gonorrea, Chlamydia trachomatis, Trichomonavaginalis) fueron positivas en 2 pacientes, 1 chlamydiatrachomatis, 1 Trichomona vaginalis. El 84% <strong>de</strong> los casosconcurrió a controles a<strong>de</strong>cuadamente.CONCLUSIONESLigera predominancia en varones para las formas adquiridas.La transmisión vertical asintomática fue la forma másfrecuente <strong>de</strong> presentación. La mayoría tuvo seguimiento clínicoa<strong>de</strong>cuado. Escasa asociación con otras infecciones <strong>de</strong>transmisión sexual.–148–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008BROTE DE RUBEOLA EN MEDIA AGUA SAN JUAN AÑO 2007Posleman A. 1 ; Jofre M. 2 ; Naveda M. 3 ; Zavatarelli L. 4 ;Rodríguez D. 5MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 1 ; MINISTERIO DE SALUD PUBLICASAN JUAN DIVISION EPIDEMIOLOGIA 2 3 4 5INTRODUCCIONEn el año 2007 San Juan notificó 33 casos confirmados porlaboratorio, ocurridos a partir <strong>de</strong> la semana epi<strong>de</strong>miológica44. Treinta en Departamento Sarmiento.OBJETIVOSGeneral: Describir el brote ocurrido en la localidad <strong>de</strong> MediaAgua, a partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007. Específicos: Caracterizarclínica y epi<strong>de</strong>miológicamente los casos. Describir laca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión.POBLACIONEl <strong>de</strong>partamento Sarmiento posee una superficie <strong>de</strong> 2782 km2y una población <strong>de</strong> 19.200 hab., <strong>de</strong> la cual la localidad <strong>de</strong> MediaAgua presenta un total <strong>de</strong> 9.144.MATERIALES Y METODOSDiseño <strong>de</strong>l estudio: <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal. Investigación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> los primeros casos. Técnicas:Búsqueda <strong>de</strong> contactos entre familiares y otros. Activa. Registroshospitalarios. Entrevista a informantes. Instrumentos <strong>de</strong>recolección: Listado <strong>de</strong> líneas para las búsquedas, con datos<strong>de</strong> nombre, apellido, edad, sexo, dirección, Tel., diagnóstico.Planilla <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> rubéola.RESULTADOSLa mayor cantidad <strong>de</strong> casos se produjo en el DepartamentoOPV: CAMINOS TRUNCADOS ENTRE LA PRESCRIPCIÓNY LA INMUNIZACIÓNSepúlveda S. 1 ; Pich G. 2 ; Fiori Bimbi T. 3 ; Melian M. 4 ;Collado P. 5 ; Mansilla M. 6 ; Teran Vega S. 7 ; Nadra G. 8CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN PERINATAL 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLa vacunación es un elemento fundamental en lo que a prevenciónse refiere, pero a diario nos enfrentamos con tasas<strong>de</strong> cobertura que distan <strong>de</strong> las metas establecidas. ¿Quéocurre cuando el camino se trunca entre la prescripción y lainmunización?OBJETIVODeterminar los factores causales <strong>de</strong> OPV (oportunida<strong>de</strong>sperdidas <strong>de</strong> vacunación) en entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> vacunarniños.POBLACIÓNPersonal <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> vacunatorios públicos y privados<strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Tucumán.<strong>RP</strong> 188Sarmiento. Se registraron 21 confirmados por laboratorio onexo epi<strong>de</strong>miológico en Media Agua, 4 en Cochagual, 4 enPunta <strong>de</strong>l Médano y 1 en La Cílvica. En Media Agua, el broteafectó a adolescentes, con un rango entre 11 y 20 años, <strong>de</strong>cada 4 afectados 3 fueron varones. La media fue <strong>de</strong> 14 años,coinci<strong>de</strong>nte con la mediana; la moda <strong>de</strong> 12 años y el <strong>de</strong>svíoestándar <strong>de</strong> 3,37. No se registró caso en mujeres embarazadas,pero se realizó investigación <strong>de</strong> 3 en contacto con casos.Se estima que el caso primario fue el <strong>de</strong>nunciado el 2 <strong>de</strong>agosto, el segundo se habría contagiado <strong>de</strong>l primero por sercompañeros <strong>de</strong> curso, pero no se pudo establecer <strong>de</strong> don<strong>de</strong>se contagió el caso índice.CONCLUSIONESEl brote se <strong>de</strong>sarrolló en primavera coinci<strong>de</strong>nte con la épocaen que se notifican mayor cantidad <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermedadfebril eruptiva. Los afectados son adolescentes entre11 y 20 años, grupo <strong>de</strong> edad particularmente susceptiblepor diferentes causas:1. La vacuna triple viral forma parte <strong>de</strong>l calendario obligatorio<strong>de</strong> vacunación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1998.2. La campaña <strong>de</strong> vacunación antirubeólica realizada en elaño 2006 incluyo solo a las mujeres entre 15 y 39 años.3. Generalmente en la adolescencia los vínculos grupales sonmuy fuertes y con predominio <strong>de</strong>l contacto físico.4. La escolaridad hace que estén en contacto con los grupos<strong>de</strong> pares en forma obligatoria, continua y frecuente.El brote aún no culminó, hasta el día <strong>de</strong> la fecha se siguennotificando casos.<strong>RP</strong> 190MATERIAL Y MÉTODOSe realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal pormedio <strong>de</strong> una encuesta formulada al personal <strong>de</strong> enfermeríaencargado <strong>de</strong> la vacunación <strong>de</strong> niños, en 17 vacunatoriospúblicos y privados <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Tucumán. Los datosfueron evaluados con test <strong>de</strong> Fisher.RESULTADOSSe completaron 70 encuestas. En el 40% <strong>de</strong> los establecimientossolo se solicita carnet cuando la consulta es por vacunacióny en el 33% en el control en salud. No hay carnetdisponible en forma continua en 17% <strong>de</strong> los centros. El registro<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> pacientes vacunados fue incompleto o nuloen 33% y solo en tres estaba informatizado. Cuentan consistema <strong>de</strong> recaptación <strong>de</strong> pacientes solo en 23% <strong>de</strong> los casos.El 19% <strong>de</strong> los encuestados no conocía correctamente elesquema <strong>de</strong> vacunación obligatorio hasta los 18 meses y46% tenía conceptos erróneos respecto <strong>de</strong> la administraciónsimultánea <strong>de</strong> vacunas. El 67% <strong>de</strong> los encuestados <strong>de</strong>sconocelas falsas contraindicaciones <strong>de</strong> vacunación y el 31%no sabía el sitio correcto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las vacunas. Soloel 50% conocía <strong>de</strong> la vacunación en prematuros según edadcronológica. Se encontró que el registro <strong>de</strong> datos es mascompleto en el sector público, con test <strong>de</strong> Fisher significativop = 0,0026 y que se realiza educación a los padres con charlas,afiches y folletos más frecuentemente en el sector públicop = 0,0012.CONCLUSIÓNLa actualización pediátrica y la prescripción correcta no bastanpara llegar a la meta <strong>de</strong> la vacunación universal, los eslabonesefectores (el sector enfermería en este caso) tienenun papel trascen<strong>de</strong>nte sobre el cual hay que trabajar educando,monitorizando y reevaluando en forma continua. Comopediatras <strong>de</strong>bemos concientizar también a los padres a cerca<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la vacunación, aportándoles a<strong>de</strong>másconocimientos que nos permitan reforzar el nexo que evitequiebres en el camino <strong>de</strong> la prescripción a la inmunización.–149–


Cociglio M. 1 ; Pierini J. 2 ; Kusznierz G. 3 ; Molina F. 4 ; Malatini I. 5 ;Ortellao L. 6 ; Schroe<strong>de</strong>r I. 7 ; Bonfiglio P. 8 ; Millan A. 9HOSPITAL DE NIÑOS DR. O ALASSIA 1 4 7 8 9 ;HOSPITAL ITURRASPE 2 ; INER CONI 3 ; HOSPITAL ITURRASPE 5 6<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaLOS ADENOVIRUS NOS SIGUEN ASOMBRANDOOpción a PremioSP 191Los A<strong>de</strong>novirus (ADV) juegan un rol importante en la etiología<strong>de</strong> la Infección Respiratoria Aguda (IRA), provocando variedad<strong>de</strong> procesos clínicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> infecciones asintomáticas hastaenfermedad mortal y en ocasiones es causa <strong>de</strong> IIH.OBJETIVOSAnalizar los hallazgos clínicos y la epi<strong>de</strong>miología molecular<strong>de</strong> las IRA por ADV en niños hospitalizados.MATERIAL Y MÉTODOEn dos hospitales públicos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>agosto <strong>de</strong> 2003 a marzo <strong>de</strong> 2006 se estudiaron retrospectivamente93 pacientes con IRA por ADV mediante inmunofluorescenciaen aspirados nasofaríngeos. La caracterizaciónmolecular se realizó por PCR que amplifica el gen <strong>de</strong>l hexónpara ADV 3, 7 y 21. Por presentación clínico-epi<strong>de</strong>miológicase agruparon en 2003(G1) y 2004-2006(G2).RESULTADOSSe i<strong>de</strong>ntificaron 45 casos <strong>de</strong> agosto a octubre <strong>de</strong> 2003, y 48:3 en 2004, 28 en 2005 (distribuidos homogéneamente en elaño) y 16 en 2006. Predominó el Ad7 y a partir <strong>de</strong> 2004 circulóen menor proporción Ad3. En G1, la edad fue en el 78%menor a 1 año (media 9,7 meses), con diagnóstico <strong>de</strong> neumonía(80%) y bronquitis obstructiva (11%), mientras en G2la edad media fue <strong>de</strong> 16,7 meses, con menor proporción <strong>de</strong>neumonía (38%) y otros diagnósticos: fiebre faringoconjuntival(21%), catarro <strong>de</strong> vías superiores (15%), síndrome febril (8%),conjuntivitis y diarreas. Las internaciones previas por IRA representaronfactores <strong>de</strong> riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mayorseveridad, no así cardiopatía, <strong>de</strong>snutrición, S <strong>de</strong> Down yprematurez. Los hallazgos radiológicos más frecuentes fueronatrapamiento aéreo, infiltrado intersticial y atelectasias(estas últimas principalmente en G1 (24%). Se evi<strong>de</strong>ncióleucocitosis con <strong>de</strong>sviación a la izquierda y fiebre prolongada.Comparando G1/G2: requerimiento <strong>de</strong> O 2(89%/ 54%-media 30,9/9,1 días), cuidados intensivos (51/18,8%, media24/12,5 días), asistencia respiratoria (42/17%) y estadía hospitalaria(mediana 18/6 días), fueron mayor en el primer grupo.Los fallecidos (9/5), la EPOC post viral (11/0), <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> O 2(6/0) <strong>de</strong>mostró la gravedad <strong>de</strong> los casos con Ad7 en2003. La IIH ocurrió en 21 casos en G1 y 11 casos en G2.CONCLUSIONESLos Ad7 en 2003 podrían ser variantes genómicas <strong>de</strong> mayorpatogenicidad. Es importante el diagnóstico temprano paraimplementar estrategias <strong>de</strong> aislamiento nosocomial y educación<strong>de</strong>l personal para evitar la IIH.INFECCIÓN SEVERA POR BORDETELLA PERTUSSISEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS<strong>RP</strong> 192Penazzi M. 1 ; Casanueva E. 2 ; Mari E. 3 ; Burgos Pratx R. 4 ;Saisiain P. 5HOSPITAL DEL NIÑO DE SAN JUSTO 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLa infección por Bor<strong>de</strong>tella Pertussis (BP) evi<strong>de</strong>nció un aumentoen su tasa <strong>de</strong> reporte por 100000 habitantes <strong>de</strong> 17,78a 28,64 en menores <strong>de</strong> 1 año y <strong>de</strong> 0,02 a 0,22 en el grupo<strong>de</strong> 15 a 49 años en el período 1995-2000. La mayor mortalidadse observa en menores <strong>de</strong> 1 año, especialmente menores<strong>de</strong> 6 meses. En los últimos años se asistió a un incrementoen la forma <strong>de</strong> presentación fulminante con hipertensiónpulmonar severa (etiopatogenia <strong>de</strong>sconocida) y muertepor shock cardiogénico. No existe hasta la fecha un abordajeterapéutico eficaz contra esta complicación.OBJETIVOSEvaluar epi<strong>de</strong>miología, clínica, antece<strong>de</strong>ntes inmunitarios yevolución <strong>de</strong> los niños internados con infección porBor<strong>de</strong>tella Pertussis en la UCIP <strong>de</strong>l HNSJ en el año 2007.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, no comparativo. El diagnóstico<strong>de</strong> BP se realizó por PCR <strong>de</strong>l aspirado nasotraquealen el Instituto Malbrán.RESULTADOSSe asistieron 9 pacientes con infección por BP; mediana <strong>de</strong>edad: 2 meses (rango: 1-6 meses). Ninguno vacunado. Ingresaronpor taquicardia (190-230 por minuto) y dificultadrespiratoria. Media <strong>de</strong> recuento <strong>de</strong> glóbulos blancos: 60400.Seis presentaron neumonía y requerimiento <strong>de</strong> ARM. Serealizó exanguinotransfusión en 7 pacientes. Cinco presentaronhipertensión pulmonar por ecocardiograma. Fallecieron5 pacientes, todos por colapso cardiovascular; todospresentaban neumonía. A 4 <strong>de</strong> ellos se les había realizadoexanguinotransfusión. Se realizó autopsia en 1 paciente. Informótraqueobronquitis y neumonía necrotizante. No hallótrombos leucocitarios.CONCLUSIONESAnte la creciente aparición <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> coqueluche grave ysu manifestación hemodinámica generalmente refractariaal tratamiento se <strong>de</strong>be insistir en la a<strong>de</strong>cuada inmunizacióny consi<strong>de</strong>rar la vacunación con un booster a padres <strong>de</strong> menores<strong>de</strong> 6 meses, ya que suelen ser el caso índice.–150–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS: COINFECCIÓNBORDETELLA PERTUSSIS Y VIRUS RESPIRATORIOSGatti B. 1 ; Borsa A. 2 ; Fallesen S. 3 ; Bettiol M. 4 ; O<strong>de</strong>riz S. 5 ;Peruffo V. 6 ; González Ayala S. 7 ; Verseri N. 8 ; Flores D. 9 ;Fioriti A. 10 ; Hozbor D. 11HOSPITAL DE NIÑOS LA PLATA 1 ; SALA MICROBIOLOGÍA.HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA 2 3 4 5 ; SALA LACTANTES.HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA 6 ; SERVICIO INFECCIOSAS.HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA 7 ; SALA EPIDEMIOLOGÍA.HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA 8 ; INSTITUTO DEBIOTECNOLOGÍA Y DE BIOLOGÍA MOLECULAR (IBBM). FACULTAD9 10 11DE CIENCIAS EXACTAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAINTRODUCCIÓNEl síndrome coqueluchoi<strong>de</strong> (SC) es causado principalmentepor Bor<strong>de</strong>tella pertussis pero el cuadro clínico resulta indistinguible<strong>de</strong>l causado por a<strong>de</strong>novirus, virus sincitial respiratorio(RSV), influenza A y B, parainfluenza 1-2-3. Existenreportes en don<strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong> estos patógenospue<strong>de</strong> ocurrir.OBJETIVOComunicar casos <strong>de</strong> coinfección <strong>de</strong> B. pertussis con virusrespiratorios en el SC.MATERIALES Y MÉTODOSSe estudiaron 530 aspirados nasofaríngeos, pertenecientesa niños entre 26 días y 10 años, en el periodo comprendido1-1-07 al 31-12-07.<strong>RP</strong> 193Para la búsqueda <strong>de</strong> B. pertussis se realizó la siembra inmediata<strong>de</strong> la muestra en agar Bor<strong>de</strong>t-Gengou y PCR específicas.Para la búsqueda <strong>de</strong> virus sincitial respiratorio, a<strong>de</strong>novirusinfluenza A y B, parainfluenza 1,2,3 y metapneumovirus serealizó <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> antígenos virales por inmunofluorescenciadirecta con anticuerpos monoclonales (DAKO) para lossiete primeros e inmunofluorescencia indirecta (CHEMICON)para el ultimo.RESULTADOSLa presencia <strong>de</strong> B. pertussis se confirmó en 123 muestras <strong>de</strong>las cuales 33 (27%) resultaron positivas en la inmunofluorescenciadirecta empleada para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> virus. Los virusasociados fueron: RSV en 24 (73%), influenza A en 1(3%),parainfluenza 3 en 6(18%) y metapneumovirus en 2 (6%)casos.CONCLUSIONESEn el SC es necesaria la búsqueda <strong>de</strong> B. pertussis y virusrespiratorios simultáneamente. La presencia <strong>de</strong> B. pertussisno excluye la presencia <strong>de</strong> otro agente. RSV fue el virus máshallado.AISLAMIENTOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN MUESTRASDE PIEL Y PARTES BLANDAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOSCON INFECCIONES DE LA COMUNIDAD<strong>RP</strong> 194Gatti B. 1 ; Bettiol M. 2 ; O<strong>de</strong>riz S. 3 ; Giugno S. 4 ;Turcato G. 5 ; Vescina C. 6HOSPITAL DE NIÑOS LA PLATA 1 ; SALA MICROBIOLOGÍA.HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA. LA PLATA 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNDes<strong>de</strong> 1999 se han reportado en el mundo aislamientos <strong>de</strong>Staphylococcus aureus meticilino resistente en infecciones<strong>de</strong> la comunidad (SAMR-com). Dichas cepas difieren <strong>de</strong> lasasociadas a infecciones hospitalarias, y se asocian a procesosinflamatorios severos.OBJETIVOReportar el elevado número <strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> SAMR-comaislados <strong>de</strong> piel y partes blandas <strong>de</strong> pacientes pediátricos.MATERIALES Y MÉTODOSSe estudiaron los aislamientos <strong>de</strong> Staphylococcus aureus(Sa) provenientes <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> piel y partes blandas (abscesos,celulitis, heridas y otros) que ingresaron para estudiomicrobiológico durante el año 2007 provenientes <strong>de</strong> pacientesatendidos en consultorios externos y emergencias(48 pacientes) y hospitalizados por causa <strong>de</strong> su infecciónen el Hospital <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> La Plata (77 pacientes). Las muestrasfueron procesadas <strong>de</strong> acuerdo a las técnicas microbiológicasestandarizadas y pruebas <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> acuerdoa las normas CLSI 2007. Los antibióticos ensayados siguiendoel protocolo WHONET fueron oxacilina, cefoxitina,clindamicina, eritromicina, gentamicina, TMS, rifampicina,ciprofloxacina, teicoplanina, vancomicina, cloranfenicol yminociclina.RESULTADOSSe aislaron 120 Sa provenientes <strong>de</strong> 125 muestras (84 drenajes<strong>de</strong> abscesos, 19 punciones <strong>de</strong> celulitis y 19 muestrasvarias <strong>de</strong> piel). 100 (83%) aislamientos resultaron resistentesa meticilina, 16 (13%) <strong>de</strong> los mismos resistentes amacrólidos por el mecanismo MLS inducible y sin otra resistenciaacompañante.COMENTARIOSel elevado porcentaje <strong>de</strong> resistencia a meticilina en Sa <strong>de</strong>pacientes provenientes <strong>de</strong> la comunidad con alto número<strong>de</strong> pacientes hospitalizados a consecuencia <strong>de</strong> su infección<strong>de</strong>muestra la presencia <strong>de</strong> un cambio en la epi<strong>de</strong>miología<strong>de</strong>l microorganismo, coinci<strong>de</strong>nte con los datos <strong>de</strong> diseminaciónepidémica en otros países.–151–


Glatstein E. 1 ; Bertoni L. 2 ; Monito V. 3 ; Culasso M. 4 ;Andino H. 5HOSPITAL DE NIÑOS 1 ; HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLas ITU son frecuentes en pacientes pediátricos y causanmorbilidad aguda y a largo plazo. Los gérmenes productores<strong>de</strong> ITU han incrementado su resistencia a los antimicrobianos,hecho fundamentado en el uso difundido e indiscriminado<strong>de</strong> antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro.OBJETIVOS1. Conocer la prevalencia <strong>de</strong> ITU provocada por gérmenesproductores <strong>de</strong> BLEE en los pacientes internados en elHospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> Córdoba.2. Definir los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a ITU provocadapor gérmenes productores <strong>de</strong> BLEE en dicha población.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, analítico <strong>de</strong> pacientes internadosen el Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> Córdoba con ITU provocadapor gérmenes productores <strong>de</strong> BLEE, <strong>de</strong> un mes a 15 años<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2006 a Octubre <strong>de</strong> 2007.Las variables<strong>de</strong> estudio fueron sexo, edad, uropatía, ITU previa,uso <strong>de</strong> sonda vesical, tto. inmunosupresor, internaciones previas,uso previo <strong>de</strong> antibióticos y tiempo <strong>de</strong> uso. Estas seAguirre C. 1 ; Caccavo J. 2 ; Paganini H. 3HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN PABLO II 1 ; HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROF.DR. JUAN P. GARRAHAN. 2 3INTRODUCCIÓNLa aparición <strong>de</strong> una superinfección (SI) en un paciente conneutropenia y fiebre (NF) es un problema grave. La experienciapublicada sobre el tema en niños es muy escasa.OBJETIVOAnalizar los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> adquisición, característicasclínicas y <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> las SI en niños con NF <strong>de</strong>causa hemato-oncológica.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio prospectivo y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las SI enniños con N (< 500 neutrófilos/mm≈) y F (> 38,5°C) entrelos meses <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005 y Diciembre <strong>de</strong> 2006. Secomparó las SI con los episodios <strong>de</strong> NF que no la pa<strong>de</strong>cieron.SI fue <strong>de</strong>finida como la infección que aparecía en elcurso <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> NF estando el niño recibiendo tratamientoantibiótico y hasta una semana posterior al mismo.RESULTADOSDe los 399 episodios <strong>de</strong> NF diagnosticados en 298 pacientes,70 (17%) fueron SI. La mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los niñoscon SI fue <strong>de</strong> 60 meses. Se observó mayor frecuencia <strong>de</strong><strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaEPIDEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARAINFECCIÓN URINARIA (ITU)POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORASDE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE)EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA<strong>RP</strong> 195compararon entre pacientes con ITU por gérmenes productores<strong>de</strong> BLEE y gérmenes sensibles.RESULTADOSDe 147 niños hospitalizados con diagnóstico <strong>de</strong> ITU en elperiodo estudiado, 22 fueron causadas por gérmenes productores<strong>de</strong> BLEE: Prevalencia 14,96%. El análisis <strong>de</strong> losdatos evi<strong>de</strong>nció asociación estadísticamente significativa entrelos siguientes factores <strong>de</strong> riesgo e ITU por BLEE: ITU previa:BLEE 13/22; NO BLEE 38/125(p = 0,018); Tto. inmunosupresor:BLEE 10/22;NO BLEE17/125 (p = 0,001); Internacionesprevias: BLEE 16/22;NO BLEE 41/125 (p = 0,0001); Uso previo<strong>de</strong> Cefalosporina <strong>de</strong> 3ª Generación por mas <strong>de</strong> 7 días:BLEE 5/22; NO BLEE 5/125 (p = 0,04). Los otros factores <strong>de</strong>riesgo estudiados en el grupo <strong>de</strong> pacientes con ITU por gérmenesproductores <strong>de</strong> BLEE no presentaron al análisis relaciónestadísticamente significativa.CONCLUSIONESLa prevalencia <strong>de</strong> ITU por BLEE fue <strong>de</strong> 14,96%. Los factores<strong>de</strong> riesgo relacionados con esta patología fueron: ITU previa,tratamiento previo inmunosupresor, internaciones previas,exposición a Cefalosporina <strong>de</strong> 3ª generación por más <strong>de</strong> 7días. Estos <strong>de</strong>berían tenerse en cuenta al seleccionar la terapiaempírica inicial.FACTORES DE RIESGO DE ADQUISICIÓN, CARACTERÍSTICASCLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS SUPERINFECCIONES EN NIÑOSCON NEUTROPENIA Y FIEBRE DE ORIGEN HEMATO-ONCOLÓGICO<strong>RP</strong> 196Leucemia Mieloi<strong>de</strong> Aguda (31% vs. 12%) y <strong>de</strong> catéter venosopermanente (80% vs. 61%) en niños con SI (p < 0,05) ypresentaron con mayor frecuencia sepsis, neumonía,neumonitis e infección <strong>de</strong>l catéter. Los pacientes sin SI tuvieronmás frecuentemente celulitis, infección respiratoriaalta y diarrea (p


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD EN BACTERIEMIASCAUSADAS POR KLEBSIELLA SSP. Y E. COLI PRODUCTORAS DEBETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN PACIENTESPEDIÁTRICOS. HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBAGlatstein E. 1 ; Bertoni L. 2 ; Corral Briones M. 3 ; López M. 4HOSPITAL DE NIÑOS 1 ; HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA 2 3 4INTRODUCCIÓNLas cepas <strong>de</strong> Klebsiella y E. Coli productoras <strong>de</strong> BLEE soncausa frecuente <strong>de</strong> bacteriemias e infecciones severas enpacientes internados.OBJETIVOConocer los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a mortalidad y malaevolución en pacientes pediátricos con bacteriemias porKlebsiella ssp. y E. Coli productoras <strong>de</strong> BLEEPOBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, analítico. La población incluyópacientes <strong>de</strong> 1 mes a 15 años con hemocultivo positivopara Klebsiella ssp. y E. Coli <strong>de</strong> Enero 2003 a Diciembre 2006.Se estudiaron: edad, internación mayor o menor a 14 días,enfermedad crónica, inmuno<strong>de</strong>presión, tiempo al tratamientoa<strong>de</strong>cuado, shock/sepsis, coinfecciones. Se correlacionaroncon mortalidad y mala evolución a las 72hs y 15 días.RESULTADOSDe 124 niños con bacteriemia por Klebsiella ssp. y E. Coli, 48fueron por BLEE (38,7%).La mortalidad en el grupo <strong>de</strong> pacientescon bacteriemias por BLEE fue mayor 11/48 (22,9%)SP 197comparado con el grupo no BLEE 5/76 (6,5%) (p= 0,018).En pacientes con bacteriemia BLEE, shock/sepsis se asociócon mortalidad a las 72 hs <strong>de</strong> bacteriemia (8/18) Vs. ausencia<strong>de</strong> ese factor (2/30) (p=0,003). La mortalidad a las 72 hsfue significativamente mayor (8/18) que a los 15 días (3/40)(p=0,0001).Ninguna variable se correlacionó con mortalidada los 15 días <strong>de</strong> la bacteriemia.Los factores <strong>de</strong> riesgo relacionados con mala evolución a las72 hs <strong>de</strong> bacteriemia fueron: shock/sepsis (8/10) vs. (7/23)(p=0,007); inmunosupresión (8/14) vs. (7/26) (p=0,002); tiempo<strong>de</strong> internación > 14 días: (14/26) Vs.(1/14) (p=0,005). Ningunaotra variable se correlacionó con mala evolución a las72 hs. El factor <strong>de</strong> riesgo relacionado con mala evolución alos 15 días fue tiempo <strong>de</strong> internación > 14 días (7/24) vs. (0/13) (p=0,03) En análisis multivariado shock/sepsis e inmunosupresiónse asoció con mala evolución a las 72 Hs (p=0,02).CONCLUSIONESEn pacientes pediátricos con bacteriemia por Klebsiella ssp.y E coli la producción <strong>de</strong> BLEE se asoció a mayor mortalidad.Shock/sepsis, inmunosupresión e internación > 14 días seasoció con mala evolución. Estos factores <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarseal elegir terapia empírica inicial en pacientes con sospecha<strong>de</strong> bacteriemia.EVALUACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL (UCIN)<strong>RP</strong> 198Vázquez L. 1 ; García C. 2 ; Jacobi N. 3 ; Vain N. 4SANATORIO DE LA TRINIDAD PALERMO 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLos antibióticos (ATB) son <strong>de</strong> las principales medicacionesque se utilizan en las UCIN. Su uso indiscriminado predisponea la infección y colonización por gérmenes multirresistentesy Candida spp. A diferencia <strong>de</strong> la población adulta noexiste una estandarización que nos permita evaluar su usoracional en las UCIN.El objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo es analizar el uso <strong>de</strong> ATB enla UCIN, y relacionarlo con el aislamiento <strong>de</strong> gérmenesmultiresistentes y Candida.MATERIAL Y MÉTODOSDurante todo el 2007, realizamos un registro prospectivo <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> ATB en la UCIN. En sepsis precoz (SP) utilizamosampicilina+gentamicina, y en sepsis tardía (ST) vancomicina+ amikacina o piperacilina/tazobatam en caso <strong>de</strong> foco abdominal,<strong>de</strong>scartado el foco meníngeo. Definimos Infecciónconfirmada: con foco clínico <strong>de</strong> infección o aislamiento microbiológico(+). Infección probable: con alta sospecha clínicay cultivos (-). Infección ausente: sin foco clínico y concultivos (-). Con Infección ausente se le suspendían los ATBantes <strong>de</strong> las 72 h. Con Infección probable recibían 7 días ycon Infección confirmada, <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l foco.RESULTADOSHasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007, se produjeron 5117 nacimientos.Ingresaron a la UCIN 797 niños, <strong>de</strong> los cuales6% fueron


Sforza J. 1 ; Gamba N. 2 ; Navarro L. 3 ; Millán A. 4 ;Beltramino J. 5HOSPITAL DE NIÑOS DR. ORLANDO ALASSIA 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNSe reconoce a Rotavirus como causa principal <strong>de</strong> diarreasagudas en niños pequeños. En todo el mundo, se le adjudicanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 mil muertes por año y la mayoría <strong>de</strong>estas suce<strong>de</strong>n en países en <strong>de</strong>sarrollo.OBJETIVODescribir dos pacientes con fallo multiorgánico asociado agastroenteritis por Rotavirus.MATERIAL Y MÉTODOSe revisaron las historias clínicas <strong>de</strong> dos pacientes internadosen el Hospital <strong>de</strong> Niños O Alassia <strong>de</strong> Santa Fe (HNOA),en agosto <strong>de</strong> 2006.RESULTADOSCaso 1: Niña <strong>de</strong> 10 meses, eutrófica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> HumbertoPrimo (Santa Fe) por vómitos, diarrea acuosa y fiebre, queal tercer día <strong>de</strong> evolución presenta una convulsión que ce<strong>de</strong>a los 3´. Ingresa a UCIP <strong>de</strong>l HNOA con segundo episodioconvulsivo, signos <strong>de</strong> shock y neumonía. Se intuba y serealiza resucitación hídrica. El laboratorio muestra: acidosismetabólica, hipernatremia, hipopotasemia, hipoglucemia,<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaGASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS ASOCIADAA FALLO MULTIORGÁNICO. REPORTE DE CASOS<strong>RP</strong> 199transaminasas y uremia elevadas y tiempos <strong>de</strong> coagulaciónalterados. Se realiza tratamiento para shock refractario ycefotaxima + amikacina. Fallece a las 54 hs <strong>de</strong>l ingreso.Los cultivos <strong>de</strong> sangre, materia fecal, orina y LCR fueronnegativos. Rotavirus positivo en materia fecal (ELISA, IDEIARotavirus Dako Cytomation). Posteriormente se recibióNested-PCR positivo para Citomegalovirus en LCR.Caso 2: niño <strong>de</strong> 2 años, <strong>de</strong> Santa Fe, ciudad, eutrófico seinterna en un Sanatorio por presentar vómitos incoercibles,diarrea acuosa y fiebre <strong>de</strong> 24 hs. Recibe hidratación ev yuna dosis <strong>de</strong> metoclopramida. A las 10 hs presenta statusconvulsivo y paro respiratorio. Ingresa intubado a UCIP <strong>de</strong>lHNOA, con signos <strong>de</strong> shock, acidosis metabólica <strong>de</strong>scompensada,hipopotasemia y severa alteración <strong>de</strong> la coagulación.A las 24 hs <strong>de</strong> tratamiento intensivo fallece. Los cultivos<strong>de</strong> sangre, LCR, orina, materia fecal y médula ósea fueronnegativos. El examen <strong>de</strong> toxina <strong>de</strong> E coli en materiafecal fue negativo. Rotavirus positivo en materia fecal (ELISA,IDEIA Rotavirus Dako Cytomation), tipificación G9.CONCLUSIÓNEstos dos casos interesan para recordar que si bien la mayoría<strong>de</strong> las gastroenteritis virales son leves, el Rotaviruspor sí sólo o en forma asociada, pue<strong>de</strong> llevar a la muerte.ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR S. PNEUMONIAE:17 AÑOS DE EXPERIENCIASarkis C. 1 ; Villa A. 2 ; Casimir L. 3 ; Paganini H. 4HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROF. JUAN P. GARRAHAN 1 2 3 4<strong>RP</strong> 201INTRODUCCIÓNLa endocarditis por Streptococcus pneumoniae es una causainusual <strong>de</strong> endocarditis infecciosa (EI) en niños. Presentauna alta morbimortalidad. Se ha informado un incremento<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia en la última década.OBJECTIVOSEvaluar las características epi<strong>de</strong>miológicas, clínicas y <strong>de</strong>evolución en los niños con EI por S. pneumoniae.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y no comparativo. La EIfue <strong>de</strong>finida en base a los Criterios <strong>de</strong> Duke.RESULTADOSEntre octubre <strong>de</strong> 1988 y diciembre 2006, se diagnosticaron116 pacientes con EI. Nueve (8%) fueron causadas por S.pneumoniae. El 45% se produjo durante el año 2004. Lamedia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes fue 31 meses (r: 10 a 120),5 niños eran menores <strong>de</strong> 36 meses. El 67% eran varones.El 89% <strong>de</strong> los casos tenían cardiopatía previa, siendo lainsuficiencia mitral la más frecuente. Un paciente tenía antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> cirugía previa. El 67% (6p) tuvieron foco clínico<strong>de</strong> infección concomitante. Se evi<strong>de</strong>nciaron vegetacionesen el ecocardiograma transtorácico en el 67% <strong>de</strong> lospacientes. El 44% (4p) habían recibido tratamiento antibióticoprevio. El 89% <strong>de</strong> las cepas fueron sensibles a la penicilina(CIM < 0,06 µg/ml) y una sola cepa tuvo resistenciaintermedia (CIM 0,1-1 µg/ml). El 33% (3p) requirió cirugía.La media <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l tratamiento antibiótico fue <strong>de</strong> 43días (r: 33-56). Dos pacientes completaron el tratamientoen forma ambulatoria. Ningún paciente falleció.CONCLUSIONESLa endocarditis infecciosa causada por S. pneumoniae seha incrementado en los últimos años. Debe sospecharseen los niños menores <strong>de</strong> 36 meses <strong>de</strong> edad con cardiopatíaprevia y fiebre.–154–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS ACATETER VESICAL EN LA TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICAAguirre C. 1 ; Galeano H. 2 ; Boyesuk A. 3 ; Blanco A. 4 ;Abreo Almiron G. 5 ; Alarcon B. 6 ; Arquero M. 7 ; Giusiano G. 8HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN PABLO II 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLa infección <strong>de</strong> tracto urinario es una <strong>de</strong> las infeccionesintrahospitalarias mas frecuentes. La utilización <strong>de</strong> catéteresurinarios en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos pediátricos,es una práctica habitual para un mejor manejo hemodinámicoe hidroelectrolítico. Esto conlleva a un aumento <strong>de</strong> lasinfecciones asociadas a los mismos, provocando mayor morbilidadasí como mayor estadía y costos <strong>de</strong> internación.OBJETIVOSConocer las tasas <strong>de</strong> utilización y <strong>de</strong> infección asociadas aCV y los microorganismos productores <strong>de</strong> las mismas en laUCIP <strong>de</strong> nuestro hospital.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo. Fueron incluídos todos losniños menores <strong>de</strong>15 años a los cuales se les colocó un catétervesical (CV) en la UCIP <strong>de</strong> nuestro hospital, durante elperiodo comprendido entre el 01/02 al 30/11 <strong>de</strong>l 2007. Seutilizaron las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> infección asociada a CV publicadaspor el CDC-NNIS. Se excluyeron pacientes con CVcolocados 72 hs. o más previas al ingreso a la unidad.<strong>RP</strong> 202RESULTADOSSe analizaron 193 pacientes. Se registraron 10 infeccionesasociadas a CV. Los microorganismos aislados fueron:Acinetobacter spp. (1), Candida Albicans (2), Candidaparapsilosis (1), Klebsiella pneumoniae (1), Levaduras (3),Escherichia coli (1), Enterococo (1).La taza <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los CV fue <strong>de</strong>: 0.3 (CDC-NNIS:tasa 0,3; percentilos: <strong>de</strong> 0,13 a 0,40) La taza <strong>de</strong> infecciónfue <strong>de</strong> 11,3 (CDC-NNIS: tasa 4; percentilos: <strong>de</strong> 0 a 8,9).CONCLUSIONESLa tasa <strong>de</strong> utilización fue coinci<strong>de</strong>nte con la publicada porel CDC. La tasa <strong>de</strong> infección fue superior a la esperada,con prevalencia <strong>de</strong> las infecciones fúngicas, creemos, <strong>de</strong>bidoa una prolongación en el uso <strong>de</strong> CV y la utilización <strong>de</strong>antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro.ADOLESCENTES MAYORES DE 16 AÑOS CON INFECCIÓN HIV:¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA LA TRANSICIÓN?Arazi Caillaud S. 1 ; Mecikovsky D. 2 ; Miranda C. 3 ;Bordato A. 4 ; Rocco C. 5 ; Bologna R. 6HOSPITAL GARRAHAN 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa infección por HIV está consi<strong>de</strong>rada una patología crónica,la atención <strong>de</strong> los adolescentes representa un <strong>de</strong>safíoque requiere un abordaje con estrategias y objetivos específicos.En esta institución se siguen aproximadamente 550pacientes <strong>de</strong> los cuales aproximadamente el 50% son mayores<strong>de</strong> 12 años.OBJETIVOSEvaluar la situación <strong>de</strong> los adolescentes con infección HIVque asisten al hospital, sus características clínicas, epi<strong>de</strong>miológicasy su evolución actual.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un corte transversal. Se revisaron las historiasclínicas <strong>de</strong> los pacientes mayores <strong>de</strong> 16 años, que asistierona sus controles en los últimos dos años a los Servicios<strong>de</strong> Infectología y Salud Mental.RESULTADOS85 pacientes (37 mujeres, 48 varones), con una mediana<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 17.2 años, edad al diagnóstico <strong>de</strong> 3.8 años ytiempo <strong>de</strong> tratamiento en el hospital <strong>de</strong> 13 años. La vía <strong>de</strong><strong>RP</strong> 203transmisión se conoce en 81 pacientes, 89% vertical, 8,7%transfusional y 2,3% abuso sexual. El 19% vive en la ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires, 74% en el conurbano bonaerense, 5% enel interior <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y 2% en el interior<strong>de</strong>l país. Según la estadificación clínica <strong>de</strong>l CDC 63,5% presentanestadio C, 28,2% B y 8,2% A y según la situacióninmunológica: 61% estadio 3, 26% estadio 2 y 13, estadio1, con una mediana <strong>de</strong> CD4 <strong>de</strong> 22%. Cuatro <strong>de</strong> nuestraspacientes son madres (10,8% <strong>de</strong> las mujeres). El 94% recibetratamiento <strong>de</strong> alta eficacia, <strong>de</strong> éstos, el 19% tuvo uncambio <strong>de</strong> tratamiento durante el 2007 y 8,75% recibe tratamiento<strong>de</strong> última línea. El 37% <strong>de</strong> los pacientes requirióinternación en los últimos 2 años, siendo los síntomas <strong>de</strong>clase B los más frecuentes (46%). En los últimos años seregistró una mortalidad anual <strong>de</strong> 1,18% con eventos relacionadosa SIDA.CONCLUSIONESNuestra población <strong>de</strong> adolescentes presenta un estadio <strong>de</strong>enfermedad avanzada, con una historia larga <strong>de</strong> tratamientosy un seguimiento en el hospital prolongado. Están entrandoen la edad adulta y requieren un nuevo abordaje terapéuticopor lo que se plantea como una necesidad un plan <strong>de</strong>transición hacia un hospital <strong>de</strong> adultos para su seguimiento.–155–


Penazzi M. 1 ; Chumbita N. 2 ; Burgos Pratx R. 3 ; Mari E. 4HOSPITAL DEL NIÑO DE SAN JUSTO 1 2 3 4INTRODUCCIÓNVaricela en pediatría tiene un curso generalmente benigno.Pue<strong>de</strong> presentar complicaciones multisistémicas. Su índice<strong>de</strong> hospitalización es <strong>de</strong> 14 a 18 cada 1000 casos y su mortalidad<strong>de</strong> 1 a 6 casos cada 100000 habitantes según seanlactantes o niños respectivamente.OBJETIVOSDescribir motivo <strong>de</strong> ingreso y evolución en UCIP <strong>de</strong>l pacientecon varicela (VVZ) complicada.MATERIALES Y MÉTODOSTrabajo retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> 5 pacientes ingresadosa la UCIP <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> San Justo (HNSJ) en el2007 con complicaciones severas relacionadas con VVZ.RESULTADOSCaso 1: Niña <strong>de</strong> 5 años, previamente sana. Ingresó por síndrome<strong>de</strong> shock tóxico (SST) por streptococo pyogenes(SBHGA) y distress respiratorio (SDRA). Desarrolló púrpurafulminans, fallo multiorgánico (FMO), e<strong>de</strong>ma cerebral con hipertensiónendocraneana, hidrocefalia no evolutiva, neumotóraxhipertensivo, absceso pulmonar. Requirió cierre quirúrgico<strong>de</strong> fístula broncopleural y amputación <strong>de</strong> falange distalnecrosada por vasculitits. Permaneció 47 días en ARM y 53en UCIP. Alta con oxígeno, y lesión <strong>de</strong> cuerdas vocales.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaVARICELA COMPLICADA EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. REPORTE DE 5 CASOSECTOPARASITOSIS ASOCIADAS EN PEDIATRIARodríguez A. 1 ; Amoroso V. 2 ; García C. 3 ; Giménez R. 4HOSPITAL EVITA PUEBLO BERAZATEGUI 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLas miasis son infestaciónes <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> dípteros que inva<strong>de</strong>nheridas, úlceras o atraviesan la piel in<strong>de</strong>mne <strong>de</strong>l serhumano. Correspon<strong>de</strong>n al género <strong>de</strong> moscas: Cochliomyahominivorax, Chrisomia macellaria, Wholfarhtia vigil, Oestrusvoris, Phaenicia sericata y Lucilia caesar y macellaria.OBJETIVOObservar las características epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> niños internadospor miasis. Factores predisponentes y/o concurrentes.Existencia <strong>de</strong> otras ectoparasitosis y/o infeccionesbacterianas.MATERIAL Y MÉTODOEstudio retrospectivo <strong>de</strong> pacientes pediátricos internadospor miasis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre 2006 a setiembre 2007 en un Hosp.gral <strong>de</strong> agudos <strong>de</strong>l segundo cordón suburbano.RESULTADOSDes<strong>de</strong> octubre 2006 a setiembre 2007 hubieron 3423 niñosinternados, n:16 (0,5%) tuvieron diagnóstico <strong>de</strong> miasis. Edadpromedio: 5 a 1 m. Mujeres 62,5% (n:10). Varones: 37,5%(n:6) 100% ubicación cefálica. 100% con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>pediculosis y lesiones en piel por rascado. El 37,5% (n:6)<strong>RP</strong> 204Caso 2: Niño <strong>de</strong> 13 años, ECNE. Desarrolló SST. PresentóFMO, SDRA. Requirió 17 días <strong>de</strong> ARM, 24 en UCIP. Alta sinotras secuelas.Caso 3: Niño <strong>de</strong> 6 años previamente sano, ingresó por requerirARM. Desarrolló sepsis por SBHGA, trombosis venosaprofunda espontáneas (poplítea, femoral, iliaca <strong>de</strong>rechas) 2°a déficit <strong>de</strong> proteína S, FMO, neumonía, escaras por <strong>de</strong>cúbito.Requirió 7 días <strong>de</strong> ARM, 8 en UCIP, 25 en el Hospital ytratamiento prolongado con dicumarínicos.Caso 4: Niña <strong>de</strong> 6 meses, previamente sana, ingresó porshock séptico por SBHGA. Desarrolló impétigo ampollar generalizadoy celulitis. Requirió inotrópicos. Cinco días en UCIP.Sin secuelas.Caso 5: Niña <strong>de</strong> 3 años hipotónica <strong>de</strong> base, <strong>de</strong>snutrida severa,ingresó por convulsiones y <strong>de</strong>scompensación hemodinámica.Desarrolló meningoencefalitis por VVZ, sepsis porneumococo, FMO. Requirió ARM e inotrópicos. A las 48 hs<strong>de</strong> su ingreso presentó muerte encefálica.CONCLUSIONESLa morbilidad asociada al VVZ se manifestó en la prolongación<strong>de</strong> su internación y en las secuelas (oxígeno<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,amputaciones, secuelas por ARM, tratamientos conanticoagulantes, escaras). Ninguno había recibido inmunizaciónactiva contra VVZ.Teniendo en cuenta la morbimortalidad observada y que lavacunación protegería en un 95% contra las formas severasa 7-10 años se <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar su promoción.<strong>RP</strong> 205con tratamiento antibiótico (cefalexina) Consulta: 100% presencia<strong>de</strong> gusanos en la cabeza. Al ingreso se <strong>de</strong>tectó:1 boca<strong>de</strong> drenaje 25% (n:4); 2 bocas 18,75% (n:3); 3 bocas (n:7)43,75%; 4 y 5 bocas 6,25% cada uno (n:1) Factores socioeconómicos:81,25% <strong>de</strong> las familias (n:13) tienen agua corriente,gas envasado el 93,75% (n:15). Convivientes: 7,3 personaspor vivienda. Se <strong>de</strong>tectó escolaridad a<strong>de</strong>cuada: 25% (n:4).Sin seguimiento médico: 68,75% (n:11). Vacunas completas81,25% (n:13). Sueldo estable 12,5% (n:2) Padres tabaquistas62,5% (n:10) alcoholismo 12,5% (n:2) Eutróficos 81,25%(n:13) Patología hallada: 1querion <strong>de</strong> Celso 2adolescentescon IMC14 (13,6%) 1obeso, 1 talla baja. Anemia: 56,25% (n:9). Promedio días <strong>de</strong> estada: 7,5 días. Se obtuvo 12,5% (n:2)<strong>de</strong> rescate por hemocultivos: S. Aureus M.S. El 93,75% (n:15)recibió cefalosporinas <strong>de</strong> 1° gen.CONCLUSIONESSe <strong>de</strong>tecta el siguiente círculo patológico: 1° pediculosis, 2°impetigo y/o celulitis local cefálica 3° miasis. Demora en laconsulta. No utilización <strong>de</strong> la escuela como medio educativo-socialpara los menores <strong>de</strong> 5 años. Escolaridad a<strong>de</strong>cuadabaja. Tener agua corriente y gas no condiciona la higiene<strong>de</strong> los menores. Más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la población atendida poresta patología es anémica. El hacinamiento condiciona lasectoparasitosis. Falta <strong>de</strong> control médico.–156–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008LA ACTIVIDAD DE VACUNACION EN UN HOSPITALDE TERCER NIVELDe Barrio A. 1 ; Battista G. 2 ; Genchi A. 3 ; Marano R. 4HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa importancia <strong>de</strong> la vacunación en la edad infanto-juvenil ennuestro país se consolidó a través <strong>de</strong> los años con el mayorcompromiso <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud y se fomentó por el impactocausado a partir <strong>de</strong> la Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud en 1977con la meta "Salud para todos en el año 2000".OBJETIVOMostrar la actividad <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Vacunación <strong>de</strong> un HospitalTerciarioMATERIAL Y MÉTODOSEn el Centro <strong>de</strong> vacunación <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> La Plata,se aplicaron en el año 2007, 29.437 dosis <strong>de</strong> vacunas. Seanalizaron las dosis aplicadas y su distribución mensual.RESULTADOSEl análisis muestra que se mantiene una cobertura <strong>de</strong> vacunaciónestable con Sabin, Triple Bacteriana y Cuádruple, mientrasque la BCG disminuyó <strong>de</strong>bido a la exclusión <strong>de</strong>l Calendario<strong>de</strong> Vacunación Nacional a los 6 años.No ocurre lo mismo con la vacuna <strong>de</strong> la Hepatitis B que seincrementó mayoritariamente por la vacunación en el reciénnacido, que tuvo un aumento <strong>de</strong>l 17,16% (886 niños másque recibieron la vacuna) con respecto al año anterior. El 65%correspondieron a las 3 primeras dosis <strong>de</strong>l RN y <strong>de</strong>l lactante,mientras que el 35% restante fueron las aplicadas a los niños<strong>RP</strong> 206a partir <strong>de</strong> los 11 años <strong>de</strong> edad.En relación a las que no pertenecen al Calendario, la quemás se aplicó fue la Antineumocóccica heptavalente con el2,20% <strong>de</strong>l total).CONCLUSIONES. La importancia <strong>de</strong> la vacunación es vital pues pue<strong>de</strong>n serprevenidas diversas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, calculándoseque salvan tres millones <strong>de</strong> vidas anualmente.. Es fundamental la implementación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> informacióna los padres, maestros, etc. sobre el Calendario Nacional<strong>de</strong> vacunación y sus modificaciones.. Se <strong>de</strong>berán implementar campañas <strong>de</strong> vacunación paralos niños <strong>de</strong> 11 años que no hayan recibido vacuna contrala hepatitis B.. La aplicación temprana (antes <strong>de</strong> las 12 hs. <strong>de</strong> vida) <strong>de</strong> lavacuna contra hepatitis B no se realiza a<strong>de</strong>cuadamente.. Mayor control por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s correspondientespara que se apliquen las vacunas HBV en el reciénnacido y doble viral en las puérperas.. La cobertura con vacunas fuera <strong>de</strong>l calendario es escasa,<strong>de</strong>biéndose fundamentalmente al costo <strong>de</strong> las mismas.. Deberá crearse un sistema <strong>de</strong> información dirigido a médicospediatras, escolares, generalistas, ebiatras ytocoginecólogos, informando los motivos y la importancia<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las dos vacunas en tiempo y formacorrespondiente.INCIDENCIA, EXPRESION RADIOLOGICA Y TRATAMIENTODE PACIENTES ABORIGENES INTERNADOS EN NUESTROSERVICIO CON DIAGNOSTICO DE "NEUMONIA"Nolazco M. 1 ; Zalazar A. 2 ; Sena H. 3 ; Schamber L. 4 ;Flores R. 5 ; Squizzato E. 6SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL SAMIC OBERA MISIONES 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNEn Misiones más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la comunidad guaraní la conformanmenores <strong>de</strong> 14 años. Predominando en este grupo laspatologías respiratorias, se estima que la neumonía <strong>de</strong>finidacomo la infección aguda <strong>de</strong>l parénquima pulmonar con signosclínicos <strong>de</strong> ocupación alveolar y radiológica <strong>de</strong> opacidad,ocupa un lugar relevante. Su diagnostico se basa en la presunciónclínica y confirmación radiológica.OBJETIVOSConocer inci<strong>de</strong>ncia, localización y expresión radiológica <strong>de</strong>niños aborígenes internados por neumonía. Determinarefectores <strong>de</strong>rivantes. Evaluar eficacia <strong>de</strong>l tratamiento antibiótico(ATB) empírico inicial.POBLACIÓNPacientes aborígenes internados <strong>de</strong> ambos sexos, <strong>de</strong> 1 mesa 14 años <strong>de</strong> edad durante el periodo comprendido entre el 1<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005 al 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 en elservicio con diagnostico <strong>de</strong> Neumonía.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio Retrospectivo y Descriptivo don<strong>de</strong> se analizaron 29historia clínicas <strong>de</strong> pacientes con dicho diagnostico.RESULTADOSDel total <strong>de</strong> internados en el período <strong>de</strong> estudio: 1952 (100%),<strong>RP</strong> 208aborígenes 54 (2,7%), diagnostico <strong>de</strong> neumonía 29 (54%).Derivados 29 (100%), <strong>de</strong> zona rural 29 (100%), efector primarioEl Soberbio 11 ((38%), varones 16 (55%), predominoel rango etario <strong>de</strong> 3 meses a 5 años 25 (86%). Desnutridos16 (55%), <strong>de</strong> 2 do grado 9 (56%). Carnet <strong>de</strong> vacunación completa17 (58%). Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> neumonía anterior 6 (20%).Internación previa en hospital <strong>de</strong> origen 12 (41%). Clínicapredominante catarro <strong>de</strong> vía aéreas 22 (76%), fiebre 19 (65%),Dificultad respiratoria 18 (62%). Expresión radiológica: aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad 18 (62%), en base pulmonar <strong>de</strong>recha(BPD) 16 (55%). Cultivos para Bacilo <strong>de</strong> Koch negativo en 29(100%). 1 er esquema <strong>de</strong> ATB 18 (62%), rotándose a 2 do esquema9 (50%), iniciaron con 2 do esquema 11 (38%). Derivadosa centro <strong>de</strong> mayor complejidad 6 (20%). Promedios <strong>de</strong>días <strong>de</strong> internación 16.CONCLUSIONESLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la patología fue <strong>de</strong>l 54%, provenían <strong>de</strong> ElSoberbio 38%. La localización predominante BPD 55%, aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad 62%. Predomino sexo masculino 55%,entre los 3 meses-5 años <strong>de</strong> edad 86%. Desnutridos 55%, <strong>de</strong>2 do 56%. Eficacia al tratamiento empírico inicial 31% rotándosea 2 do esquema por evolución <strong>de</strong>sfavorable 50%, inicio 2 do 38%,siendo su eficacia <strong>de</strong>l 100%. Derivaciones a centro <strong>de</strong> mayorcomplejidad 20%. Según características epi<strong>de</strong>miológicas, nutricionalesy socioculturales propias <strong>de</strong> este grupo poblacionalse <strong>de</strong>berá evaluar 2 do esquema ATB empírico inicial.–157–


Ruvinsky S. 1 ; Della Latta P. 2 ; Verdaguer V. 3 ; Venutta M. 4 ;Motto E. 5 ; Weller G. 6 ; Lopardo H. 7 ; Bologna R. 8HOSPITAL DE PEDIATRÍA DR. JUAN P. GARRAHAN 1 ; SERVICIODE EPIDEMIOLOGÍA E INFECTOLOGÍA HOSPITAL GARRAHAN 2 3 8 ;SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GARRAHAN 4 7 ;UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL GARRAHAN 5 6INTRODUCCIÓNLa coqueluche es una enfermedad aún prevalente. La ausencia<strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong> vacunas en mayores <strong>de</strong> 7 años y lapérdida <strong>de</strong> inmunidad en adolescentes y adultos favorece laacumulación <strong>de</strong> susceptibles. Es necesario caracterizar lasmuertes e i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo que permitan establecerestrategias <strong>de</strong> prevención a<strong>de</strong>cuadas.OBJETIVOSI<strong>de</strong>ntificar factores predictores <strong>de</strong> muerte al ingreso hospitalario.POBLACIÓNNiños con coqueluche confirmada por PCR <strong>de</strong> SNF asistidosen el hospital Garrahan durante 2003-2004 y 2007.Nolazco M. 1 ; Flores R. 2 ; Zalazar A. 3 ; Sena H. 4 ;Schamber L. 5 ; Squizzato E. 6SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL SAMIC OBERA MISIONES 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa meningitis aguda bacteriana (MAB) causada por Streptococcus(S) pneumoniae (Spn) <strong>de</strong>sarrollo cambios en los últimosaños pasando a ocupar actualmente el primer lugar comoagente etiológico; el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer esta patología se relacionacon la edad <strong>de</strong>l paciente, especialmente lactantes ymenores <strong>de</strong> 2 años y se asocia con mayor frecuencia a complicacionesneurológicas.OBJETIVOS1. Conocer la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> meningitis a S.2. Determinar la especie <strong>de</strong>l genero en estudio3. Evaluar la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento antibiótico (ATB) empíricoinicial.POBLACIÓNPacientes <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> 1 mes a 14 años <strong>de</strong> edad internadosen nuestro servicio durante el periodo comprendidoentre el 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005con diagnostico <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong> Meningitis a S.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio Retrospectivo y Descriptivo don<strong>de</strong> se analizaron 11 historiasclínicas <strong>de</strong> pacientes internados con dicho diagnostico.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaANÁLISIS DE MORTALIDAD ASOCIADA A COQUELUCHEEN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOSP 209METODOLOGÍACaso-control i<strong>de</strong>ntificados por el programa <strong>de</strong> vigilancia activa<strong>de</strong>l hospital. Definición <strong>de</strong> casos: pacientes fallecidos; controles:infectados no fallecidos. Se realizo análisis univariadoy <strong>de</strong> regresión logística múltiple (STATA 8.0).RESULTADOSFueron incluidos 121 pacientes (p), 15 casos (12,4%) y 106controles (87.6%), mediana <strong>de</strong> edad: 2 meses en ambos grupos(r: 1-10m y r: 1-24 m respectivamente). En la poblacióntotal se constató: contacto con tosedor adulto conviviente(35%), vacunación (54%) <strong>de</strong> los cuales recibieron 1 dosis(71%), 2 dosis (21%), 3 dosis (6%) y 4 dosis (1,5%). El 73%<strong>de</strong> los episodios fueron durante los meses <strong>de</strong> octubre a febrero.Ingresaron a UCI 100% <strong>de</strong> los casos y 16% <strong>de</strong> loscontroles por dificultad respiratoria grave (48,5%) y falla hemodinámica(51,5%). Signos clínicos al ingreso casos vs.controles: fiebre (67% vs. 45%), tos paroxística (93% vs. 89%),cianosis (80% vs. 69%), apnea (67% vs. 20%), convulsiones(27% vs. 3%). Laboratorio; medianas en casos vs. controlesfueron: leucocitos 87000 (RIC 59700-124000) vs. 17500 (RIC13200-26800), plaquetas 617500 (RIC 482000-661000) vs.490000 (RIC 379000-575000). Análisis univariado fueron significativas(p 75000 OR 10 (IC95% 3-32). Multivariado: variables in<strong>de</strong>pendientes finales(p 75000OR 7,64 (IC 95% 2-20).CONCLUSIONESLas muertes ocurrieron en niños sin edad suficiente para recibirla vacuna, la leucocitosis > 75000 y la apnea fueronpredictores <strong>de</strong> mal pronóstico. Dichos pacientes <strong>de</strong>ben tenerrápido acceso a centros <strong>de</strong> alta complejidad. Se <strong>de</strong>be manteneralta sospecha diagnóstica y cobertura <strong>de</strong> vacunación a<strong>de</strong>cuada.Se ha propuesto uso <strong>de</strong> vacunas acelulares para mayores<strong>de</strong> 7 años.INCIDENCIA, EPIDEMIOLOGIA Y TRATAMIENTO DE MENINGITIS ASTREPTOCOCUS NEUMONIAE INTERNADOS EN NUESTRO SERVICIO<strong>RP</strong> 211RESULTADOSDel total <strong>de</strong> pacientes internados con diagnostico <strong>de</strong> MAB 13(100%) se obtuvo Gram a diplococo gram positivos (DCG+)11 (85%), cultivo el Spn 6 (55%). Provenían <strong>de</strong>rivados 6(100%), medio rural 6 (100%). Femenino 5 (83%), menores<strong>de</strong> 2 años 5 (83%), menores <strong>de</strong> 6 meses 4 (67%). Eutróficos4 (67%), antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hacinamiento 6 (100%), patología<strong>de</strong> vías aéreas previa 4 (67%), antibioticoterapia previa 2(33%), vacunación completa 5 (83%), lactancia materna 6(100%). Estación Otoño-Invierno 6 (100%). Clínica predominante:Signos <strong>de</strong> hipertensión endocraneana y fiebre 6(100%), convulsiones 4 (67%). Citoquimico <strong>de</strong> LCR positivo4 (67%), promedio <strong>de</strong> células 1173/mm3. Hemocultivos positivosa Spn 2 (33%). Medicación empírica inicial Cefalosporina<strong>de</strong> 3° 6 (100%), rotación <strong>de</strong> la misma 2 (33%,) uno porsensibilidad ATB y otro por mala evolución clínica-citología.Derivados a centro <strong>de</strong> mayor complejidad 4 (67%), cuidadosintensivos 3 (75%). Promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación 15días.CONCLUCIONLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la patología es <strong>de</strong>l 85%, <strong>de</strong> los cuales el55% correspondió al Spn, La eficacia al tratamiento empíricoinicial a la cefalosporina <strong>de</strong> 3º es <strong>de</strong>l 67%. Con concentracióninhibitoria mínima mayor a 0,5 ìm/ml 17%. Debido a losdatos expresados consi<strong>de</strong>ramos que la muestra en estudioes poco significativa y amerita continuar evaluando dicha situacióny eventual modificación <strong>de</strong>l tratamiento empírico inicialsegún nuevos resultados.–158–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008PATOLOGIAS MAS FRECUENTES, CARACTERISTICAS YSU ASOCIACION CON FACTORES SOCIOAMBIENTALESEN PACIENTES CONTROLADOS POR CONSULTORIO EXTERNOSena H. 1 ; Zalazar A. 2 ; Nolazco M. 3 ; Schamber L. 4 ; Flores R. 5 ;Squizzato E. 6 ; Escalante H. 7 ; Acosta M. 8 ; Slukwa C. 9SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL SAMICOBERA MISIONES ARGENTINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9INTRODUCCIÓNEl ambiente y el entorno socioeconómico así como lasidiosincrasias culturales son factores importantes en el <strong>de</strong>sarrollobiopsicosocial <strong>de</strong>l niño, su inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sfavorableson <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> múltiples patologías, siendo estos masvulnerables.OBJETIVOSConocer la inci<strong>de</strong>ncia y tipo <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong> pacientes concontrol ambulatorio. Establecer características sociales, económicasy ambientales relacionadas. I<strong>de</strong>ntificar la problemáticaemergente resultante <strong>de</strong> los aspectos ambientales queafectan la salud <strong>de</strong> nuestros pacientes y evaluar las posiblessoluciones en un futuro cercano.POBLACIÓNCriterios <strong>de</strong> inclusión: Paciente controlados por consultorioexterno <strong>de</strong> 30 días a 6 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> ambos sexos duranteel periodo comprendido entre noviembre <strong>de</strong>l 2005 a noviembre<strong>de</strong>l 2007. Se excluyeron: niños que no cumplen loscontroles establecidos y los pertenecientes a salas periféricas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio Retrospectivo, Descriptivo y Observacional sobre 453<strong>RP</strong> 212historias clínicas <strong>de</strong> pacientes controlados periódicamentepor consultorio externo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l Hospital.RESULTADOSDel total <strong>de</strong> pacientes estudiados 453 (100%), mayores <strong>de</strong> 2 años 267(59%), sexo masculino 233 (51%), <strong>de</strong>snutridos 110 (24%), <strong>de</strong> 1º 92 (84%),<strong>de</strong> 2º 18 (16%), carnet <strong>de</strong> vacunación completa 453 (100%). Patologíasregistradas: 1883 (100%), siendo respiratorias 1333 (71%), otras 398 (21%),predominando la enteroparasitosis 143 (36%), gastrointestinales 152 (8%),Factores asociados: hacinamiento 453 (100%), agua no potable 303 (66%),letrinas 247 (55%), basural cercano 214 (47%), sin piso 104 (33%), pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y otros: 184 (41%), techo <strong>de</strong> cartón 195 (43%), lactanciamaterna incompleta 201 (44%).CONCLUSIONESAlta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patologías respiratorias 71%, asociada a hacinamiento100%; <strong>de</strong>snutrición 24%: <strong>de</strong>snutrido 1º 84%, <strong>de</strong> 2º16% agua no potable66%, basural cercano 47%,letrinas 55%, lactancia materna incompleta44%. De los datos analizados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la necesidad: Desarrollarestrategias <strong>de</strong> participación que faciliten la implementación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> promoción y prevención con base en la comunidad. Importancia<strong>de</strong> registros en historia clínica e información <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> contaminantesambientales domiciliarios. Insistencia sobre los beneficios <strong>de</strong> la lactanciamaterna comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los controles obstétricos. Ampliarred <strong>de</strong> agua potable, mejoras <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> excretas, tratamiento <strong>de</strong>aguas residuales y reubicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos domiciliariosADENOVIRUS- 4 AÑOS DESPUESCociglio M. 1 ; Pierini J. 2 ; Kusznierz G. 3 ; Molina F. 4 ;Malatini I. 5 ; Ortellao L. 6 ; Covili M. 7HOSPITAL DE NIÑOS DR. O ALASSIA 1 4 7 ;HOSPITAL ITURRASPE 2 5 6 ; INER CONI 3En el período agosto-octubre <strong>de</strong>l año 2003 los A<strong>de</strong>novirus(ADV) tuvieron una inci<strong>de</strong>ncia inesperada en los pacientespediátricos internados por patología respiratoria en el HNOAy HI <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sante Fe. Se rescataron 45 ANF + paraADV; 20 pa<strong>de</strong>cieron enfermedad grave (requerimiento <strong>de</strong>UCIP y/o ARM) falleciendo 9 en la etapa aguda. A los 45ANF+ se les realizó caracterización molecular por PCR queamplifica el gen <strong>de</strong>l hexon para ADV 3, 7 y 21, siendo losgraves, Ad7.OBJETIVOValorar la evolución clínica actual <strong>de</strong> los pacientes que sobrevivierona la enfermedad grave.MATERIAL Y MÉTODOEntre agosto y noviembre/07 se citaron los 11 pacientes quehabían pa<strong>de</strong>cido enfermedad grave. Se utilizó una fichadon<strong>de</strong> se registraron datos clínicos, tratamientos, exámenescomplementarios y reinternaciones por patología respiratoria.Se reevaluaron Ant. Patológicos previos(APP), <strong>de</strong>la enfermedad aguda y alta con O2 domiciliario.<strong>RP</strong> 214RESULTADOSDe los 11 pacientes citados (edad 4-5 años. fem 6, masc 5)asistieron 9, 1 no concurrió a la cita, 1 falleció en abril <strong>de</strong>2006.APP: IRAB recurrente: 10/11.Con internaciones: 9/11 y UTI5/11. ANF+ VSR 1/11 (el fallecido).Durante la enfermedad aguda: ARM 10/11. Días <strong>de</strong> UCIPm: 14 días (r:2-160) Alta c/ O2 domiciliario: 6/11.Actualmente: n:9. Sin O2: 9/9. Eutróficos: 9/9. Estadío Leve9/9. Tos 9/9. Sibilancias recurrentes: 7/9. Secreciones: 7/9.Taquipnea: 1/9. Uso <strong>de</strong> B2: 7/9 (en crisis). Corticoi<strong>de</strong>s inhalados:6/9. Diuréticos 0/9. ATB: 1/9. kinesioterapia: 6/9. Alimentaciónnormal: 9/9. Auscultación Pulmonar: conestertores: 7/9. Rx tórax patológicas: 9/9 (Atrapamiento aéreo,Infiltrados intersticiales, Atelectasias). Ecocardiogramanormal: 5/5. Duración <strong>de</strong>l O2 dom: 1pac: 2m; 2pac: 2 y medioaños y 2pac: 3 y medio años. Reingresos por Irab: 7/9(ninguno en 2007).CONCLUSIONESLas internaciones previas por IRAB recurrente fue el factor<strong>de</strong> riesgo más importante para enfermedad grave por ADV.La valoración 4 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cursado IRAB gravepor ADV revela buen estado gral con crecimiento y <strong>de</strong>sarrolloa<strong>de</strong>cuados, sin requerimiento <strong>de</strong> O 2. Sin embargo, laclínica y Rx persistentemente patológicas obligan a un rigurososeguimiento clínico y funcional respiratorio, para a<strong>de</strong>cuaractitu<strong>de</strong>s preventivas y terapéuticas.–159–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaIMPACTO DE NUEVOS VIRUS RESPIRATORIOS, CHLAMYDIA YMYCOPLASMA EN NIÑOS CON SIBILANCIAS RECURRENTESY FACTORES DE RIESGO PARA ASMA<strong>RP</strong> 215Maffey A. 1 ; Venialgo C. 2 ; Barrero P. 3 ; Fuse V. 4 ; MárquesA. 5 ; Villalba A. 6 ; Saia M. 7 ; Entrocassi A. 8 ; Fermepin M. 9 ;Teper A. 10 ; Mistchenko A. 11HOSPITAL DE NIÑOS DOCTOR RICARDO GUTIÉRREZ 1 2 3 4 5 6 7 10 11 ; FA-CULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. UBA 8 9INTRODUCCIÓNLos virus respiratorios, entre otros patógenos, son los agentesinfecciosos que con mayor frecuencia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nansibilancias en las distintas etapas <strong>de</strong> la infancia.OBJETIVOSConocer la circulación estacional y evaluar la prevalencia <strong>de</strong>los virus respiratorios, Clamydia y Mycoplasma en niños consibilancias recurrentes y factores <strong>de</strong> riesgo para asma hospitalizadospor obstrucción bronquial.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, prospectivo y <strong>de</strong> corte transversal. Seincluyeron pacientes <strong>de</strong> 2 meses a 16 años, hospitalizados,con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> dos o más episodios <strong>de</strong> obstrucciónbronquial y factores <strong>de</strong> riego para asma durante un año calendario.A partir <strong>de</strong> secreciones respiratorias se analizó lapresencia <strong>de</strong> Virus Sincicial Respiratorio (VSR); A<strong>de</strong>novirus(AV); Parainfluenza (PI) 1, 2 y 3; e Influenza (INF) A y B medianteinmunofluorescencia indirecta, y Rinovirus (RV);Enterovirus (EV); Metapneumovirus (hMPV); Bocavirus (BoV)Coronavirus (CoV), Chlamydophila pneumoniae (Chl) y Mycoplasmapneumoniae (Myc) mediante reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>la polimerasa.RESULTADOSSe reclutaron 209 pacientes (118 femeninos), edad (x ± DS) 4,4± 4 años. El 80% y 66% <strong>de</strong> los pacientes tenía antece<strong>de</strong>ntesfamiliares y personales <strong>de</strong> atopía respectivamente. Se <strong>de</strong>tectaron162 (77,5%) casos positivos. El 72% <strong>de</strong> los casos positivospresentaba un solo agente viral, el 26% una coinfección doble yel 2% una coinfección triple. Los agentes <strong>de</strong>tectados fueron:VSR 85 (40%); RV 52 (24,5%); hMPV 16 (7,5%); INFA 13 (6%),EV 11 (5%); BoV 10 (4,7%); Myc 7 (3,3%); Chl 6 (3%); AV 4(2%); CoV 4 (2%); PI1 2 (1%); INFB 1 (0,5%) y PI 3 1(0,5%). Lasinternaciones se incrementaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo y abril, alcanzaronsu pico máximo durante el mes <strong>de</strong> julio y volvieron a aumentardurante octubre, en coinci<strong>de</strong>ncia con la mayor circulación <strong>de</strong>RV, VSR y hMPV respectivamente.CONCLUSIONESLos niños con sibilancias recurrentes y factores <strong>de</strong> riesgo paraasma hospitalizados por obstrucción bronquial presentan unaprevalencia alta <strong>de</strong> virus respiratorios y baja <strong>de</strong> Clamydia yMycoplasma. Los picos <strong>de</strong> internaciones coinci<strong>de</strong>n con lospicos <strong>de</strong> mayor circulación viral.CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN UNA UNIDADDE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL<strong>RP</strong> 216Marco Del Pont J. 1 ; Tonetto I. 2 ; Posse V. 3 ; Martini V. 4HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4OBJETIVODescribir el consumo <strong>de</strong> antimicrobianos en una unidad <strong>de</strong>terapia intensiva neonatal.MÉTODOSSe realizo un estudio <strong>de</strong>scriptivo, observacional, retrospectivo.Se utilizó programa excel para la elaboración <strong>de</strong> datos.Se registró mensualmente el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong>ATB. Se tomaron los ATB <strong>de</strong> uso sistémico quedando excluidosalgunos ATB y productos <strong>de</strong> aplicación tópica con ATB.Se incluyeron todos los pacientes admitidos en terapia intensivaneonatal. Período <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2005 aoctubre <strong>de</strong>l 2007.Registro <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong>finiciones. Se registraron mensualmenteel Consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado grupos <strong>de</strong> antimicrobianos apartir <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> datos suministrados por farmacia. Se utilizócomo medida <strong>de</strong> consumo la dosis diaria <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> estosagentes ajustadas por cada 1000 días paciente. Se <strong>de</strong>fine comoDDD <strong>de</strong> un ATB a la dosis media estandarizada diaria <strong>de</strong> untratamiento <strong>de</strong> un adulto. Estos valores se aplican tanto parauna población adulta como pediátrica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento quesu uso es solo para estandarizar los consumos y no para estableceruna recomendación terapéutica para cada antibiótico.Los resultados fueron comparados con estándares locales.DDD Estándar Estándares locales2005 2006 2007 PC10 PC25 PC50 PC75 PC90Céfalo 1° 9,8 7,8 8,6 0,7 1,5 3,5 11,6 27,6Ampicilina 49,8 39,7 52,1 37,4 50,6 66,1 115,9 202Céfalo 3° 10,5 13,1 6,6 2,3 4,3 9,5 13 43,9Carbapenem 4,4 10,3 9,4 0,8 2,1 4,4 12,8 21,7Quinolona 2,4 0,9 6,7 0 0 0 1,5 3,5Vancomicina 8 11,3 14,2 1,5 2,2 5,6 14,6 28,1Aminoglucósido 41,6 32,3 39 - - - - -Pac con ATB * 25% 18% 35% - - - - -Céfalosporina 1° cefalexina, cefazolina. Ampicilina. Ampicilinasulbactam, amoxicilina sulbactam. Cefalosporina <strong>de</strong> 3°ceftriazona, ceftazidime. Aminoglucosido: gentamina,amikacina.* Porcentaje <strong>de</strong> pacientes con ATBLa mayoría <strong>de</strong> los ATB se encuentran entre los percentilos50-75, excepto quinolonas que aumento 64%, superando elPC 95, y se observó una reducción <strong>de</strong>l 37% en el uso <strong>de</strong> lascefalosporinas <strong>de</strong> 3ª.CONCLUSIONESCreemos importante realizar estudios <strong>de</strong> vigilancia sobre eluso <strong>de</strong> antimicrobianos que nos permitan conocer la situación<strong>de</strong> cada unidad y po<strong>de</strong>r compararla con otros centros, ya<strong>de</strong>cuar el uso <strong>de</strong> los mismos y po<strong>de</strong>r disminuir la resistencia<strong>de</strong> los microorganismos en esas unida<strong>de</strong>s.–160–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008BORDETELLA PERTUSSIS: UNA ETIOLOGÍA PREOCUPANTECociglio M. 1 ; Kusznierz G. 2 ; Pierini J. 3 ; Molina F. 4 ;Malatini I. 5 ; Ortellao L. 6 ; Moretti M. 7 ; Pía A. 8 ; Schmeling F. 9HOSPITAL DE NIÑOS DR. O ALASSIA 1 4 7 8 ; INER CONI 2 ;HOSPITAL ITURRASPE 3 5 6 ; INER CONI 9Bor<strong>de</strong>tella pertussis, causa coqueluche, enfermedad respiratoriaaguda altamente contagiosa.OBJETIVOAnalizar Bor<strong>de</strong>tella pertussis en pacientes asistidos en doshospitales públicos <strong>de</strong> Santa Fe.MATERIAL Y MÉTODOSDe setiembre <strong>de</strong> 2006 a noviembre <strong>de</strong> 2007 se evaluaron273 ANF obtenidos <strong>de</strong> pacientes internados y ambulatorios


Benítez P. 1 ; Sampor C. 2 ; Bresanovich A. 3 ; Guillen C. 4HOSPITAL PEDIÁTRICO RESISTENCIA CHACO 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa TBC extrapulmonar representa 10-20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> TBCen inmunocompetentes y 60% en inmuno<strong>de</strong>primidos,localizándose por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia en ganglios, aparatourogenital y osteoarticular. Afecta preferentemente a la columnavertebral.OBJETIVOSDar a conocer un caso <strong>de</strong> TBC osteoarticular en un niño <strong>de</strong>nuestra comunidad.CASO CLÍNICONiño <strong>de</strong> etnia toba <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> edad, domiciliado a 160 Km<strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l Chaco, HIV negativo, con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> caída<strong>de</strong> un caballo 30 días previos a la consulta. Comienza luegocon dolor en ambas ca<strong>de</strong>ras, impotencia funcional, hipertermiano cuantificada y mal estado general. Al examen físico:fascie dolorosa, febril, tumoración con signos <strong>de</strong> flogosis <strong>de</strong> 5cm <strong>de</strong> diámetro en tercio proximal <strong>de</strong> muslo <strong>de</strong>recho, con posiciónantálgica en flexión y aducción, y lesión eritematosa enregión sacra, drenando material purulento verdoso. Se asumepor clínica y TAC como absceso bilateral <strong>de</strong> psoas y artritisséptica <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, no <strong>de</strong>scartándose osteomielitis sacra,medicándose con cefazolina, gentamicina y rifampicina. AlGatti B. 1 ; Turcato G. 2 ; Camilletti G. 3 ; Vescina C. 4 ; GiugnoS. 5HOSPITAL DE NIÑOS LA PLATA 1 ; SALA MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL DENIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA. LA PLATA 2 3 4 5INTRODUCCIÓNMielomemeningocele (MMC) es un <strong>de</strong>fecto congénito <strong>de</strong>l tuboneural, don<strong>de</strong> el diagnóstico y tratamiento precoz <strong>de</strong> las infeccionesurinarias son importantes para preservar el dañorenal.OBJETIVOEvaluar el porcentaje <strong>de</strong> positividad <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> orina,los microorganismos más frecuentemente aislados y su resistencia(R) a los antibióticos en pacientes con MMC.METODOLOGÍAEstudio retrospectivo, sobre 332 muestras <strong>de</strong> orina recibidasen la Sala <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong> pacientes con MMC, entre 0-18años y en el periodo comprendido entre 1/1/2004 y 31/12/2006. Las muestras se procesaron <strong>de</strong> la manera habitual.Para la tipificación <strong>de</strong> gérmenes se utilizó metodología convencionaly las pruebas <strong>de</strong> sensibilidad según Normas CLSI.RESULTADOSDe las 332 muestras <strong>de</strong> orina procesadas, 127 (38%) resultaronnegativas 151(45%) positivas y 54 (17%) contaminadas.La bacteria más frecuentemente aislada fue Escherichia<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaUN ENEMIGO SILENCIOSO: LA TUBERCULOSIS (TBC)INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTESCON MIELOMENINGOCELE (MMC)<strong>RP</strong> 220cuarto día se realiza toilette <strong>de</strong> abscesos y lesión sacra bajoanestesia, tomándose muestra para cultivos, obteniéndose<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Streptococo viridans y baciloscopia ++, por loque se inicia medicación tuberculostática (HRZE) y prednisonapor la gravedad <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> presentación. Como dato <strong>de</strong>interés, el niño nunca presentó compromiso pulmonar por TBC.Por RNM se visualiza “absceso en conducto espinal a nivel <strong>de</strong>S3, con fístula hacia piel, dismorfia <strong>de</strong>l arco posterior <strong>de</strong> lasvértebras S3 y S4, compromiso <strong>de</strong>l nervio ciático <strong>de</strong>recho, conmúltiples abscesos en ambos psoas y glúteos, a predominio<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho”. El niño transcurrió postrado, dolorido, febrildurante 20 días, mejorando paulatinamente, comenzando a<strong>de</strong>ambular al mes <strong>de</strong> su ingreso. Cumplió 6 semanas <strong>de</strong> tratamientocon penicilina, con cultivos ulteriores negativos. Recibiómedicación tuberculostatica (4 drogas) y prednisona durante2 meses, continuando actualmente con 2 drogas hastacompletar 12 meses.CONCLUSIÓNDebido a que hasta hace un tiempo atrás la TBC no era unapatología frecuente, muchas veces se torna difícil incluirlaentre los diagnósticos diferenciales, y más aun si ésta es <strong>de</strong>presentación extrapulmonar, pero tendiendo en cuenta queen nuestra región es endémica, sobre todo en etnias originariaspor su idiosincrasia, no <strong>de</strong>beríamos olvidarla aun cuandonada nos haga pensar en ella.<strong>RP</strong> 221coli (E. coli) (n=70) siguiéndole Pseudomonas aeruginosa(n=30) tribu Proteae (n= 17), Klebsiella spp (n=15),Enterococcus spp (n=8) y otros (n=11). Tres episodios fueronpolimicrobianos (dos gérmenes en tres muestras repetidas).Asimismo sobre 84 cepas (8 <strong>de</strong> enterococos, 46 E. coli y 30Pseudomonas aeruginosa) se evaluó la resistencia a los antibióticosmás comúnmente usados. En el caso <strong>de</strong>Enterococcus spp todas las cepas fueron sensibles aVancomicina, 2/8 R a Nitrofuranos y 3/8 a Ciprofloxacina.Laresistencia a Ampicilina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la especie, todos los aislamientos<strong>de</strong> Enterococcus faecalis fueron sensibles y los <strong>de</strong>Enterococcus faecium resistentes. En cuanto a E. coli 71%fueron resistentes a Ampicilina, 53% a TMS, 48% a Cefalosporinas<strong>de</strong> 1generación, 27% a Cefalosporinas <strong>de</strong> 3º generación,26% a Gentamicina, 15% a Ciprofloxacina, y 5% aNitrofuranos. De las 30 cepas <strong>de</strong> Pseudomonas aeruginosasestudiadas 37% fueron resistentes a Gentamicina, 13% aCiprofloxacina y 10% a Ceftazidima.CONCLUSIONESEl porcentaje <strong>de</strong> positividad en cultivos <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> pacientespediátricos con MMC fue <strong>de</strong>l 45%. E. coli resultó el gérmenmás frecuente seguido por Pseudomonas aeruginosa. Respectoa las R antimicrobianas Ampicilina, TMS Y Cefalosporinas<strong>de</strong> 1° generación, antibióticos ampliamente usados comoprofilaxis han <strong>de</strong>mostrado R elevadas en E. coli.–162–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN UNA UNIDAD DE TERAPIAINTENSIVA PEDIATRICAMarco Del Pont J. 1 ; Tonetto I. 2 ; Posse V. 3 ; Martini V. 4HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4OBJETIVODescribir el consumo <strong>de</strong> antimicrobianos en una unidad <strong>de</strong>terapia intensiva pediátrica.MÉTODOSSe realizo un estudio <strong>de</strong>scriptivo, observacional, retrospectivo.Se utilizó programa excel para la elaboración <strong>de</strong> datos.Se registró mensualmente el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong>ATB. Se tomaron los ATB <strong>de</strong> uso sistémico quedando excluidosalgunos ATB y productos <strong>de</strong> aplicación tópica con ATB.Se incluyeron todos los pacientes admitidos en terapia intensivapediátrica. Período <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l 2005 aoctubre <strong>de</strong>l 2007. Registro <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong>finiciones. Se registraronmensualmente el Consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado grupos <strong>de</strong>antimicrobianos a partir <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> farmacia.Se utilizó como medida <strong>de</strong> consumo la dosis diaria <strong>de</strong>finida<strong>de</strong> estos agentes ajustadas por cada 1000 días paciente. Se<strong>de</strong>fine como DDD <strong>de</strong> un ATB a la dosis media estandarizadadiaria <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong> un adulto. Estos valores se aplicantanto para una población adulta como pediátrica <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el momento que su uso es solo para estandarizar los consumosy no para establecer una recomendación terapéutica paracada antibiótico. Los resultados fueron comparados conestándares locales.<strong>RP</strong> 223DDD EstándarEstándares locales2005 2006 2007 PC10 PC 25 PC 50 PC 75 PC 90Penicilina 27 28,8 8,8 0 0 1 10,1 22,2Céfalo 1° 71,7 78,6 83,6 9,1 16,5 29,1 50,9 69,8Ampicilina 114,5 94,4 139,1 35,6 57,2 77,4 169,2 297,4Céfalo 3° 186,6 149,5 180,1 62,2 85,8 113,9 197,5 257,2Peni antipseudo 5,8 4,8 6,1 0 0 0,6 4,8 16,4Carbapenem 34,4 37,1 52,6 8,5 21,8 35,6 77,2 95,4Quinolona 11,3 24,7 13 0 1,2 13 36,8 52,4Vancomicina 65,4 74,8 106,7 6,5 21,2 46,1 61,3 81,4Aminoglucosido 147,2 92,4 99,5 - - - - -Pac con ATB * 66% 61% 69% - - - - -Céfalosporina 1° cefalexina, cefazolina. Ampicilina. AmpicilinaIBL amoxicilina IBL Cefalosporina <strong>de</strong> 3° CRO, CAZ. Penicilinaantipseudomona: piperacilina, piperazilina tazobactam.Aminoglucosido: gentamina, amikacina.* Pacientes bajo tratamiento ATB %La mayoría <strong>de</strong> los ATB se encuentran entre los percentilos50-75, excepto la vancomicina que aumento 38% superandoel PC 95.CONCLUSIONESCreemos importante la realizar estudios <strong>de</strong> vigilancia sobreel uso <strong>de</strong> antimicrobianos que nos permita conocer la situación<strong>de</strong> cada unidad y po<strong>de</strong>r compararla con otros centros,a<strong>de</strong>cuar el uso <strong>de</strong> los mismos y po<strong>de</strong>r disminuir la resistencia<strong>de</strong> los microorganismos en esas unida<strong>de</strong>s.ASCARIDIASIS EN VIA BILIARDas Neves I. 1HOSPITAL PAROISSIEN CENTRO GALLEGO BUENOS AIRES 1INTRODUCCIÓNLa ascaridiasis es una <strong>de</strong> las infecciones parasitarias <strong>de</strong>mayor prevalencia en el mundo, en América <strong>de</strong>l Sur pue<strong>de</strong>aquejar al 45% <strong>de</strong> sus habitantes. 4-5% afectar la vía biliaren pediatría.OBJETIVOSLlamar la atención sobre las serias complicaciones, aunqueraras en pediatría, <strong>de</strong> esta parasitosis. El papel <strong>de</strong>l ultrasonido,la efectividad <strong>de</strong>l tratamiento médico utilizado.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>scriben hallazgos clínicos, <strong>de</strong> laboratorio, los métodos<strong>de</strong> diagnostico utilizados <strong>de</strong> los 9 pacientes pediátricosque presentaron ascaridiasis en vía biliar en los últimos 18meses. La evolución <strong>de</strong> los mismos y la eficacia <strong>de</strong>l tratamientomédico.RESULTADOSRevisadas las historias clínicas <strong>de</strong> los pacientes obteniéndoselos siguientes resultados: 100% domicilio enconurbano; 55,55% varones; 44,44% mujeres.Síntomas predominantes: Dolor abdominal 100%; Vómitos<strong>RP</strong> 22577,77%; Distensión abdominal 55,55%; malnutrición 66,66%;expulsión <strong>de</strong> ascaris por heces/boca 44,44%.Laboratorio: aumento <strong>de</strong> bilirrubina, ERS elevada,leucocitosis mo<strong>de</strong>rada, anemia.Ultrasonografía: 100% positiva. Se pue<strong>de</strong>n visualizar diversossignos ecográficos.TRATAMIENTOA los pacientes se le indicó nitrozoxamida, dicha droga esincompletamente absorbida. La parte absorbida esmetabolizada y su metabolito activo (la tizoxamida) presentaactividad en las formas extraintestinales (Biliar). Todoslos pacientes respondieron al tratamiento.CONCLUSIONESA pesar <strong>de</strong> que la ascaridiasis en vía biliar es rara en niñossiempre <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scartarla. La utilización <strong>de</strong> laNitozoxamida nos ha brindado por el momento, resultadossatisfactorios sin necesidad <strong>de</strong> utilizar métodos quirúrgicos.–163–


Parra A. 1 ; Rosanova M. 2 ; Roccatagliata G. 3 ; Rocco C. 4 ;Chaves E. 5 ; Bologna R. 6HOSPITAL DE PEDIATRIA DR. JUAN P GARRAHAN 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLas vacunas son un recurso importante con el que se cuentapara evitar enfermeda<strong>de</strong>s, no obstante aún continuamos viendoenfermeda<strong>de</strong>s prevenibles por las mismas.OBJETIVOEvaluar cobertura <strong>de</strong> vacunas en la población ambulatoria<strong>de</strong>l Hospital.MATERIAL Y MÉTODOSEn marzo <strong>de</strong> 2007 se realizaron encuestas con control <strong>de</strong>carnet en salas <strong>de</strong> espera, con la colaboración <strong>de</strong> voluntarios<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires capacitados en nuestrohospital para este fin. Los datos fueron volcados en una planillay analizados con el programa Statistic 7.Los pacientescon vacunación incompleta eran enviados para completar sucobertura al vacunatorio.RESULTADOSSe evaluaron los carnets <strong>de</strong> 1372 pacientes, la mediana <strong>de</strong>edad fue <strong>de</strong> 48 meses (0.1-264 m), 258 (19%) eran 6 años. 52% fueron varones y 48% mujeres. Procedían 915Marco Del Pont J. 1 ; Tonetto I. 2 ; Posse V. 3 ; Martini V. 4HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4La infección <strong>de</strong> herida es la causa más importante <strong>de</strong> infecciónen Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Salud en el paciente quirúrgico, y ocupael 2 do o 3 er lugar como causa <strong>de</strong> éstas infecciones en los pacienteshospitalizados. La presencia <strong>de</strong> infección quirúrgicaduplica la estadía hospitalaria e incrementa 20% - 30% elcosto hospitalario, pudiendo producir discapacidad por 6meses o más.OBJETIVODeterminar en el tiempo el impacto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> vigilanciaen el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> quimioprofilaxis quirúrgica, comoindicador <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> atención, ahorro <strong>de</strong> recursos económicos,disminución <strong>de</strong> la resistencia antibiótica <strong>de</strong> los gérmenesnosocomiales.MATERIAL Y MÉTODOSConfección <strong>de</strong> una ficha para vigilancia <strong>de</strong>l componente quirúrgico,validada por el proyecto IRIQ, a través <strong>de</strong> estudios<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia breve, <strong>de</strong> todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente(salvo los niños menores <strong>de</strong> 1 mes). Los resultadosobtenidos eran informados a los grupos responsablescon el fin <strong>de</strong> instrumentar las modificaciones necesarias correspondientes.RESULTADOSPeríodo evaluado año 2000, 2003, 2004, 2006 y 2007. Total<strong>de</strong> cirugías evaluadas 492 tipo NNIS<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaCOBERTURA DE VACUNAS EN PACIENTES AMBULATORIOSDE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDADRESULTADOS DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIAEN QUIMIOPROFILAXIS QUIRURGICA<strong>RP</strong> 226(67%) <strong>de</strong> provincia <strong>de</strong> Bs As, 243 (18%) <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las provincias,168 (12%) <strong>de</strong> CABA, 28 (2%) <strong>de</strong> países vecinos y 18(13%) in<strong>de</strong>terminados. El 25% (335) estaba incompleto. Teníanmayor porcentaje <strong>de</strong> calendario completo el grupo <strong>de</strong>18 m-6 años, y el <strong>de</strong> menor porcentaje el > 6 años. Al 13% lefaltaba hepatitis A, hepatitis B al 12%, triple viral 10%,antipoliomielítica 9%, cuádruple 7%, triple bacteriana 1%, BCG0.8%, doble adulto 0.2%. La hepatitis B estaba incompletacon más frecuencia en el grupo > 6 años (24%), la triple viralen el <strong>de</strong> 12-18m (26%), antipoliomielítica y cuádruple en los< a 1 año (21%). Posteriormente a esta encuesta se realizaroncarteles recordatorios para padres y médicos, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> talleres y clases. Actualmente está programada una nuevaencuesta. No hubo diferencia significativa en el número<strong>de</strong> dosis aplicadas en el mes posterior a la intervención, nitampoco comparando con igual período <strong>de</strong>l año anterior.CONCLUSIONESLas tasas <strong>de</strong> cobertura fueron superiores para hepatitis B(88%), BCG (99%) y cuádruple (93%) e inferiores para tripleviral (90%) y hepatitis A (87%) comparadas con los datosNacionales. Debemos continuar planificando estrategias paramejorar la implementación <strong>de</strong> este valioso recurso <strong>de</strong> prevenciónprimaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nos encontremos como personal <strong>de</strong>salud, para revertir esta situación.<strong>RP</strong> 2272000 2003 2004 2006 2007No Cirugías 122 80 84 123 83Cefalosporia 1° 80 (50%) 47 (48%) 61 (68%) 86 (70%) 66 (62%)Cefalosporina <strong>de</strong> 3° 24 (15%) 9 (9%) 5 (6%) 18 (15%) 0Aminoglucosidos(gentamina) 18 (12%) 20 (20%) 11 (12%) 19 (15%) 16 (16%)Metronidazol 21 (13%) 21 (21%) 9 (10%) 18 (15%) 14 (16%)Vancomicina 7 (4%) 0 3 (3%) 6 (5%) 4 (4%)Carbapenem 0 0 1 (1%) 1 (0,8%) 1 (0,9%)Ampicilinasulbactam 0 1 (1%) 0 2 (1,6%) 0Quinolonas 0 0 0 1 (0,9%) 0A<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong>l ATB * 60% 94% 100% 90% 87%Informe <strong>de</strong>l validar sobre ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> ATB fue <strong>de</strong>l 47%CONCLUSIÓNObservamos una mejoría significativa en la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> losantibióticos en la profilaxis quirúrgica, una disminución franca<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las cefalosporinas <strong>de</strong> 3°, marcado control <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> la vancomicina, carbapenem y quinolonas, como beneficiosecundario un ahorro <strong>de</strong> recursos. Es necesario que esta estrategiasea planificada en forma multidisciplinaria, incluyendoservicios quirúrgicos, <strong>de</strong> anestesia, infectología, farmacia y enfermería.El resultado <strong>de</strong> esta estrategia <strong>de</strong>be ser periódicamentemonitoreado a través <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia breve óprevalencia que permitan <strong>de</strong>tectar las falencias <strong>de</strong>l programae instrumentar las modificaciones necesarias para mejorarlas.–164–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008INFECCION INTRAHOSPITALARIA (IH) EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES NEONATALESMarco Del Pont J. 1 ; Brener P. 2 ; Fernán<strong>de</strong>z S. 3 ;Ezquer A. 4 ; Aguirre R. 5 ; Esteban M. 6 ; Fustiñana C. 7HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4 5 6 7La infección intrahospitalaria en unida<strong>de</strong>s neonatales sonhechos frecuentes que obligan a tener un programa <strong>de</strong> vigilanciaque nos permita la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las mismas y la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para su prevención. Con ese objetivo se llevoa cabo un estudio <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en la Unidad <strong>de</strong> CuidadosEspeciales Neonatales <strong>de</strong>l Hospital Italiano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1º Agosto<strong>de</strong>l 2005 al 31º <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l 2006. Se evaluaron en formalongitudinal y prospectiva a todos los pacientes internadosen la unidad que <strong>de</strong>sarrollaron una infección IH y sus factores<strong>de</strong> riesgo. Prematurez, catéteres venosos centrales,sonda vesical, ARM, nutrición parenteral total, mortalidad.Se adoptaron los criterios <strong>de</strong> IH <strong>de</strong>l NNIS para el área <strong>de</strong>neonatología. Durante ese período egresaron 470 pacientesque contabilizaron 5930 días/pac. RN con peso al ingreso< 1000 grs: contabilizaron el 12% <strong>de</strong> los días/pac, 1000-1500 grs 23%, 1500-2500 grs 27% y > 2500 grs 38%. Sei<strong>de</strong>ntificaron 42 episodios <strong>de</strong> infección en 26 pac con unatasa global cruda <strong>de</strong> 5,5% y ajustada <strong>de</strong> 7 episodios cada1000 días paciente. La razón <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> dispositivosfueron: CVC 27%, ARM 16%, SV 5% y APT 17%.<strong>RP</strong> 228Sitio primario <strong>de</strong> infección: bacteriemia relacionada acatéteres 14 episodios, infección urinaria 11 episodios,bacteriemia primaria 8 episodios, infección urinaria relacionadaa sonda 7 episodios, meningitis 2 episodios. Los episodios<strong>de</strong> infección relacionados a dispositivos fueron: acatéteres 14 episodios (8,5 /1000 días), sonda vesical 7 episodios(22,8 /1000 días) no se <strong>de</strong>tectaron durante este períodoneumonías asociadas directamente a ARM. Dentro<strong>de</strong> los gérmenes aislados: gram positivos en 16, gram negativosen 15 y hongos en 11 oportunida<strong>de</strong>s. Tres pacientesfallecieron con una tasa <strong>de</strong> mortalidad asociada a infección<strong>de</strong> 0,63%. Los tres fallecidos estuvieron relacionadosa CVC (dos con bacilos gram negativos Klebsiella y unoSCN).La infección urinaria relacionada a SV fue la primera causa<strong>de</strong> IH y en 2º lugar las bacteriemias asociadas a catéteresvenosos centrales. Un gran porcentaje <strong>de</strong> los aislamientosestuvo relacionado a hongos. Es <strong>de</strong> vital importancia contarcon programas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> infección IH que permita la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las mismas y la toma <strong>de</strong> medidas para su prevención.ESTUDIO SOBRE PRESCRIPCION INADECUADADE VACUNA ANTITETANICAMarco Del Pont J. 1 ; Andrés I. 2 ; Martini V. 3 ;González Cap<strong>de</strong>vila G. 4 ; Rodríguez J. 5 ; Garfi L. 6HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNEl tétanos es una enfermedad causada por Clostridium tetanique afecta al sistema nervioso central y provoca espasmosen músculo esquelético. El toxoi<strong>de</strong> tetánico está disponiblecomo vacuna monovalente o combinada. El Centers forDisease Control and Prevention y las Normas Nacionales <strong>de</strong>vacunación establecen ciertas indicaciones y recomendacionespara su utilización. Ante la sospecha <strong>de</strong> una elevada prescripciónina<strong>de</strong>cuada en nuestra población se <strong>de</strong>cidió realizareste trabajo.OBJETIVO PRINCIPALI<strong>de</strong>ntificar las prescripciones incorrectas <strong>de</strong> vacunaantitetánica, vacuna doble bacteriana y gammaglobulina.OBJETIVO SECUNDARIOEvaluar las prescripciones en embarazadas, indicacionesprequirúrgicas y dosis <strong>de</strong> refuerzos.POBLACIÓNSe estudiaron 168 pacientes que se presentaron con prescripción<strong>de</strong> vacuna antitetánica, doble bacteriana y gammaglobulinadurante los meses <strong>de</strong> Octubre y Noviembre <strong>de</strong> 2007en el Centro <strong>de</strong> Inmunizaciones <strong>de</strong>l Hospital Italiano <strong>de</strong> BuenosAires.<strong>RP</strong> 229MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> medicamentos tipo prescripción-indicación,observacional, transversal. Los datos fueron obtenidosmediante una encuesta. Para establecer si las prescripcioneseran incorrectas nos basamos en normas nacionalese internacionales <strong>de</strong> vacunaciónRESULTADOSDe las 168 prescripciones fueron incorrectas el 40,5% (paravacuna antitetánica 94,1% y para vacuna doble 5,9%). Un23,4% <strong>de</strong> los pacientes a los que se les prescribió la vacunacomo refuerzo, habían recibido la dosis anterior en un lapsomenor a 10 años. Un 25,4% <strong>de</strong> los pacientes a quienes seles prescribió la vacuna para profilaxis prequirúrgica, acreditabanesquema completo <strong>de</strong> vacunación y última dosis menora 10 años. En embarazadas el 97,9% <strong>de</strong> las prescripcionesincorrectas fueron por prescripción <strong>de</strong> vacuna antitetánicaen lugar <strong>de</strong> doble bacteriana. Hubo una sola indicación <strong>de</strong>gammaglobulina y la misma fue correcta.CONCLUSIONESLos resultados obtenidos reflejan un 40,5% <strong>de</strong> prescripcionesincorrectas por lo que se sugiere implementar estrategiaspara mejorar el uso racional <strong>de</strong> las vacunas como incluiren la historia clínica el registro <strong>de</strong> vacunación, incorporar uncarnet <strong>de</strong> vacunas para adultos y promover medidas educativasal personal <strong>de</strong> salud.–165–


Olivello N. 1 ; Rigonatto B. 2 ; Juan A. 3 ; Alberto G. 4 ; Clarisa A. 5HOSPITAL JUAN PABLO II 1 2 3 4 5INTRODUCCIONLa Coqueluche es una enfermedad infecto-contagiosa, siendolos menores <strong>de</strong> 1 año y sobre todo los menores <strong>de</strong> 6 meses,el principal grupo <strong>de</strong> riesgo, con mayor morbimortalidad.En los últimos años se ha observado un incremento en elnúmero <strong>de</strong> casos, siendo los adolescentes y adultos jóvenesel principal reservorio <strong>de</strong> la bacteria.OBJETIVOSPresentar casos <strong>de</strong> Coqueluche grave e i<strong>de</strong>ntificar factores<strong>de</strong> mal pronóstico.MATERIAL Y MÉTODOSCaso 1: 4 meses, sexo masc., vacunas incompletas, historia<strong>de</strong> dificultad respiratoria <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> evolución. Ingresa aUCIP, grave, FR 60/min, FC 180/min, TAM 32 mmHg, afebril,irritable, insuficiencia respiratoria, hipoventilación y ralessubcrepitantes. GB:99.400/mm 3 ; PLT:533.000/mm3. Rx:infiltardo alveolointesticial bilat., con<strong>de</strong>nsacion base <strong>de</strong>r.Ecocardiograma: hipertensión pulmonar. ARM e inotrópicos.Exanguinotransfusión. Medicado con Claritromicina. Evolucionócon shock refractario, obita al 4° día. Se confirmaBor<strong>de</strong>tella en cultivo <strong>de</strong> aspirado nasofaringeo (ANF).Caso 2: 2 meses, sexo fem., vacunas incompletas, 3 días <strong>de</strong>evolución <strong>de</strong> dificultad respiratoria. Ingresa a UCIP cianótica,<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaCOQUELUCHE GRAVE: PRESENTACION DE CASOS CLINICOSEN MENORES DE 6 MESESOSTEOMIELITIS DE LOCALIZACIÓN POCO FRECUENTEVega F. 1 ; Peñaloza M. 2POLICLÍNICO REGIONAL JUAN DOMINGO PERÓN 1 2INTRODUCCIÓNLa osteomielitis aguda pue<strong>de</strong> producirse por diseminaciónhematógena o por inoculación directa. En la infancia suelelocalizarse en las metáfisis óseas y en los huesos largos.La osteomielitis <strong>de</strong>l pubis es poco frecuente, sólo entre el 2-3% <strong>de</strong>l total. En un 17% <strong>de</strong> los casos hay antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>traumatismo previo. El 90% se <strong>de</strong>ben a Staphylococcusaureus, el estreptococo betahemolítico <strong>de</strong>l grupo A es causante<strong>de</strong> un 10%.OBJETIVOSPresentar un paciente con osteomielitis <strong>de</strong> rara localizaciónocasionada por un germen no habitual.PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICOPaciente sexo masculino 7 años <strong>de</strong> edad consulta por fiebrealta <strong>de</strong> 48 hs <strong>de</strong> evolución, dolor en zona proximal <strong>de</strong> muslo<strong>de</strong>recho y disbasia. Cuatro días antes sufrió un traumatismo alcaerse sentado sobre una piedra. Al ingreso se encontrabafebril, <strong>de</strong>caído, limitación por dolor a la flexoabducción pasiva<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>recha sin otra limitación funcional. Se constatadolor puntual en rama isquiopubiana <strong>de</strong>recha, no signos inflamatorioslocales. Lesiones cicatrizales en MMII <strong>de</strong> pio<strong>de</strong>rmitispor picaduras <strong>de</strong> mosquitos. Resto <strong>de</strong>l examen s/p. Laboratorio<strong>de</strong> ingreso: L.18,2; NC 13/NS 74/L 10/M 3 Hb: 13,4 Hcto:<strong>RP</strong> 230FC 180/min, FR 68/min, TAM 36 mmHg, hipoventilación yrales subcrepitantes, excitación psicomotriz. GB: 117.000/mm3; PLT: 414.000/mm 3 . Rx: infiltrado alveolar bilateral. ARMe inotrópicos. Exanguinotransfusión. Medicado conCeftriaxona y Claritromicina. Obita a las 18 hs. Cultivo negativo(con tto atb previo).Caso 3: 1mes, sexo masc., dificultad respiratoria <strong>de</strong> una semana<strong>de</strong> evolución, afebril. Ingresa a UCIP con insuficienciarespiratoria, FR 168/min, FR 70/min, Hipotenso, hipoventilaciónmarcada. GB:170.000/mm 3 , PLT 699.000/mm 3 . Rx: infiltradoalveolointersticial bilateral y atelectasia lóbulo sup. <strong>de</strong>r.ARM e inotrópicos. Medicado con Claritromicina. Sin respuestaal tratamiento. Obita a las 24 hs. PCR positiva paraBor<strong>de</strong>tella en ANF.RESULTADOSLos pacientes presentados comparten características epi<strong>de</strong>miológicas:edad menor a 6 meses e inmunización incompleta;clínicas: insuficiencia respiratoria, taquicardia sinusal, neumonía;<strong>de</strong> laboratorio: hiperleucositosis e hiperplaquetosis yevolución: hipoxemia persistente, hipertensión pulmonar,shock cardiogénico, colapso cardiocirculatorio.CONCLUSIONESLos hallazgos encontrados en nuestros pacientes coinci<strong>de</strong>ncon los <strong>de</strong>scriptos en la literatura como factores <strong>de</strong> mal pronósticoy mayor mortalidad.<strong>RP</strong> 23139,7. PCR +++, VSG:15. Rx <strong>de</strong> pelvis, obtenida al 4º día <strong>de</strong>iniciado el proceso febril, se observa imagen redon<strong>de</strong>adaapolillada en rama isquiopubiana <strong>de</strong>recha.Se inició tratamiento antibiótico con cefalotina EV.A las 48hs <strong>de</strong> su ingreso aún febril y <strong>de</strong>caído, se realiza drenaje-curetaje<strong>de</strong> la zona obteniéndose material purulento. Al3º día, hemocultivo y material <strong>de</strong>l curetaje positivos paraStreptococo B hemolítico grupo A, sensible a cefalotina y apenicilina.Con evolución favorable, clínica y <strong>de</strong> laboratorio y tras 12días <strong>de</strong> ATB EV se pasa a cefalexina VO a 150mg/kg/díahasta completar 8 semanas.CONCLUSIÓN- Es probable que el traumatismo haya causado una hemorragiamínima, que redujo los factores protectores <strong>de</strong>l hueso,sumado a la bacteriemia producida por la pio<strong>de</strong>rmitis,<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó la osteomielitis.- Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la rápida aparición <strong>de</strong> cambios en el huesoevi<strong>de</strong>nciada en la Rx, esto no es lo habitual ya que lasmismas se evi<strong>de</strong>ncian frecuentemente a partir <strong>de</strong> la 2ºsemana.- En todo paciente con disbasia y fiebre tener en cuentaentre los diagnósticos diferenciales a la osteomielitis <strong>de</strong>lpubis, que a pesar <strong>de</strong> ser poco frecuente es importantepara que el diagnóstico no se retrase y obtener buenosresultados en su evolución posterior.–166–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008SISTEMA DE VIGILANCIA A FIN DE LOGRAR TASAS ADECUADASDE COBERTURA VACUNALMarco Del Pont J. 1 ; Andrés. I. 2 ; Martini V. 3 ;González Cap<strong>de</strong>vila G. 4 ; Rodríguez, J. 5 ; Garfi L. 6HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4 5 6En el ámbito <strong>de</strong> la Salud infantil, el control eficaz <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sinmunoprevenibles <strong>de</strong>scansa en el mantenimiento<strong>de</strong> un nivel elevado <strong>de</strong> coberturas vacunales. Cada centro <strong>de</strong>inmunizaciones <strong>de</strong>be establecer un sistema <strong>de</strong> vigilancia quepermita evaluar las tasas <strong>de</strong> cobertura vacunal y las medidasque tiendan a aumentarlas. Se <strong>de</strong>fine como cobertura vacunala la proporción <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> poblaciónobjeto <strong>de</strong> una vacuna que está correctamente vacunada enun momento o período <strong>de</strong>terminado.OBJETIVOEstimar la tasa <strong>de</strong> cobertura vacunal en la población <strong>de</strong> niñosmenores <strong>de</strong> 1 año en un centro <strong>de</strong> inmunizaciones. Evaluarla utilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l teléfono para aumentar las tasas<strong>de</strong> cobertura y conocer los motivos por los cuales no acudierona vacunarse.POBLACIÓNSe incluyó a todos los niños menores <strong>de</strong> 1 año que comenzaronsu esquema <strong>de</strong> vacunación en el centro <strong>de</strong> inmunizaciones<strong>de</strong>l Hospital Italiano <strong>de</strong> Buenos Aires (n=1037).ESTUDIO PRESCRIPCIÓN - INDICACIÓN DE VACUNAANTINEUMOCÓCCICA POLISACÁRIDA 23 VALENTE (VAP23V)Marco Del Pont J. 1 ; Andrés I. 2 ; González Cap<strong>de</strong>vila G. 3 ;Garfi L. 4HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4–167–<strong>RP</strong> 232MATERIALES Y MÉTODOSPeríodo: 1/11/2006-4/12/2007 Diseño: Estudio <strong>de</strong> prevalenciatransversal (<strong>de</strong> vigilancia). Se utilizó un sistema <strong>de</strong> registronominal <strong>de</strong> vacunaciones para i<strong>de</strong>ntificar aquellos pacientesque no completaron su esquema. Se realizó un llamado telefónicopara recordar la cita y conocer el motivo por el cual noacudió a la misma. Se calcularon las tasas <strong>de</strong> cobertura vacunal.RESULTADOSLa tasa media <strong>de</strong> cobertura previo a la intervención segúnedad fue <strong>de</strong> 95,5% y según tipo <strong>de</strong> vacuna fue <strong>de</strong> 95% paratriple viral y Hepatitis A, <strong>de</strong> 96% para cuádruple y Sabín y <strong>de</strong>l97,4 para Hepatitis B. Se <strong>de</strong>tectaron 47 niños con registro <strong>de</strong>calendario incompleto <strong>de</strong> los cuales 19 (40%) habían sidovacunados en otro centro. De los 28 pacientes restantes 14(50%) concurrieron a completar su esquema luego <strong>de</strong>l llamadotelefónico y 14 (50%) no vinieron o no contestaron el llamado.La tasa media <strong>de</strong> cobertura luego <strong>de</strong>l llamado telefónicoascendió al 97,5%. Los motivos por los que no acudierona vacunarse fueron: por enfermedad <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> algún familiar(33%), olvido (27%), el médico no ofreció la vacunación(24%) y por otros motivos (6%).CONCLUSIONESLa tasa <strong>de</strong> cobertura en nuestro hospital en la población estudiadaes elevada. Los sistemas <strong>de</strong> recuerdo son una herramientamuy útil para aumentar las tasas <strong>de</strong> cobertura vacunal.<strong>RP</strong> 233Según las normas nacionales <strong>de</strong> vacunación 2003/2004 ylas recomendaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l CDC la VAP23V se indicaráuna sola revacunación en personas <strong>de</strong> 65 años o mayoresluego <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> la primera dosis, si ésta la recibió siendomenor <strong>de</strong> 65 años o si <strong>de</strong>sconoce su estado <strong>de</strong> vacunación.OBJETIVOI<strong>de</strong>ntificar y cuantificar prescripciones ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> vacunaantineumocóccica en adultos <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad o mayoressegún lo recomendado por las normas nacionales <strong>de</strong>vacunación.Estudio <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> medicamentos tipo prescripción-indicación.Realizado en el Centro <strong>de</strong> inmunizaciones <strong>de</strong>l HospitalItaliano, 12 <strong>de</strong> Abril al 28 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2007.Se llevó a cabo a la totalidad <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> 65 años omayores que se presentaron con prescripción <strong>de</strong> vacunarse.Los datos se obtuvieron <strong>de</strong> una entrevista a los pacientesrealizada por un farmacéutico y un estudiante <strong>de</strong> farmacia.Para controlar el sesgo <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> los entrevistados seutilizó como otra fuente <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos el registro <strong>de</strong>retiro <strong>de</strong> medicamentos. Se utilizó el algoritmo <strong>de</strong> recomendaciones<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> vacuna para adultos <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edado mayores <strong>de</strong>l CDC para establecer si la prescripción eraina<strong>de</strong>cuada.El número <strong>de</strong> pacientes fue 401. La media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 75años, el 65% <strong>de</strong> los casos eran mujeres.Un total <strong>de</strong> 81 (20%) habían sido vacunados previamente.De éstos, 65 (80%) tenían más <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad al momento<strong>de</strong> la última dosis y 10 (12%) habían recibido la dosisprevia en un lapso menor <strong>de</strong> 5 años. El número total <strong>de</strong> prescripcionesina<strong>de</strong>cuadas fue 75 (19%).Es llamativo el porcentaje <strong>de</strong> pacientes (19%) con indicaciónina<strong>de</strong>cuada. Es importante la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las prescripcionesina<strong>de</strong>cuadas. Esto pue<strong>de</strong> disminuir efectos adversos ycostos para el paciente y la institución, mejorando así la calidad<strong>de</strong> atención.La prescripción ina<strong>de</strong>cuada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la falta <strong>de</strong> registros<strong>de</strong> vacunas <strong>de</strong>l adulto en la historia clínica o en uncarnet; también a la interpretación ina<strong>de</strong>cuada por parte <strong>de</strong>lpersonal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las normas vigentes. Por lo que se infiere,que estimular el registro y las medidas educativas, podríadisminuir la prescripción ina<strong>de</strong>cuada.CONCLUSIÓNLa prescripción <strong>de</strong> vacuna en adultos <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad omayores evaluadas no se adaptaron en un 19%.a las recomendaciones<strong>de</strong> las normas vigentes.


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaEXPERIENCIA DE UN HOSPITAL DE COMUNIDAD EN EL MANEJOANTIBIOTICO DE LOS PACIENTES CON NEUTROPENIA Y FIEBREMarco Del Pont J. 1 ; Tonetto I. 2 ; Posse V. 3 ; Rocha E. 4 ;Martini V. 5HOSPITAL ITALIANO 1 ; SECCIÓN INFECTOLOGÍA. HTAL. ITALIANO 2 3 4 5<strong>RP</strong> 234El paciente neutropenico febril tiene mayor riesgo <strong>de</strong> infecciónsevera lo que obliga a un manejo infectológico <strong>de</strong> urgencia,la posibilidad <strong>de</strong> categorizar a estos pacientes nos permitehoy un mejor manejo <strong>de</strong> los mismos.OBJETIVODe acuerdo a la categorización <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>l paciente hematooncológico neutropenico febril al ingreso y en su evolución,po<strong>de</strong>r evaluar las distintas alternativas terapéuticas y sus resultados.Estudio prospectivo <strong>de</strong>scriptivo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Junio a Diciembre<strong>de</strong> 2007, en el Servicio <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>.Se estudiaron 111 episodios <strong>de</strong> neutropenia y fiebre que correspondierona 47 pacientes internados y tratados empíricamentecon ATB por vía EV. Fueron incluidos todos los niñoscon recuento <strong>de</strong> neutrofilos < <strong>de</strong> 500/ml y fiebre > o igual a38°C. Para categorizar los pacientes <strong>de</strong> acuerdo a riesgo setomaron parámetros clínicos, <strong>de</strong> laboratorio y microbiológicos.Se analizaron a<strong>de</strong>más las siguientes variables: sexo, edad,enfermedad <strong>de</strong> base, cultivos positivos y gérmenes aislados,indicación <strong>de</strong> factor estimulante <strong>de</strong> colonias, días <strong>de</strong> internación,esquemas antibióticos utilizados, evolución clínica. Se<strong>de</strong>terminó la tasa <strong>de</strong> mortalidad según grupos analizados. Lainformación fue procesada en Excel.De los 111 episodios registrados, 37 (33,3%) fueron dados<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 72 h <strong>de</strong>l ingreso, sin ATB 25 (67,5%) y12 (32,4%) con ATB por vía oral. Los 74 episodios restantes(66,6%) internados por mas <strong>de</strong> 72 h, 22 (29,7%) completarontratamiento con el esquema empírico inicial y 52 (70,2%)<strong>de</strong>bieron rotar ATB. La evolución fue favorable en el 96% <strong>de</strong>los episodios.La tasa <strong>de</strong> mortalidad relacionada directamente a infección<strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> pacientes fue <strong>de</strong> 4,2%, y <strong>de</strong>l 1,8%<strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> episodios. Los 2 pacientes fallecidoscorrespondieron al grupo <strong>de</strong> mayor riesgo.CONCLUSIONESLa suspensión ATB temprana es una alternativa válida en elmanejo <strong>de</strong> estos pac, otro grupo continuó tratamiento por víaoral. El 20% <strong>de</strong> los episodios fueron manejados con el esquemaempírico inicial con buena respuesta clínica ymicrobiológica El 47% requirió <strong>de</strong> acuerdo a la clínica o documentaciónmicrobiológica la rotación <strong>de</strong> los ATB. La mortalidadrelacionada directamente a infección fue baja (1,8%epis).EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD INVASIVAPOR NEUMOCOCO EN UN HOSPITAL COMUNITARIO<strong>RP</strong> 235Posse V. 1 ; Tonetto I. 2 ; Martini V. 3 ; Marco Del Pont J. 4HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4Determinar en el tiempo la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la enfermedadinvasiva por neumococo en la población pediátrica <strong>de</strong>un hospital <strong>de</strong> la comunidad.Estudio <strong>de</strong>scriptivo, observacional. Se incluyeron los pacientesinternados en pediatría entre el 2000 y 2007 condiagnóstico confirmado <strong>de</strong> enfermedad por neumococo. Seevaluaron las variables edad en meses, sexo, fecha <strong>de</strong>diagnóstico, presencia <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> base, evolución,clínica presentada y sensibilidad <strong>de</strong> germen. Se <strong>de</strong>terminaronlas tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia teniendo en cuenta el númerototal <strong>de</strong> enfermos por neumococo sobre el total <strong>de</strong> pacientesinternados por año. Los datos se plasmaron enuna planilla diseñada para tal fin que se procesó en Excel.De los 71 pacientes 7 correspondieron al año 2000, 5 al2001, 7 al 2002, 10 al 2003, 9 al 2004, 14 al 2005, 9 al2006 y 10 al 2007. El rango <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> vidaa 20 años con un modo <strong>de</strong> 12 meses. La relación hombre/mujer fue <strong>de</strong> 1,3 (57,7% y 32,2% respectivamente) El antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> base se constató en 36 pacientes(50,7%), <strong>de</strong> éstos 6 (16,6%) pa<strong>de</strong>cían enfermedadoncológica, 6 (16,6%) cardiopatía, 4 (11,1%) hepatopatía,2 (5,5%) TEC, 3 (8,3%) S. <strong>de</strong> Down, 2 con quemadura(5,5%) y otros. La localización fue predominantementepulmonar con 44 pacientes (61,9%) con diagnóstico <strong>de</strong>neumonía, mas 3 (4,2%) con diagnóstico <strong>de</strong> supuraciónpleuropulmonar. Nueve pacientes presentaron meningitis(12,6%), 8 pacientes presentaron HC positivos sin foco clínico(11,2%), 4 peritonitis (5,6%), 2 osteomielitis (2,5%) y1 conjuntivitis (1,4%). Se obtuvo un 26% <strong>de</strong> aislamientoscon resistencia a oxacilina (19 <strong>de</strong> las muestras). Se aislaron4 casos resistentes en el año 2000, 2 en el 2001,1 enel 2002,1 en el 2003,0 e el 2004,1 en el 2005 y 0 en el ‘06y ‘07. De todos los pacientes solo 3 fallecieron (4,2%), losrestantes evolucionaron favorablemente.La taza <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> internación por enfermedadinvasiva por neumococo se mantuvo estable en los últimosaños. Afectó principalmente a niños en los primerosdos años <strong>de</strong> vida con pico a los 12 meses. El 50,7% pa<strong>de</strong>cíanenfermedad <strong>de</strong> base. La localización fue pulmonar enun 66% con buena evolución en la mayoría <strong>de</strong> los casos.El aislamiento <strong>de</strong> cepas resistentes fue en <strong>de</strong>scenso hastael 2006 en que comienza a verse un ligero incremento.–168–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008COCCIDIOIDIOMICOSIS SISTEMICA EN UNAPACIENTE TRASPLANTADA HEPATICAPosse V. 1 ; Rocha E. 2 ; Tonetto I. 3 ; Martini V. 4 ;Marco Del Pont J. 5HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4 5OBJETIVOPresentación <strong>de</strong> un agente infeccioso poco habitual en unhuésped especial. Experiencia en su diagnóstico y tratamiento.Paciente <strong>de</strong> 16 años, <strong>de</strong> Catamarca, trasplantada hepáticacon hígado cadavérico por hepatitis autoinmune. Recibió FK,solumedrol y micofenolato post tranplante, requirió pulsos <strong>de</strong>solumedrol y timoglobulina por episodios <strong>de</strong> rechazo mo<strong>de</strong>radopor biopsia.Al mes <strong>de</strong>l trasplante comenzó con fiebre se pancultivó ymedicó empíricamente con VANCO-CAZ-ANFO-TMS. La Rx<strong>de</strong> tórax realizada mostró infiltrados pulmonares en parchesen lóbulo medio e inferior <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong>recho.El BAL fue negativo para gérmenes comunes, BAAR, Koch,PCP. Micológico: coccidio<strong>de</strong>s inmites. HMC y RC: negativos.Recibió anfotericina por 30 días, luego itraconazol 100 mg c/12 hs, con dopaje, durante tiempo prolongado, esto dificultopo<strong>de</strong>r lograr niveles <strong>de</strong> inmunosupresión a<strong>de</strong>cuados.A los 8 meses <strong>de</strong>l transplante comenzó con cefaleaoccipitoparietal, <strong>de</strong> tipo compresiva, sin vómitos ni diplopia,afebril. LCR: cel 200- 20PMN/80MN/50H, prot 200, gluc 27IMPACTO DE LA VACUNACIÓN UNIVERSAL ANTIHEPATITIS AEN LA INCIDENCIA DE FALLA HEPÁTICA FULMINANTE ENCUATRO CENTROS DE TRANSPLANTE DE ARGENTINACervio G. 1 ; Trentadue J. 2 ; D´agostino D. 3 ; Luque C. 4 ;Armoni J. 5 ; Debbag R. 6HOSPITAL PEDIÁTRICO JP GARRAHAN 1 ; UNIDAD DE TERAPIAINTENSIVA, FUNDACIÓN FAVALORO, BUENOS AIRES, ARGENTINA; 2 ;UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA, HOSPITAL ITALIANO DE BUENOSAIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA 3 ; UNIDAD DE TRANSPLANTEHEPATICO, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL, BUENOS AIRES,ARGENTINA 4 ; SANOFI PASTEUR ARGENTINA 5 ;SANOFI PASTEUR LATINOAMERICA 6INTRODUCCIÓNHepatitis A (HA) es la enfermedad hepática más frecuenteen niños. Aun siendo inmunoprevenible, todavía es causa<strong>de</strong> morbilidad y mortalidad por Falla Hepática Fulminante(FHF). En <strong>Argentina</strong>, el número <strong>de</strong> casos y muertes <strong>de</strong> FHFpor HA es mayor que por causa in<strong>de</strong>terminada. La vacunaciónuniversal (VU) contra HA comenzó en junio <strong>de</strong> 2005.OBJETIVOSAnalizar el impacto <strong>de</strong> la VU en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> FHF producidapor HA.MÉTODOSEstudio retrospectivo multicéntrico. Se analizó el numero<strong>de</strong> casos y evolución <strong>de</strong> FHF por HA, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laVU en cuatro centros <strong>de</strong> Transplante <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong>.<strong>RP</strong> 236con cultivo <strong>de</strong> gérmenes comunes y micologico negativos.Comenzó tto empírico con CRO-AMPI + Anfotericina asociadoa itraconazol 150 mg/día. F<strong>de</strong>O: papilitis y borramiento <strong>de</strong>bor<strong>de</strong> nasal <strong>de</strong> papila en ojo izq. RNM <strong>de</strong> cerebro: normal.Al año <strong>de</strong>l transplante ingresó por cefaleas con e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>papila bilateral. RNM con contraste: refuerzo leptomeningeoa nivel basal peritroncal. TAC tórax: con <strong>de</strong>nsos infiltradosque adoptan formas nodulares o pseudonodulares en segmentoapical <strong>de</strong>l lóbulo superior <strong>de</strong>l pulmón izq y en el lóbuloinf <strong>de</strong>l pulm <strong>de</strong>r. No cavitados.Se realizó PL: cel 80, 10 PMN/90 MN gluc 38 Prot 217. Cultivohabitual y micológico negativos. Atc anticoccidiodomicosispor inmunodifusión positivo en LCR.Comenzó tto con anfotericina con buena respuesta clínicapor lo que cumplió 21 días continuando luego con fluconazol800 mg/día. Evolucionó favorablemente permaneciendoasintomática hasta la fecha.Se trata <strong>de</strong> una paciente inmunosuprimida con una reactivación<strong>de</strong> una enfermedad por coccidioidiomicosis, que requirió<strong>de</strong> múltiples internaciones y tratamiento antimicótico enforma prolongada. En su ultima internación dado el componenteneurológico se roto a fluconazol, dado el mejor pasajea LCR evolucionando favorablemente con mejoría clínica y<strong>de</strong> sus imágenes por RNM.<strong>RP</strong> 238RESULTADOSDes<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993 a septiembre <strong>de</strong> 2007, fueron hospitalizados406 pacientes diagnosticados con FHF. De ellos,209 casos se <strong>de</strong>bieron a HA, 40 tuvieron buena evoluciónsin necesitar Transplante Hepático (TH), 38 murieron en lalista <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> TH y 128 se transplantaron. Antes <strong>de</strong>iniciarse la VU, se admitieron 188 pacientes durante 148meses, y post inicio <strong>de</strong> la VU, solo 18 pacientes en el periodoAgosto <strong>de</strong> 2005 a Julio 2006, y <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2006 aAgosto <strong>de</strong> 2007, solo 3 pacientes con FHF causado por HAfueron hospitalizados. Ninguno <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> los últimosperíodos habían sido vacunados contra HA.CONCLUSIÓNEn los análisis preliminares, el número <strong>de</strong> pacientes conFHF por HA en <strong>Argentina</strong>, disminuyó fuertemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprimer año <strong>de</strong> iniciada la VU. El estudio evi<strong>de</strong>nció que lavacuna antiHA redujo el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> la enfermedady redujo las complicaciones graves más importantes.–169–


Tapponnier A. 1 ; Caristia L. 2 ; Gregorio G. 3 ; Moreno R. 4 ;Bontcheff Mineff A. 5 ; Giudici I. 6 ; Di Bartolomeo S. 7HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNStaphylococcus aureus (SA) es el agente etiológico más común<strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> piel, partes blandas y osteoarticularesen niños. En los últimos años, SA meticilino resistente (SAMR)ha emergido como patógeno importante adquirido en la comunida<strong>de</strong>n pacientes sin factores <strong>de</strong> riesgo.OBJETIVOSDeterminar la prevalencia <strong>de</strong> SAMR <strong>de</strong> la comunidad(SAMR_c) en pacientes internados en nuestro servicio. Analizarlas características <strong>de</strong>mográficas, clínicas y la evolución<strong>de</strong> las infecciones causadas por SAMR_c en nuestra población.Analizar el patrón <strong>de</strong> sensibilidad antibiótica <strong>de</strong> las cepas<strong>de</strong> SAMR_c.POBLACIÓN Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo, observacional, retrospectivo.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaCARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN PORSTAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE (SAMR)DE LA COMUNIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOSEL PESO DE LAS INFECCIONES EN SALA DE INTERNACIÓNDE UN HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDADPonti L. 1 ; Natta D. 2 ; Pretz M. 3 ; Argumedo L. 4HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 1 2 3 4<strong>RP</strong> 239POBLACIÓNPacientes entre 1 mes y 15 años <strong>de</strong> edad con infecciones <strong>de</strong>la comunidad producidas por SA internados en nuestro servicio<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01/02/07 al 31/01/08. Se excluyeron los pacientescon fibrosis quística, infecciones nosocomiales einmunocomprometidos.Se analizaron las historias clínicas <strong>de</strong>los pacientes con infecciones por SAMR_c registrándoseedad, sexo, antece<strong>de</strong>ntes personales y familiares, diagnóstico,cultivos (sangre periférica y otros sitios estériles), patrón<strong>de</strong> sensibilidad antibiótica, tratamiento inicial, tratamientoespecífico y evolución.RESULTADOSSe registraron 46 pacientes con infecciones por SA <strong>de</strong> la comunidad,29 por SAMR_c (prevalencia: 63%).Se analizaron datos <strong>de</strong> 28 pacientes con SAMR_c: Edad: 1 a168 meses (mediana: 38). Sexo masculino: 19 (68%). Presentaciónclínica: infección <strong>de</strong> piel y partes blandas 22/28(79%); osteoarticular 3/28; shock séptico 2/28; supuraciónpleuropulmonar 1/28. Bacteriemia en 2/23 hemocultivos realizados.Tratamiento inicial: cefalotina 18/28 (64%). Tratamientoespecífico: clindamicina 17/28 (61%), vancomicina 4/28.Drenaje quirúrgico: 17/28 (61%). Evolución favorable 27/28(96%); fallecido 1/28. En todos los casos el germen fue resistentea oxacilina y sensible a clindamicina, rifampicina, TMS,gentamicina, ciprofloxacina, eritromicina y vancomicina.CONCLUSIONESLos pacientes con infecciones por SAMR_c se presentaroncon cuadros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> banales hasta formas severas e invasivas.La mayoría <strong>de</strong> las infecciones fueron <strong>de</strong> piel y partes blandasy requirieron drenaje quirúrgico. Dada la alta prevalencia <strong>de</strong>SAMR_c en pacientes internados se haría necesaria unamodificación en el tratamiento empírico inicial. En nuestro casotodas las cepas resultaron resistentes sólo a oxacilina y sensiblesal resto <strong>de</strong> los antibióticos enfrentados.<strong>RP</strong> 240INTRODUCCIÓNLas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas son una causa frecuente <strong>de</strong>internación en la población pediátrica. Suele ocupar una significativaparticipación en el trabajo diario en las salas <strong>de</strong> internacióny terapia intensivas pediátricas, exigiendo al pediatrainternista mantenerse actualizado en el conocimiento<strong>de</strong> estas patologías.OBJETIVORealizar una <strong>de</strong>scripción epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> los pacientes internadosen sala general pediátrica y terapia intensiva infantilpor causas y/o complicaciones infectológicas <strong>de</strong> nuestrohospital.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, creando una base <strong>de</strong> datos que incluyotodos los pacientes internados en sala general y unidad<strong>de</strong> cuidados intensivos pediátricos (UCIP) durante el período<strong>de</strong> un año. Las variables epi<strong>de</strong>miológicas analizadas fueronedad, época <strong>de</strong>l año, días <strong>de</strong> internacion, tipo <strong>de</strong> patologíainfecciosa y costo comparativo entre las poblaciones con ysin patología infectológica. Respecto a la edad se dividió en4 grupos: <strong>de</strong> 1 mes a 2 años, <strong>de</strong> 3 a 5 años, <strong>de</strong> 6 a 14 años ymayores <strong>de</strong> 15. Se incluyeron pacientes con diagnóstico clínicoy/o bacteriológico <strong>de</strong> enfermedad infecciosa. Fueronexcluidos pacientes neonatales o pacientes pediátricos cuyoperíodo <strong>de</strong> internación fue menor <strong>de</strong> 24 hs.RESULTADOSDel total (n=797) pacientes internados, el 41% (n=325) teniapatología infecciosa y el 59% (n=472) no. De los pacientesinternados con patología infecciosa el 93% (n= 302) estuvo ensala general y el 7% (n=23) en UCIP. Del total <strong>de</strong> internadospor causa infectológica en sala general el 10% (n=30) requirióresolución quirúrgica y el 90% (n=272) resolución clínica.El grupo etario que presentó mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> internaciónpor causa infecciosa fue el <strong>de</strong> 1 mes a 2 años, y el períodoestacional que mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> internación evi<strong>de</strong>nció fueel invierno. El tiempo promedio <strong>de</strong> internacion en sala generalpor causa infecciosa fue <strong>de</strong> 3,2 días, el promedio en UCIPfue <strong>de</strong> 3,69 días; el <strong>de</strong> los internados sin causa infecciosa ensala general fue <strong>de</strong> 1,9 días y en UCIP <strong>de</strong> 1,6 días. El costoestimado por día promedio <strong>de</strong> un paciente infectológico fuesimilar a los <strong>de</strong> causa no infecciosa.CONCLUSIÓNEl análisis epi<strong>de</strong>miológico en nuestra unidad, nos facilita elconocimiento efectivo <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> esta asignatura en la prácticadiaria y nos permite establecer estrategias dirigidas aoptimizar su asistencia y a focalizar la instrucción en la formación<strong>de</strong> nuestros resi<strong>de</strong>ntes.–170–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE CASOS DE PERTUSSISREGISTRADOS EN CENTROS NACIONALES DE REFERENCIADURANTE LOS AÑOS 2006-2007Hozbor D. 1 ; Flores D. 2 ; Fioriti A. 3 ; Zurita E. 4 ; Lara C. 5 ;Weltman G. 6 ; Archuby D. 7 ; Graieb A. 8 ; Roberts R. 9 ;Fingermann M. 10 ; Bottero D. 11 ; Gaillard M. 12 ; Sisti F. 13 ;Fernán<strong>de</strong>z J. 14 ; Pianciola L. 15 ; Lescano M. 16 ; Callejo R. 17 ;Regueira M. 18 ; Binsztein N. 19 ; Rico O. 20 ; Rios G. 21 ; Galas M. 22IBBM FACULTAD CIENCIAS EXACTAS UNLP 1 2 3 4 7 8 9 10 11 12 13 14 ; INSTITUTONACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS – ANLIS “DR. CARLOS G.MALBRÁN``5 6 17 18 19 21 22 ; LABORATORIO CENTRAL SUBSECRETARIANEUQUEN 15 ; INPB ANLIS-MALBRÁN 16 ; UNIVERSIDAD DE LANÚS 20INTRODUCCIÓNLa tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria endémicaque ha resurgido en los últimos años en varios países incluyendo<strong>Argentina</strong>.OBJETIVOSDescribir las características epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>n los años 2006 y 2007. I<strong>de</strong>ntificar posibles factores que podríanestar contribuyendo al aumento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> pertussis ennuestro país.POBLACIÓN3476 muestras clínicas recolectadas durante 2006 y 2007 <strong>de</strong> pacientespediátricos con sintomatología compatible con pertussisy <strong>de</strong> sus contactos.MATERIALES Y MÉTODOSEl diagnóstico <strong>de</strong> pertussis se realizó siguiendo los criterios establecidospor la WHO y el CDC. Los aislamientos clínicos <strong>de</strong>l agentecausal (Bor<strong>de</strong>tella pertussis) obtenidos fueron caracterizadosmolecularmente mediante electroforesis en campo pulsado (PFGE)MENINGOCOCCEMIA EN NEONATO. REPORTE DE UN CASOPalacio Martínez M. 1 ; Glastein A. 2 ; Morante H. 3 ;Asís L. 4 ; Fernán<strong>de</strong>z P. 5 ; Collino E. 6 ; Martínez Z. 7HOSPITAL MATERNO NEONATAL 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa Neisseria meningitidis es una causa rara <strong>de</strong> infecciónen menores <strong>de</strong> dos meses, probablemente <strong>de</strong>bido al pasaje<strong>de</strong> AC maternos protectores transplacentarios. Lameningococcemia es una enfermedad severa con elevadamorbimortalidad. Los casos reportados <strong>de</strong> neonatos coninfección sistémica por Neisseria son escasos.OBJETIVOSPresentar caso clínico <strong>de</strong> meningococcemia en neonato<strong>de</strong> 22 días <strong>de</strong> vida.CASO CLÍNICO12/09/0710 horas: paciente <strong>de</strong> 22 días <strong>de</strong> vida, sexo masculino, sinantece<strong>de</strong>ntes perinatológicos ni epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> relevanciaal interrogatorio, es traído por servicio <strong>de</strong> emergencia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud tras consultar la madre por temperatura<strong>de</strong> 38C y manchas en el tórax. Ingresa a nuestronosocomio paciente grave, intubado, mal perfundido conlesiones petequiales, equimosis y cianosis generalizada.Hipotenso. Laboratorio <strong>de</strong> ingreso: Hb: 13,5 GB:3680<strong>RP</strong> 241y genotipificación <strong>de</strong> las secuencias que codifican para la toxinapertussis (ptxS1) y la pertactina (prn).RESULTADOS901/3476 fueron confirmados como pertussis, la mayoría <strong>de</strong> loscuales correspondieron a pacientes con menos <strong>de</strong> 6 meses (65,7%).Sin embargo se registró un número alto <strong>de</strong> casos en niños coneda<strong>de</strong>s comprendidas entre 1 y 10 años (15%). Aproximadamente84 casos confirmados fueron registrados en niños con eda<strong>de</strong>s entre18 meses y 12 años con al menos 3 dosis <strong>de</strong> vacuna celularantipertussis. Si bien no se realizó un estudio poblacional se pudocorroborar la presencia <strong>de</strong> pertussis en pacientes mayores <strong>de</strong> 16años (63 casos). Los perfiles <strong>de</strong> PFGE <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> B. pertussisque se utilizan en la producción <strong>de</strong> vacunas presentaron aproximadamente64% <strong>de</strong> semejanza con los aislamientos clínicos locales(ACL). Los ACL tuvieron en entre sí una semejanza <strong>de</strong> al menos <strong>de</strong>80%. La mayoría <strong>de</strong> dichos aislamientos poseían alelos para la prny ptxS1 distintos a las cepas vacunales.CONCLUSIONESPertussis continúa siendo un problema para la salud pública afectandoa la población pediátrica y también a la adolescente-adulta.Si bien la mayoría <strong>de</strong> los casos se registraron en menores <strong>de</strong> 6meses sin vacunación o con esquema <strong>de</strong> vacunación incompleto,la presencia <strong>de</strong> la enfermedad en pacientes vacunados continúamarcando la necesidad <strong>de</strong> mejorar las estrategias <strong>de</strong> control.La divergencia molecular entre los ACL y las cepas vacunalesquizás tenga un rol en el aumento <strong>de</strong> los casos, sobretodo enaquella población con la inmunidad disminuida contra pertussis.Resultan necesarios nuevos estudios que permitan establecer elrol <strong>de</strong> dicha divergencia en la evolución <strong>de</strong> la enfermedad.<strong>RP</strong> 242(15NS-77L), plaquetas:38000 PCR>24, glucemia:70 mg/dL. LCR: xantocrómico/glu 15/prot. 96/leucos 5/hematíes:120. Gases en sangre: acidosis metabólica <strong>de</strong>scompensada.Se realiza: hemocultivo, expansión con solución fisiológica,corrección con bicarbonato, plasma fresco congelado,inotrópicos, gamaglobulina y ceftriaxona por víacentral.11 horas: bradicardia extrema. Se realizan maniobras <strong>de</strong>reanimación respondiendo a las mismas. Se aumentaninotrópicos.13:45 horas: paciente grave, presenta paro cardiorrespiratoriono respondiendo a maniobras <strong>de</strong> reanimación. Seconstata fallecimiento.LCR y hemocultivo: positivo con aislamiento <strong>de</strong> Gram (-)compatible con Neisseria. Se envía muestra paratipificación a Instituto Malbrán.Al realizar control <strong>de</strong> contacto familiar se corrobora procesoinfeccioso (meningitis bacteriana) en núcleo familiar(primo).CONCLUSIÓNSi bien existen pocos casos reportados <strong>de</strong> afección en laetapa neonatal, tener presente a la Neisseria meningitidiscomo causa <strong>de</strong> sepsis en esta etapa.–171–


Del Río G. 1 ; Natta D. 2 ; Gallo J. E. 3 ; Larregui G. R. 4HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 1 2 3 4La discitis es una inflamación aguda <strong>de</strong>l disco intervertebral,relativamente infrecuente, caracterizada por dolor lumbar.Cursa con una sintomatología típica, aunque poco especifica,y requiere un alto índice <strong>de</strong> sospecha para su diagnosticotemprano. El diagnostico <strong>de</strong>bería realizarse medianteuna resonancia magnética nuclear precoz. Reportamosla presentación clínica <strong>de</strong> 2 pacientes con discitis.Caso1: Paciente <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> edad, previamente sano,que consulta por dolor dorso-lumbar, intermitente, leve, <strong>de</strong>un mes <strong>de</strong> evolución. Refiere que 2 días previos al comienzo<strong>de</strong>l dolor, presentó prurito en la zona, que cediócon tratamiento sintomático. Siempre estuvo afebril. Noantece<strong>de</strong>ntes reportados <strong>de</strong> trauma. Al ingreso se encontrabaen buen estado general, sin signos clínicos relevantes.A nivel dorso lumbar no se evi<strong>de</strong>nciaban signos <strong>de</strong>inflamación, no presentaba dolor a la palpación <strong>de</strong>l raquis,pero si a la movilización, con dificultad a la flexión dorsal.Impresión diagnóstica: Discitis, osteomielitis. Laboratorioal ingreso: G. blancos: 13.700 (S 38%; E 4%; L 56%; M2%)VSG: 23 mm/1 h PCR: Negativo. Radiografía <strong>de</strong> columna:Pinzamiento intersomático D10-D11.Resonanciamagnética: Discitis mas osteomielitis con compromisoDURANTE LOS AÑOS 2005-2006Merlino R. 1 ; Todaro N. 2 ; Griffo S. 3 ; Rodríguez N. 4 ; Gatti B. 5HIAEPSOR MARÍA LUDOVICA DE LA PLATA 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNLa Vigilancia <strong>de</strong> IH en la UCIP, en el marco <strong>de</strong>l programaNacional <strong>de</strong> Prevención y control <strong>de</strong> IH (ENPIHA-VIHDA)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2005, genero una modalidad <strong>de</strong> trabajo interdisciplinarioque fomento la comunicación para la instalación<strong>de</strong> dicho trabajo.OBJETIVOObtener la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IH, relacionada a asistencia respiratoriamecánica (ARM), catéter urinario (CU)y catétercentral(CC) y no relacionada a ellos, <strong>de</strong>l año 2005-2006.POBLACIÓNTodos los pacientes ingresados en la UCIP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1/1/05al 31/12/06.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IH. Se registraron los datos diarios<strong>de</strong> ingreso y egreso <strong>de</strong> pacientes(ptes), la utilización <strong>de</strong> losprocedimientos en cada uno <strong>de</strong> ellos y se discutiómultidiciplinariamente cada episodio infeccioso. Los datosserán expresados en números absolutos, porcentajes y Tasas(T) según año y procedimiento.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaDISCITIS. PRESENTACION DE 2 CASOS DE UNA PATOLOGIADE DIFICIL DIAGNÓSTICOVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN HOSPITALARIA (IH)EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICA (UCIP)<strong>RP</strong> 243paravertebral. Punción aspiración <strong>de</strong> columna y partes blandas:Cultivo negativo. Koch negativo. No células neoplásicas.Ceftriaxona EV por 14 días y se coloco corsé. Buenaevolucion clínica con restitución completa.Caso 2:Paciente <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad, previamente sano,que se interna por presentar escoliosis severa antalgica<strong>de</strong> aproximadamente 20 días <strong>de</strong> evolucion. Como antece<strong>de</strong>nterefiere traumatismo lumbar al caer sobre un banco<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia altura un mes atras, provocándole dolorque irradiaba hacia fosa ilíaca <strong>de</strong>recha y pierna homo lateral.Fiebre durante 10 días al comienzo <strong>de</strong>l cuadro.Impresión diagnóstica: osteomielitis-discitis. Resonanciamagnética: osteomielitis mas discitis con compromisoprevertebral. Laboratorio: G. blancos: 13.700 (S 84%; L14%; M 2%), VSG: 73 mm/1h, PCR: positivo 0,9 mg/dl.Punción biopsia <strong>de</strong> partes blandas y vertebral: Stafilococoaureus Penicilino resistente. Se indico Rifampicina yCefazolina endovenosa por 21 días e inmovilización concorse. Tuvo buena evolucion clínica y resolución adintegrum <strong>de</strong> sus lesiones radiológicas.Nuestra intención fue reportar estos dos casos con el objetivo<strong>de</strong> alertar al pediatra general en la presentación <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> patología.<strong>RP</strong> 244RESULTADOSEn el año 2005 hubo 473 ptes en riesgo, con 4526 Pacientes/Día (P/D):2735 días (d) <strong>de</strong> ARM, con un índice <strong>de</strong> utilización<strong>de</strong> procedimiento (IUP) <strong>de</strong> 60.4%; 2303 d <strong>de</strong> CU conIUP <strong>de</strong> 50,8%, y 1035 d <strong>de</strong> CC con IUP 22,8%. Hubo 87 IH yuna T <strong>de</strong> IH <strong>de</strong> 19,2 0/00, 45 neumonías por ARM con una T16,4 0/00; 15 infecciones urinarios (IU) por CU con una T 6,50/00 y 7 Inf. asociadas a catéter(IAC) con una T 6,7 0/00.Infeccionesno relacionadas a procedimiento 20 cuya T 4,4 0/00. En el año 2006 hubo 432 ptes. en riesgo, 4622 P/D: 2970d con ARM con IUP 64,8%, 2586 d <strong>de</strong> CU con IUP 56,8%,1865 d <strong>de</strong> CC con IUP 39,5%. Hubo 88 IH con una T 19,03 0/00, 39 neumonías por ARM T 13,1 0/00, 22 IU por CU T 8,5 0/00, y 8 IAC por CC T 4,2 0/0. No relacionadas 19 T 4,10/00.En 80% <strong>de</strong> neumonías asociadas a respirador se aislaronbacilos Gram negativos y en el 50% <strong>de</strong> la IH por CU fueron aCandida. El porcentaje <strong>de</strong> cepas más resistentes fueron através <strong>de</strong> los semestres 6, 33,31, y 21.CONCLUSIONESLa Neumonía es la 1er causa IH, siguiendo la IU. La T <strong>de</strong> IHdisminuyo en neumonías por ARM y por catéter central yaumento por CU. Las Tasas generales <strong>de</strong> IH se mantuvieronestables. Hay que <strong>de</strong>stacar el gran aumento <strong>de</strong> cepasmultiresistentes, que quedaron instaladas Creemos ventajosoen el futuro agregar el análisis <strong>de</strong> infección hospitalariapor grupos <strong>de</strong> patologías.–172–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008DIAGNÓSTICO DE ETIOLOGÍA VIRAL EN INFECCIONESRESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS Y DISMINUCIÓN DELUSO DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOSCriado De Martín A. 1 ; D´angelo M. 2 ; Acosta M. 3 ;Leva R. 4 ; Gallardo De Al<strong>de</strong>rete S. 5 ; Z. De Raya A. 6 ;L. De Caillou S. 7 ; Ferre Contreras M. 8SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL DE CLÍNICAS NICOLÁSAVELLANEDA 1 2 3 4 5 8 ; HOSPITAL DE CLÍNICAS NICOLÁS AVELLANEDA 6 7INTRODUCCIÓNLas infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) son causaimportante <strong>de</strong> morbimortalidad en la <strong>Argentina</strong> y en Tucumán.En el período invernal, son la causa <strong>de</strong> internación más frecuenteen el Servicio <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> en el que trabajan los autores<strong>de</strong> este trabajo. En el período junio-agosto <strong>de</strong> 2006 sehospitalizaron 404 niños <strong>de</strong> los cuales el 47,1% presentaronIRAB; en el mismo período <strong>de</strong>l año 2007 los hospitalizadosfueron 626 y el 47,2% presentaron IRAB. Con la realización <strong>de</strong>estudios serológicos se realizó diagnóstico precoz, permitiendola disminución <strong>de</strong>l uso indiscriminado <strong>de</strong> antibióticos (ATB).OBJETIVOSDeterminar etiología viral en IRAB.Eliminar el mal uso <strong>de</strong> antibióticos.Maximizar el gasto en antibióticos evitando el suministro innecesario.POBLACIÓN188 niños, <strong>de</strong> 1 mes a 9 años <strong>de</strong> edad, internados por IRABentre junio y agosto <strong>de</strong> 2006. 296 niños, <strong>de</strong> 1 mes a 9 años<strong>de</strong> edad, internados por IRAB entre junio y agosto <strong>de</strong> 2007.DERRAME PLEURAL. OPCIONES TERAPEUTICASDel Río G. 1 ; Gallo J. 2 ; Larregui G. 3 ; Natta D. 4HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 1 2 3 4INTRODUCCIÓNEl <strong>de</strong>rrame pleural suele asociarse a las neumonías(NMN)bacterianas complicando su curso. Cuando se trata <strong>de</strong> un<strong>de</strong>rrame purulento (empiema), la mejor aproximación <strong>de</strong> tratamientosigue en discusión.OBJETIVORealizar una comparación retrospectiva <strong>de</strong> los resultadosobtenidos en los pacientes con <strong>de</strong>rrame pleural supuestamentepurulento con distintas aproximaciones <strong>de</strong> tratamiento ennuestra institución..MATERIAL Y MÉTODOSSe realizo un estudio retrospectivo <strong>de</strong> los pacientes con diagnostico<strong>de</strong> supuración pleuropulmonar clínico y/oradiológico durante los años 1997 al 2007.Se elaboro una planilla con datos epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong> resultado<strong>de</strong> acuerdo al tratamiento recibido: antibióticos (ATB)con o sin punción previa; punción, tubo <strong>de</strong> drenaje y ATB; ytoracoscopia laparoscopica, tubo <strong>de</strong> drenaje y ATB.Los datos recabados se refirieron a edad, estacionalidad,antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riesgo respiratorios personales y <strong>de</strong> contactoambiental mientras que los <strong>de</strong> patología aguda fueronpresentación clínico radiológica, evolucion y complicacionesposteriores al tratamiento.<strong>RP</strong> 246MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, <strong>de</strong> corte transversal. Seincluyeron niños con diagnóstico <strong>de</strong> bronquiolitis, bronquitisy neumonía. Los datos fueron obtenidos <strong>de</strong> planillas <strong>de</strong> SNVSy división <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>l hospital y registros <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> ATB <strong>de</strong> la división farmacia. Se tomaron muestras por aspiradonasofaríngeo que se analizaron por inmunofluorescenciaindirecta con anticuerpos monoclonales para <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> antígenos virales: influenza (I) A y B; parainfluenza (PI) 1,2 y 3; virus sincitial respiratorio (VRS) y a<strong>de</strong>novirus (ADV).RESULTADOSAño 2006: en junio, presentó IRAB el 42,8% (65) <strong>de</strong> 152 niños;en julio, el 43,6% (61) <strong>de</strong> 140; en agosto, el 55,3% (62)<strong>de</strong> <strong>112</strong>. Año 2007: en junio, presentó IRAB el 48% (117) <strong>de</strong>244 niños; en julio, el 45,5% (91) <strong>de</strong> 200; en agosto, el 48,4%(88) <strong>de</strong> 182. Etiología viral <strong>de</strong> IRAB <strong>de</strong>l 2006: 72,8% por VRS;19% por I A; 5,4% por PI; 2,8% por ADV. En el 2007: 75% porVRS; 13% por PI; 7% por I A; 2% por ADV; 2% por VRS +ADV; 1% por ADV + PI. La reducción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> ATB en el2007 con respecto al 2006 fue <strong>de</strong> un 35,5% en junio, 65,7%en julio y 13% en agosto.CONCLUSIONESLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> etiología viral en pacientes hospitalizados porIRAB fue similar en los períodos junio-agosto <strong>de</strong> 2006 y 2007,excepto por IA (mayor frecuencia en 2006) y las asociacionesvirales, presentes en el 2007. La administración <strong>de</strong> ATB disminuyóen el año 2007 en un 38,1% con respecto al 2006.<strong>RP</strong> 247RESULTADOSSe obtuvieron 42 casos, cuya mediana <strong>de</strong> edad fue 5 años,la inci<strong>de</strong>ncia estacional mas frecuente para todos los gruposfue la primavera y la presentación clínica mas frecuente fuela NMN unifocal con <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong>recho.El grupo <strong>de</strong> antibioticoterapia tuvo 23 casos (54,7%), 12 <strong>de</strong>ellos no se punzaron; el <strong>de</strong> toracoscopia laparoscopica 11(26,1%) y el <strong>de</strong> drenaje convencional 8 (19%).En comparación no hubo diferencias en el riesgo <strong>de</strong> contactopor guar<strong>de</strong>ría o escolarización <strong>de</strong> los grupos (60%, 72% y 62%respectivamente), el grupo <strong>de</strong> toracoscopia presento mayoresantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riesgo respiratorios personales que el resto(54% vs. 43% y 37%). Este grupo también registro mayor <strong>de</strong>rramemedido ecograficamente al ingreso (23,25 mm en promedio)y recuento <strong>de</strong> blancos promedio (16154 gbl/mm 3 ).Sinembargo el grupo <strong>de</strong> drenaje con tubo fue el <strong>de</strong> peor presentaciónclínica con un Score <strong>de</strong> Wood promedio <strong>de</strong> 1.52.La evolucion medida en días <strong>de</strong> fiebre y requerimientos <strong>de</strong>oxigeno luego <strong>de</strong>l tratamiento favoreció levemente al grupo<strong>de</strong> punción y ATB.El resultado <strong>de</strong>l tratamiento medido en días <strong>de</strong> internación,necesidad <strong>de</strong> reinternación y/o reintervención o complicacionesclínicas, favoreció al grupo <strong>de</strong> ATB que tuvo menorestadía hospitalaria (promedio 7,71 días vs. 8,29 y 8,97),mientras que el grupo con drenaje convencional fue el quemas requirió reintervención y reinternación (25% y 12,5%respectivamente).–173–


Merlino R. 1 ; Peruffo V. 2 ; Azrak M. 3 ; Fernán<strong>de</strong>z Z. 4HIAEPSOR MARIA LUDOVICA DE LA PLATA 1 2 3 4INTRODUCCIÓNEn los últimos años, igual que en el resto <strong>de</strong>l mundo, observamosun incremento <strong>de</strong> infección por Bor<strong>de</strong>tella pertussis(BP). En lactantes es difícil la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> casos probablesdado que la sintomatología no se diferencia claramente<strong>de</strong> otras IRAB.OBJETIVODescribir características clínicas y <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> lactantescon sospecha <strong>de</strong> Coqueluche.POBLACIÓNPacientes entre 1 mes y 1 año que se internaron con sospecha<strong>de</strong> Coqueluche en el Servicio <strong>de</strong> Clinica II durante el año2006.MATERIAL Y MÉTODOEstudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, observacional. Evaluamoshistorias clínicas <strong>de</strong> lactantes internados durante el año 2006por IRAB, en quienes con clínica subjetiva <strong>de</strong> coqueluche seinvestigó BP por cultivo y reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> polimerasa(RCP) en aspirado nasofaríngeo (ANF). Se divi<strong>de</strong> la poblaciónen dos grupos según resultado positivo o negativo <strong>de</strong>dicha <strong>de</strong>terminación, analizando en cada grupo las variables:edad, sexo, días <strong>de</strong> internación, días <strong>de</strong> evolución, signos ysíntomas <strong>de</strong> presentación, resultados <strong>de</strong> análisis (hemograma,ERS, PCR), patrón radiográfico y vacunación, coinfección<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaSINDROME COQUELUCHOIDE EN LACTANTESTOS CONVULSA: BROTE EPIDÉMICO EN TIERRA DEL FUEGODURANTE EL AÑO 2006Imsen A. 1 ; Marzetti S. 2 ; Guzman Olmos M. 3 ; Diez A. 4 ;Vargas G. 5 ; Guebel P. 6HOSPITAL REGIONAL RÍO GRANDE 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa tos convulsa (TC) en una enfermedad infecciosa agudacausada por Bor<strong>de</strong>tella pertussis y eventualmente porBor<strong>de</strong>tella parapertussis. Su distribución es universal; elreservorio es el hombre. Se produce en brotes epidémicoscada 3-5 años. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TC en el mundo se ha incrementado,re emergiendo en países con alta cobertura <strong>de</strong> vacunación.En <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 hubo un aumentoen la notificación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> TC. En Tierra <strong>de</strong> Fuego en2006 se presentó un brote <strong>de</strong> TC.OBJETIVOSA- Describir las características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong>lbrote <strong>de</strong> TC en Tierra <strong>de</strong>l Fuego año 2006.B- Comparar brotes <strong>de</strong> TC ocurridos en Tierra <strong>de</strong>l Fuego yNeuquén.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo-retrospectivo. Las <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong> contacto, caso sospechoso y confirmado rebasaronen las recomendaciones nacionales. Los datos se tomaron<strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> notificación, historias clínicas y resultados <strong>de</strong>laboratorio. Se compararon los datos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> lasprovincias <strong>de</strong> Neuquén y TDF.RESULTADOSEn Tierra <strong>de</strong>l Fuego durante el año 2006 la tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<strong>RP</strong> 248con virus respiratorios (Ag en ANF).Los resultados se registranen números absolutos o porcentajes.RESULTADOSIngresan en el estudio 76 pacientes, 25 RCP positiva para BP(2 cultivo +) y 51 RCP negativa. Comparando resultado <strong>de</strong>variables entre grupo negativo/positivo: edad promedio(2,31/2,68 m); sexo: femenino(57/52%); síntomas y signos: apnea(25,5/16%), tos quintosa (37/52%), CVAS (82/80%), dificultadrespiratoria (76,5/80%), fiebre (47/56%), hipoxemia (78.5/84%);hemograma: leucocitosis e/20000 y 60000 (12.2/28.6%), >60000 (0/5%), linfocitosis (12,2/23,8%), trombocitosis (70,7/66,6%); patrón radiográfico: normal (4/12%), hiperinsuflación(96/68%), atelectasia (49/48%), intersticiopatía (85/68%), con<strong>de</strong>nsación(45/36%); infección con VSR (52,2/52%);epi<strong>de</strong>miología viral+ (43,13/40%); promedio días <strong>de</strong> evolución(7/6,8d); promedio días <strong>de</strong> internación (12/10,8d); necesidad<strong>de</strong> UTI (5/4); ARM (3/2); no hubo óbitos. Vacunación 1ª dosis(37/40%), 2ª dosis (6/8%), 3ª dosis (2/0%).CONCLUSIONESLas diferencias clínicas halladas son: tos quintosa, dificultadrespiratoria, leucocitosis, linfocitosis y radiología normal engrupo RCP+. Existe una clara superposición entre ambaspatologías certificada con la elevada coinfección. Esto dificultala sospecha clínica <strong>de</strong> Coqueluche siendo importante labùsqueda <strong>de</strong> BP ante IRAB en este grupo etario.<strong>RP</strong> 249<strong>de</strong> TC fue 4,38/1000; mientras que en Neuquén en los años 2004-2005 fue <strong>de</strong> 2,5/1000 habitantes; siendo los más afectados losmenores <strong>de</strong> 5 años en ambos brotes. Los síntomas más frecuentesfueron: tos persistente y paroxística, vómitos, cianosis yapnea. Al momento <strong>de</strong>l brote, en ambas provincias, la cobertura<strong>de</strong> vacunación fue <strong>de</strong>l 100% para


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008FARINGITIS Y ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO A(EBHGA) EN MENORES DE 3 AÑOS: CLINICA Y EPIDEMIOLOGÍASánchez Mercol V. 1 ; Montero J. 2 ; Pulka V. 3 ; Natta D. 4HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 1 2 3 4Faringitis en menores <strong>de</strong> 3 años: Cínica, Etiología yEpi<strong>de</strong>miologíaINTRODUCCIÓNLa faringitis Streptococcica (EBHGA), es una entidad pococomún en niños menores <strong>de</strong> 3 años.OBJETIVOSDescribir características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas en pacientes< 3 años <strong>de</strong> edad a los que se realizó hisopado <strong>de</strong> fauces(HdF) buscando EBHGA.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio retrospectivo analizando HdF en < 3años <strong>de</strong> edad, durante 2007, en nuestra institución.Se extrajeron datos como edad, sexo, estación <strong>de</strong>l año, clínica,concurrencia a guar<strong>de</strong>ría, número <strong>de</strong> convivientes y fumadoresentre ellos, entre otros.RESULTADOSSe realizaron en 2007, 60 HdF en niños < 3 años. Un 83,3%(n=50), con resultado <strong>de</strong> flora habitual, siendo 11,6% (n=7)positivo para EBHGA, y 5% (n=3) para otros estreptococosno grupo A (ENGA). En el grupo <strong>de</strong> 2 años (n=42, 70% <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong>scripta), 5 (cinco) fueron positivos para EBHGA(11,9%), y 2(dos) positivo para ENGA (4,7%). Del grupo <strong>de</strong> 1año <strong>de</strong> edad (23,33% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>scripta; n=14)<strong>RP</strong> 2502(dos) fueron positivos para EBHGA (14,2%) y 1 (uno) fuepositivo para ENGA (7,1%). Ningún cultivo fue positivo en < 1año (6,6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> HdF; n=4). Encontramos una inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> positividad <strong>de</strong> 2:1 en relación a mujer:varón. El 71,4%(n=5) <strong>de</strong> los cultivos positivos para EBHGA, se obtuvo enprimavera-verano. En cuanto a la clínica (fiebre, congestión,exudado, y/o exantema), se obtuvieron datos <strong>de</strong> 44 pacientes(73,3% <strong>de</strong>l total). Todos con la clínica <strong>de</strong>scripta, siendo el15,9% (n=7) positivo para EBHGA, y el 6,8% (n=3) paraENGA. El dato <strong>de</strong> convivientes se obtuvo en 44 pacientes(73,3% <strong>de</strong>l total): < 4 convivientes (34% n=15) y > o = a 4convivientes (65,9% n=29). Estos últimos con 17,2% (n=5)<strong>de</strong> cultivos positivos para EBHGA, frente a 6,6% (n=1) <strong>de</strong>lotro grupo. Solo tres pacientes convivían con fumadores, unofue positivo para EBHGA y once iban a guar<strong>de</strong>ría siendo trespositivos (27,7%). Estos datos solo pudieron ser recogidosen 32 pacientes (53,3% <strong>de</strong>l total).CONCLUSIÓNLos datos obtenidos son similares a lo <strong>de</strong>scripto en la bibliografíarespecto a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> positividad en este grupo<strong>de</strong> pacientes pero con características estacionales y <strong>de</strong> génerodistintivas. En base a esto, programamos un estudioprospectivo con mayor número <strong>de</strong> pacientes que nos ayu<strong>de</strong>a confirmar lo esbozado en esta <strong>de</strong>scripción clínicoepi<strong>de</strong>miológica.¿CUÁNDO SE DEBE SOSPECHAR ABSCESO CEREBRALEN UN LACTANTE?<strong>RP</strong> 251Merlino R. 1 ; Fernan<strong>de</strong>z Z. 2 ; Peruffo V. 3 ; Azrak M. 4HIAEPSOR MARIA LUDOVICA DE LA PLATA 1 2 3 4INTRODUCCIÓNEl absceso cerebral es una colección purulenta, infrecuenteen lactantes y neonatos. Existen varias vías <strong>de</strong> diseminación,<strong>de</strong>stacándose la hematógena y extensión <strong>de</strong> un focoadyacente. El propósito <strong>de</strong> nuestra comunicación es presentarun lactante con absceso cerebral, que <strong>de</strong>butó conmacrocefalia, y aumentar la sospecha en atención primaria.CASO CLÍNICONiña <strong>de</strong> 2 meses y 15 días <strong>de</strong> vida, consulta por irritabilidady aumento <strong>de</strong>l perímetro craneal. Presenta fontanelahipertensa, macrocefalia, seguimiento visual conservado yreflejo fotomotor enlentecido en pupila <strong>de</strong>recha. Peso: 5130gr (p50), talla: 55 cm (p75), PC: 42,5 cm (>p95).La ecografíacerebral presenta imagen heterogénea en lóbulofrontoparietal <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>splaza línea media, colapsandoel ventrículo ipsilateral con efecto <strong>de</strong> masa. Se realiza TACcerebral: lesión esférica córticosubcortical frontal profundasólida-quística, que refuerza con el contraste. E<strong>de</strong>maperilesional. Desplazamiento hemisférico contralateral.ANTECEDENTESRNT/PAEG; PN: 3190gr; T: 47,5cm; PC: 35 cm (Po 50),Apgar 7/10, parto vaginal, internada en Neonatología porSepsis y Distress Respiratorio durante 3 días recibiendo antibioticoterapiaEV, cultivos negativos. Fue internada en dosoportunida<strong>de</strong>s por patologías banales. La madre nota el crecimientocraneal y la fontanela abombada. A los 2 meses,su perímetro cefálico sobrepasa el Po 95.Es intervenida quirúrgicamente, observándose lesionesquísticas corticales con pus cultivando Citrobacter Koseri.No se asoció meningoencefalitis. Recibió Vancomicina,Ceftazidime y Metronidazol. Evolucionó a Hidrocefalia.CONCLUSIÓNPese a la presentación tardía <strong>de</strong> los síntomas creemos queeste absceso comenzó en período neonatal, por los antece<strong>de</strong>ntesy la bacteriología. La lenta evolución estaría relacionadaa las características <strong>de</strong>l microorganismo.Jerarquizamos en los controles la medición <strong>de</strong>l perímetrocefálico.–175–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaERISIPELA NEONATALSorgetti M. 1 ; Zapata J. 2 ; Escoredo S. 3 ; Musante G. 4 ;Vázquez L. 5 ; Pedraza A. 6CLÍNICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa erisipela es un tipo <strong>de</strong> celulitis con marcada afectación <strong>de</strong>los vasos linfáticos. Pue<strong>de</strong> presentarse tanto en niños comoen adultos y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo asociados seencuentran los traumatismos <strong>de</strong> la piel.OBJETIVOPresentación <strong>de</strong> un neonato con lesión eritematosa en caraasociada a bacteremia.CASO CLÍNICORecién nacido <strong>de</strong> término <strong>de</strong> peso a<strong>de</strong>cuado a edad gestacional(RNTPAEG), consultó a los 22 días <strong>de</strong> vida por lesióneritematosa en región parotí<strong>de</strong>a y malar izquierda, brillante ycon bor<strong>de</strong>s netos, que según refiere su madre coinci<strong>de</strong> consitio <strong>de</strong> picadura <strong>de</strong> insecto. El niño se encontraba en buenestado general, febril, dicho síntoma precedió a las lesionesen piel. La lesión presentó aumento paulatino <strong>de</strong> tamaño,agregándose dolor e irritabilidad. En los 2 hemocultivos realizadosa su ingreso creció Streptococcus â hemolítico <strong>de</strong>lgrupo A. Recibió 4 días <strong>de</strong> antibióticos endovenosos completando10 días por vía oral en forma ambulatoria. La placa<strong>RP</strong> 252eritematosa disminuyó su tamaño, con zonas <strong>de</strong> piel sanaen su interior, borrando los límites <strong>de</strong> la lesión, agregándosea su vez <strong>de</strong>scamación.CONCLUSIONESEl germen que provoca erisipela es el Streptococcuspyogenes. Es un tipo <strong>de</strong> celulitis que se diferencia <strong>de</strong>l restoporque por lo general la fiebre <strong>de</strong> aparición brusca prece<strong>de</strong> ala lesión cutánea. La localización más común es en miembrosinferiores y en menos <strong>de</strong>l 20% en la cara. Los hemocultivosson positivos solo en un 5% <strong>de</strong> los casos y los cultivospor punción aspiración <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lesión en un 30%.Con tratamiento a<strong>de</strong>cuado la evolución y el pronóstico sonfavorables.INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES.DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICAMerlino R. 1 ; Azrak M. 2 ; Peruffo V. 3 ; Fernan<strong>de</strong>z Z. 4HIAEPSOR MARIA LUDOVICA DE LA PLATA 1 2 3 4<strong>RP</strong> 253INTRODUCCIÓNLa infección urinaria (IU)es la segunda en frecuencia enlactantes luego <strong>de</strong> la respiratoria. Cobra jerarquía por sumayor asociación con bacteriemia, sepsis y escaras renales.Condiciona internación, antibióticoterapia parenteral yestudios posterires.OBJETIVOAnalizar características <strong>de</strong> la IU en este grupo erario.POBLACIÓNLactantes internados en Servicio <strong>de</strong> Clínica II con diagnostico<strong>de</strong> IU durante los años 2005-2006.MATERIAL Y MÉTODOEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, observacional. Se evaluaronlas historias clínicas <strong>de</strong> lactantes internados con diagnóstico<strong>de</strong> IU (años 2005-2006), y las variables edad, sexo,días <strong>de</strong> internación, signos y síntomas <strong>de</strong> presentación, resultados<strong>de</strong> análisis (hemograma, ERS, PCR, sedimento urinario,cultivos <strong>de</strong> orina, sangre, LCR), tratamiento antibióticoy estudios por imágenes.RESULTADOSIngresaron en el estudio 60 pacientes, 55% <strong>de</strong> sexo masculino,con promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 4,16 m y <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación9,73. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (90%),vómitos y diarrea (23%). Hallamos bajo peso en el 32%(89,4% tenía patología asociada). Se constató leucocitosisen 27/59, ERS >30 en 15/16, PCR>8 en 33/43. De 46 sedimentosurinarios, 31 fueron patológicos (67%). El 95% <strong>de</strong>los urocultivos fueron positivos (57/60) siendo Escherichiacoli (E. coli) el germen más frecuente (77%) con un 75%sensible y 4,5% sensibilidad intermedia a cefalosporina <strong>de</strong>1ºG. Los hemocultivos fueron positivos en 11% (6/54). Realizamospunción lumbar en 18 pacientes (83% menores <strong>de</strong>3 meses) siendo solo una positiva. Realizamos ecografíarenal al 73% y CUGM al 51,6%, hallando RVU en el 19%. El36,6% recibió cefalosporinas <strong>de</strong> 1ºG, 46,6% cefalosporinas<strong>de</strong> 3º G y un 10% gentamicina.CONCLUSIONESLa infección urinaria es causa frecuente <strong>de</strong> síndrome febrilsin foco, siendo importante la realización <strong>de</strong> orina completa.El germen más común fue E. coli sensible, por lo que lascefalosporinas <strong>de</strong> 1º generación resultarían a<strong>de</strong>cuadas paratratar las infecciones urinarias. Jerarquizamos la importancia<strong>de</strong> realizar estudios por imágenes durante la internacióndada la <strong>de</strong>serción en los controles posteriores.–176–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008LESIONES ERITEMATOPUSTULARES COMOFORMA DE PRESENTACIÓN DE UNA LISTERIOSIS NEONATALSorgetti M. 1 ; Zapata J. 2 ; Escoredo S. 3 ; Musante G. 4 ;Vazquez L. 5 ; Pedraza A. 6CLINICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA 1 2 3 4 5 6<strong>RP</strong> 254INTRODUCCIÓNLas lesiones <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> los recién nacidos (RN) son frecuentes,en general transitorias y <strong>de</strong> evolución benigna. Enocasiones, sin embargo, pue<strong>de</strong>n ser la primera evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> una enfermedad sistémica progresiva.OBJETIVOPresentación <strong>de</strong> un RN prematuro con listeriosis neonatalcuyo signo clínico inicial fueron lesiones cutáneas.CASO CLÍNICOEdad gestacional: 25 semanas. Peso al nacer: 784 g.Cesárea por amenaza <strong>de</strong> parto prematuro, cesárea anterior,miomatosis y presentación pelviana; rotura artificial <strong>de</strong>membranas con liquido amniótico sanguinolento. En el examenfísico al ingreso se observaron lesiones maculareseritematopustulares generalizadas. Las pústulas <strong>de</strong>saparecierona las 24 horas <strong>de</strong> vida, persistiendo lesioneseritematosas <strong>de</strong> 1-2 mm <strong>de</strong> diámetro. Al cuarto día <strong>de</strong> vidacomenzó un proceso <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>rmolisis superficial y <strong>de</strong>scamaciónen dichas lesiones, principalmente en la región umbilical,axilar y poplítea con secreciones melicéricas y lesioneserosivas que se cubrieron <strong>de</strong> un exudado blanco-grisáceo.El cultivo <strong>de</strong> piel y los 2 hemocultivos realizados fueronpositivos para Listeria monocytogenes. En el estudioanatomo-patológico <strong>de</strong> placenta se hallaron lesiones compatiblescon infección por Listeria, siendo el cultivoplacentario positivo para el mismo germen. El niño cumplió14 días <strong>de</strong> tratamiento antibiótico con buena evolución clínicay <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong> piel. Es dado <strong>de</strong> alta a los 110 días<strong>de</strong> vida en buen estado general.CONCLUSIONESLos RN con lesiones inusuales <strong>de</strong> la piel, con o sin signos<strong>de</strong> enfermedad sistémica, <strong>de</strong>ben ser evaluados para <strong>de</strong>scartarinfecciones graves. Distintos procesos infecciosospue<strong>de</strong>n manifestarse con vesículas y/o pústulas. Estos pue<strong>de</strong>nser bacterianos como los producidos por estreptococosGrupo A o B, Treponema pallidum, Listeria monocytogenes,Haemophilus influenzae, estafilococos, Pseudomonaaeruginosa u otros bacilos Gram negativos; micóticos porCándida albicans o virales como Herpes simplex. El diagnósticoprecoz y el tratamiento a<strong>de</strong>cuado son fundamentalespara mejorar el pronóstico <strong>de</strong> estos pacientes.MENINGITIS POR ENTEROVIRUSStump H. 1 ; García Querol P. 2 ; Moreno L. 3 ;Sagarnaga E. 4 ; García Domínguez M. 5 ; Alabart N. 6HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SAN ISIDRO 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa meningitis aséptica es un proceso inflamatorio <strong>de</strong> lasmeninges con alteración <strong>de</strong>l estudio citoquímico <strong>de</strong>l LCR enausencia <strong>de</strong> gérmenes. Los enterovirus son responsables <strong>de</strong>l80-90% <strong>de</strong> los casos. Suelen observarse en pequeños brotesen los meses <strong>de</strong> primavera-verano.OBJETIVOSDescribir las características epi<strong>de</strong>miológicas, clínicas y <strong>de</strong>laboratorio <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> meningitis por enterovirus.MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron 19 niños internados en la sala <strong>de</strong> pediatríacon diagnóstico <strong>de</strong> meningitis aséptica entre el 1/11/07 y15/01/08. Criterios <strong>de</strong> inclusión: pacientes menores <strong>de</strong> 15años con citoquímico LCR patológico sin rescate bacterianoen sangre o LCR. Se analizaron datos epi<strong>de</strong>miológicos, clínicosy <strong>de</strong> laboratorio. Para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enterovirus seutilizó el método PCR.RESULTADOSDe un total <strong>de</strong> 19 casos <strong>de</strong> meningitis aséptica, 11 fueronenterovirus positivos (57%), 2 negativos y en 6 no se realizóPCR. De los 11, 9 eran masculinos (81%) y 2 femeninos (19%).La mediana <strong>de</strong> edad: 5 años (entre 34 días y 13 años). La<strong>RP</strong> 255duración media <strong>de</strong> los síntomas antes <strong>de</strong> consultar: 50 hs(entre 3 y 96 hs). Al ingreso presentaban: vómitos (81%),cefalea (72%), fiebre (63%), alteración <strong>de</strong>l sensorio (63%),rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca (36%), catarro (36%) y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diarrea(18%). El recuento leucocitario fue entre 5.400 y 17.300(mediana 12.518), a predominio neutrófilos (81%). En el LCRlos leucocitos fueron entre 20 y 760 (mediana 205). El 27%presentó hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia. Durante lainternación la fiebre duró entre 0 y 14 días (mediana 3,8 días).Los días <strong>de</strong> internación: entre 5 y 16 días (mediana 8,7). El100% <strong>de</strong> los casos recibió tratamiento antibiótico y el 27%aciclovir, los cuales fueron suspendidos al recibir la PCR paraenterovirus, excepto 2 casos que continuaron con antibióticospor presentar una sospecha <strong>de</strong> infección intrahospitalaria.CONCLUSIÓNLos síntomas más frecuentes fueron vómitos, cefalea y alteración<strong>de</strong>l sensorio a diferencia <strong>de</strong> otros trabajos en don<strong>de</strong> predominóla fiebre. Si bien está <strong>de</strong>scripto que pue<strong>de</strong> acompañarse<strong>de</strong> LCR normal, todos nuestros casos presentaron pleocitosis.La distinción entre meningitis bacteriana y meningitis vírica nosiempre está clara inicialmente, por lo que muchos niños recibentratamiento antibiótico empírico hasta conocer los resultados<strong>de</strong> los cultivos bacterianos, incluso se mantieneinjustificadamente más allá <strong>de</strong> 48 hs, generando resistenciaantibiótica y prolongando su hospitalización.–177–


Chattas A. 1 ; Teijeiro R. 2 ; Díaz M. 3 ; Silva A. 4 ; Formica M. 5 ;Manonelles G. 6VACUNAR S.A. 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIONLa varicela es producida por el virus varicela-zoster, pertenecientea la familia Herpetoviridae. Es la enfermeda<strong>de</strong>xantemática más frecuente en la infancia y es altamentecontagiosa, tiene distribución universal con una mayor inci<strong>de</strong>nciaen primavera. Si bien la enfermedad suele ser leve yautolimitada en los individuos inmunocompetentes, en algunasocasiones pue<strong>de</strong> adquirir características <strong>de</strong> gravedad,pudiendo presentar complicaciones como neumonía (la másfrecuente), encefalitis, meningitis, artropatías entre otras y serun factor <strong>de</strong> riesgo para enfermedad invasiva por estreptococogrupo A. <strong>Argentina</strong> notifica anualmente 50.000 casos, se estimaque su inci<strong>de</strong>ncia supera los 500.000 y la letalidad escercana a 1 cada 10.000 casos.OBJETIVOEstimar la proporción <strong>de</strong> vacunados para varicela al año <strong>de</strong>vida, vacuna no obligatoria, relacionada con la aplicación <strong>de</strong>vacuna triple viral incluida en calendario oficial.MATERIAL Y METODOSSe realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo observacional durante el períodocomprendido entre enero <strong>de</strong> 2005 y diciembre <strong>de</strong> 2007,<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaESTIMAR LA APLICACIÓN DE VACUNA ANTI VARICELAEN NIÑOS DE 1 AÑO DE EDAD<strong>RP</strong> 256se incluyeron niños resi<strong>de</strong>ntes en Capital Fe<strong>de</strong>ral, vacunadosal año <strong>de</strong> vida en nuestros centros <strong>de</strong> vacunación. Lasvacunas que fueron alpicadas para dicha edad, abarca lasobligatorias por calendario triple viral y hepatitis A (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 2005) y las no incluidas en calendario varicela,neumococo, antigripal, meningococo. Se compararon la cantidad<strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> vacuna triple viral (sarampión,rubéola, paperas) y las aplicaciones <strong>de</strong> vacuna anti varicela.RESULTADOSSe obtuvieron los siguientes resultados:2005 2006 2007Total <strong>de</strong>aplicaciones (dosis) 6.028 11.071 11.231Vacuna TripleViral (dosis/%) 1.761 (29,3%) 3.405 (30,7%) 3.213 (28,6%)Vacuna AntiVaricela (dosis/%) 1.532 (25,4%) 2.959 (26,7%) 3.082 (27,4%)CONCLUSIÓNEl estudio muestra que los porcentajes <strong>de</strong> vacunas aplicadaspara triple viral y varicela son similares. La aplicación <strong>de</strong>la vacuna antivaricela contribuira a la menor circulación <strong>de</strong>lvirus, a disminuir la enfermedad en el grupo etario que presentamayor riesgo <strong>de</strong> complicaciones entre ellos los adolescentes,adultos y embarazadas y a optimizar los costos sanitariosgenerados por la enfermedad.VIGILANCIA DE INFECCION HOSPITALARIA (IH) ENUNA TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICASP 260Marco Del Pont J. 1 ; Rocha E. 2 ; Tonetto I. 3 ; Posse V. 4 ; Fleita R. 5HOSPITAL ITALIANO 1 2 3 4 ; ENFERMERA UCIP. HTAL. ITALIANO 5Mostrar resultados <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> IH en una terapiaintensiva pediátrica.Estudio prospectivo longitudinal. Se evaluaron todos los pacientesinternados en la unidad que <strong>de</strong>sarrollaron una infección IH y sus factores<strong>de</strong> riesgo. Score <strong>de</strong> gravedad al ingreso, CVC, SV, ARM, mortalidad.Se adoptaron los criterios <strong>de</strong> IH <strong>de</strong>l National Nosocomial InfectionSurveillance System (NNISs). Período analizado 01-01-06 al 31-12-06 comparando a igual período <strong>de</strong>l año 2005. Se compararon los datossegún el NNISs <strong>de</strong>l CDC y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 <strong>de</strong>l Informe UCIP<strong>de</strong>l Hospital Italiano.Admitidos el año 2006: 838 pac. Días pac 4792 /1000. Hubo 67 episodiosen 35 pac. Tasa global ajustada por tiempo <strong>de</strong> exposición: 67/4792 días pac. 13,9 /1000.Tasa global cruda: 838/67 = 7.9 episodios/paciente vs. 8.3 (año 2005).Tasa global cruda: 838/35 = 4.1 pacientes infectados/total <strong>de</strong> pacientesvs. 6.1 (año 2005). Mortalidad: 6/838 = 0.7/1000 vs. 1.08 (año2005). De los 6 fallecidos, el 33% (2 pacientes) correspon<strong>de</strong>n a score4 y el 66% (4 pacientes) a score 5.Score <strong>de</strong> gravedad al ingreso e infecciónScore Pacientes Porcentaje1 0 02 0 03 5 144 25 725 5 1435 100Razón <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> dispositivos y tasas específicas <strong>de</strong> infecciónPercentilos NNISsDispositivo 10 25 50 75 90 UCIP2000-04 UCIP 2005 UCIP 2006Sonda vesical 0,11 0,20 0,30 0,41 0,47 0,18 0,29 0,35CVC 0,20 0,31 0,46 0,57 0,64 0,33 0,49 0,57ARM 0,17 0,25 0,36 0,49 0,57 0,21 0,30 0,30Sitio <strong>de</strong> infección10 25 50 75 90 UCIP2000-04 UCIP 2005 UCIP 2006ITU s v 0 1,6 3,60 6,10 8,10 5,83 9,88 6,40CVC 0,90 0,30 5,20 8,10 11,20 6,68 6,80 7,90ARM 0 0,90 2,30 4,80 8,10 9,29 13,13 6,30Hubo un <strong>de</strong>scenso leve <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> infección. Un aumento en losporcentajes en el uso <strong>de</strong> sonda vesical y catéteres venosos centralescon disminución en el uso <strong>de</strong> ARM, comparándolos con el 2005. Seredujeron las tasas específicas <strong>de</strong> infección asociadas a SV y las neumoníasasociadas a ARM, aumentaron las asociadas a CVC. Se observóa<strong>de</strong>más que aquellos pacientes con score <strong>de</strong> riesgo al ingresoelevado presentaron mayores tasas <strong>de</strong> infección. Mortalidad hubo un<strong>de</strong>scenso con respecto al año 2005 y la mayoría con score <strong>de</strong> graveda<strong>de</strong>levado (score 5 el 66%). Es importante un programa <strong>de</strong> vigilanciaque permita conductas que favorecen en forma directa a un mejormanejo <strong>de</strong> los pacientes, el a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> los recursos con disminuciónen los costos, un correcto uso <strong>de</strong> ATB y la prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> cepas multiresistentes.–178–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008ETIOLOGÍA DE FARINGOAMIGDALITIS VISIÓN DEUN HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDADPonti L. 1 ; Natta D. 2 ; Pretz M. 3 ; Argumedol L. 4 ;Martorano A. 5 ; Vallejos M. 6 ; Fanjul V. 7HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa faringoamigdalitis es una causa frecuente <strong>de</strong> consulta en laatención pediátrica y adolescente. Su búsqueda etiológica representaun alto costo económico y operativo. Nuestra intenciónfue realizar un análisis <strong>de</strong>scriptivo en cuanto a etiología yepi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> los pacientes que consultan por faringoamidalitisen nuestra institución.OBJETIVOAnalizar la casuística y realizar una <strong>de</strong>scripción epi<strong>de</strong>miológica<strong>de</strong> los pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> faringoamigdalitis queconsultan en el hospital a fin <strong>de</strong> comparar los resultados con loreportado en la bibliografía y así optimizar la utilización <strong>de</strong> recursosnecesarios para la búsqueda etiológica.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio retrospectivo creando una base <strong>de</strong> datosdon<strong>de</strong> se incluyen a todos los pacientes con diagnóstico <strong>de</strong>faringoamigdalitis a los que se les realizó cultivo <strong>de</strong> faucesdurante el período <strong>de</strong> un año; <strong>de</strong> enero a diciembre <strong>de</strong>l 2007.Las variables epi<strong>de</strong>miológicas evaluadas fueron; edad, sexo,estación <strong>de</strong>l año y resultado <strong>de</strong>l cultivo.HIDATIDOSIS. UBICACIONES POCO FRECUENTESCaruso A. 1 ; Cosentini M. 2 ; Reich N. 3 ; Miranda M. 4HOSPITAL DE NIÑOS DR. HÉCTOR QUINTANA JUJUY 1 2 3 4INTRODUCCIÓNLa hidatidosis es la infección parasitaria zoonótica producidapor el estado larval <strong>de</strong> Echinococcus granulosus. El humanoes un huésped intermediario acci<strong>de</strong>ntal a través <strong>de</strong> la ingesta<strong>de</strong> huevos embrionarios, <strong>de</strong>sarrollando la hidáti<strong>de</strong> en cualquierórgano <strong>de</strong> la economía.OBJETIVOPresentar 2 casos clínicos <strong>de</strong> hidatidosis con localizacionespoco frecuentes.Caso 1Paciente <strong>de</strong> 10 años, sexo masculino, que consulto por presentartumoración laterocervical <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> evolución. Lamadre refiere que en evaluaciones anteriores recibió ciclos<strong>de</strong> antibióticos vía oral pero nunca evi<strong>de</strong>ncio mejoría. No tieneantece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos a <strong>de</strong>stacar. Ex. Físico:tumoración cervical <strong>de</strong>recha, redon<strong>de</strong>ada, dura, no móvil, nodolorosa y sin cambios <strong>de</strong> coloración <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> dicha región.Los laboratorios <strong>de</strong> rutina fueron normales y TAC cuelloevi<strong>de</strong>ncio lesión redon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> aspecto quístico, con bor<strong>de</strong>sregulares, <strong>de</strong>finidos, con imagen serpentiginosa en suinterior, compatible con Quiste Hidatídico. Se completo estudioscon Rx Tórax y ecografía abdominal normales. El Servicio<strong>de</strong> Cirugía evaluó el caso y <strong>de</strong>cidió cirugía exploradora<strong>RP</strong> 261RESULTADOSSe obtuvieron un total <strong>de</strong> 1562 cultivos <strong>de</strong> los cuales el 26,5%fue positivo para Streptococo B Hemolítico <strong>de</strong>l grupo A (EBHGA)(n=414), el 12% (n=187) <strong>de</strong>sarrolló Streptococo B HemolíticoNo Grupo A (SBHNoGA) y el 61,5% (n= 961) flora habitual. Elgrupo preescolar (3 a 5 años) evi<strong>de</strong>nció un total <strong>de</strong> 455 cultivossiendo positivo para EBHGA el 24,8% (n=113) y 7,5%(n=34) para SBHNoGA. Al grupo escolar (6 a 17 años) se realizaron953 cultivos don<strong>de</strong> el 29% (n=276) <strong>de</strong>sarrolló EBHGAy el 13,2% (n=126) SBHNoGA. El tercer grupo (18 a 21años)evi<strong>de</strong>nció 154 cultivos <strong>de</strong>sarrollando el 16,2% (n=25)EBHGA y un 17,5% (n=27) SBHNoGA. Respecto al periodo<strong>de</strong>l año en que se realizaron los cultivos muestra que <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> los positivos para EBHGA (n=414) el 34% (n=141) fue enprimavera, el 28%,(n=116) fue en invierno, el 18,5% (n=77)enotoño y el 19,5% (n=80) verano.CONCLUSIÓNLos resultados obtenidos coinci<strong>de</strong>n con la inci<strong>de</strong>ncia clásicamente<strong>de</strong>scripta en la bibliografía respecto a grupos etarios ydistribución por sexo <strong>de</strong> los cultivos positivos a EBHGA. Nuestraestacionalidad tuvo mayor ten<strong>de</strong>ncia a presentarse en inviernoy primavera, inferiendo que, basarse en el conocimiento<strong>de</strong> estas variables nos permitirá optimizar los recursos a lahora <strong>de</strong> pesquisar este germen en los pacientes que consultanpor faringoamigdalitis en nuestro hospital.<strong>RP</strong> 263sin consi<strong>de</strong>rar Hidatidosis como diagnostico diferencial. Enel acto quirúrgico se confirma extirpación completa <strong>de</strong> quistehidatídico y se comienza con tratamiento con albendazol durante3 meses con muy buena evolución.Caso 2Paciente <strong>de</strong> sexo masculino, <strong>de</strong> 12 años, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>Humahuaca, que consulta por vómitos. Refería vómitos <strong>de</strong> 8meses <strong>de</strong> evolución matutinos gástricos en ocasiones biliosos,2 episodios por semana. Un mes previo a la consulta seagrega cefalea en hemicraneo <strong>de</strong>recho asociada a fotofobia,rendimiento escolar disminuido y abandono <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sextraescolares. Antece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos positivos paraHidatidosis. Examen físico: hemiparesia braquiocrural izquierdae hiperreflexia, compromiso <strong>de</strong> pares craneales IX y X.Ingresa con laboratorio <strong>de</strong> rutina, rx <strong>de</strong> tórax y ecografía abdominal,normales.Se realizo TAC <strong>de</strong> cerebro que informo: a nivel supratentorialdos imágenes redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad similar al LCR, bor<strong>de</strong>sregulares <strong>de</strong>finidos, sin realce con el material <strong>de</strong> contraste,una <strong>de</strong> 73x74x80 mm, y otra <strong>de</strong> 20x20x30 mm, enlóbulo frontal y temporal <strong>de</strong>recho, con efecto <strong>de</strong> masa que<strong>de</strong>splaza línea media a la izquierda. Se realiza tratamientocon <strong>de</strong>xametasona, difenilhidantoina y albendazol. Posteriormentese efectuó intervención neuroquirúrgica en posición<strong>de</strong> Tren<strong>de</strong>lemburg invertida obteniéndose dos quistes.–179–


De Freijo S. 1 ; Pascutto M. 2 ; Paganini H. 3CEMIC 1 2 3INTRODUCCIÓNLa infección connatal por el virus herpes simple (VHS) espoco frecuente. Un tercio <strong>de</strong> los niños afectados presentancompromiso <strong>de</strong>l sistema nervioso central (SNC) en formaúnica. La recaída <strong>de</strong> la infección es un evento <strong>de</strong> rarapresentación.OBJETIVOPresentar un caso clínico <strong>de</strong> un neonato que pa<strong>de</strong>ció encefalitisconnatal por VHS y recaída temprana <strong>de</strong> la infección.CASO CLÍNICORNT (36,6 sem), APEG Peso: (4,100 kg) parto eutócico,alta conjunta a las 48 hs. A la semana <strong>de</strong> vida ingresa porpresentar fiebre y 3 lesiones eritemato-vesiculosas en eltórax. El niño se encontraba en buen estado general. Antela sospecha <strong>de</strong> infección herpética se toman muestras <strong>de</strong>la lesión y <strong>de</strong> LCR confirmándose diagnóstico <strong>de</strong> infecciónpor VHS al resultar las pruebas <strong>de</strong> PCR positivas. Cumplió21 días <strong>de</strong> tratamiento con aciclovir 60 mg/kg/día, EVcon negativización <strong>de</strong> la PCR en el LCR y RMN sin lesionessecuelares <strong>de</strong>l SNC al finalizar el tratamiento. A los 7días <strong>de</strong>l alta reingresa por una convulsión focal, presen-EL TRATAMIENTO EMPÍRICO INICIAL?Álvarez L. 1 ; Álvarez L. 2 ; Landa P. 3 ; Bruno M. 4 ; Pota A. 5 ;Carrasco M. 6 ; Martínez M. 7 ; Dalamón R. 8 ; Pisano M. 9HOSPITAL CARLOS G. DURAND 1 2 3 4 5 6 7 8 9INTRODUCCIÓNEl germen más frecuente en las infecciones <strong>de</strong> piel y tejidocelular subcutáneo (TCS) es el Staphylococcus aureus yen los últimos años se ha registrado un incremento en lasinfecciones por S. aureus meticilino resistente provenientes<strong>de</strong> la comunidad (SAMR-c).OBJETIVOSAnalizar las características epi<strong>de</strong>miológicas, clínicas ymicrobiológicas <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong> piel y TCS que seinternaron en los últimos 5 años. Evaluar la eficacia <strong>de</strong>l tratamientoempírico consi<strong>de</strong>rando la evolución y el diagnósticomicrobiológico.METODOLOGÍAEstudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y analítico <strong>de</strong> los niños quese internaron con infección <strong>de</strong> piel o TCS en el período enero2003 - diciembre 2007. Se analizaron los datosepi<strong>de</strong>miológicos, características <strong>de</strong> las lesiones y laboratorioinicial, diagnóstico microbiológico, tratamiento inicial yevolución. Se comparó la evolución consi<strong>de</strong>rando la respuestaclínica al tratamiento y la concordancia con el antibiogramacuando se obtuvo diagnóstico microbiológico.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaA PROPÓSITO DE UN CASO.REACTIVACIÓN DE ENCEFALITIS HE<strong>RP</strong>ÉTICAINFECCIONES DE PIEL Y PARTE BLANDAS EN PACIENTES QUEREQUIRIERON INTERNACIÓN. ¿ES NECESARIO MODIFICAR<strong>RP</strong> 264tando posterior a la misma un episodio <strong>de</strong> hemorragia pulmonar.La radiografía <strong>de</strong> tórax y TAC <strong>de</strong> tórax evi<strong>de</strong>nciaronocupación alveolar compatible con hemorragia y la TAC<strong>de</strong> cerebro no presentaba hallazgos significativos. Cumplió21 días <strong>de</strong> tratamiento con Aciclovir a 60mg/kg/díaendovenoso. PCR en LCR negativo. Presentó buena evoluciónclínica y mejoría en el examen neurológico <strong>de</strong>cidiéndosealta con Aciclovir 30 mg /kg/día, VO en formaprofiláctica. La última RMN mostró ligeramente amplias lascisternas <strong>de</strong> la base, axiales y silvianas como así tambiénlos surcos <strong>de</strong> la convexidad encefálica, en topografía temporal<strong>de</strong>recha se aprecia zona <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> la señalheterogénea, con componentes <strong>de</strong> tipo encefalomalacicosy <strong>de</strong> petequiado <strong>de</strong> tipo hemorrágico, a nivel <strong>de</strong>l lóbulotemporal contralateral se aprecian asimismo foco <strong>de</strong> alteración<strong>de</strong> señal hiperintenso en T1 y FLAIR ro<strong>de</strong>ado porárea hipointensa.CONCLUSIÓNLa recaída <strong>de</strong> la infección por VHS en el SNC es un evento<strong>de</strong> rara presentación. El paciente presentado presentabaPCR negativa en LCR al momento <strong>de</strong>l alta. Se discute elvalor <strong>de</strong> la profilaxis con aciclovir en este tipo <strong>de</strong> pacientes.<strong>RP</strong> 265RESULTADOSSe evaluaron 215 pacientes, 127 (59%) varones y 88 (41%)mujeres. La mediana <strong>de</strong> edad fue 2 años (r 0-16), 49 (23%)eran


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008ESTUDIO PROSPECTIVO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOBREENFERMEDAD INVASIVA CAUSADA POR NEUMOCOCO Y NEUMONÍAADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, EN NIÑOS DE 1 A 35 MESESDE EDAD EN ARGENTINACeballos A. 1 ; Tregnaghi M. 2 ; Abate H. 3 ; Posleman A. 4 ;Smith E. 5 ; Falaschi A. 6 ; Jofré M. 7 ; Carabajal C. 8 ;Gómez C. 9 ; Tregnaghi M. 10 ; Avakian J. 11 ; Ruttimann R. 12 ;Casellas J. 13 ; Ruiz Guiñazú J. 14 ; Ussher J. 15CEDEPAP 1 2 10 11 15 ; HOSPITAL NOTTI MENDOZA 3 6 ; CEDEPAP SAN JUAN 4 7 ;CEDEPAP SANTIAGO DEL ESTERO 5 8 9 12 13 14; GSK BIOLOGICALSINTRODUCCIÓNEl Streptococcus pneumoniae es el agente causal <strong>de</strong> una variedad<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s clínicas, como meningitis bacteriana,sepsis, neumonía y bacteriemia sin foco. La mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la enfermedad invasiva ocurre en niños pequeños.OBJETIVOSEstimar la inci<strong>de</strong>ncia en tres provincias argentinas: Mendoza(Mza), San Juan (SJ) y Santiago <strong>de</strong>l Estero (SDE), en niños<strong>de</strong> 1 a 35 meses <strong>de</strong> edad inclusive <strong>de</strong>: 1- Enfermedad invasiva(EI) causada por Streptococcus pneumoniae (Spn) 2- Neumoníaadquirida <strong>de</strong> la comunidad, radiológicamente confirmada(NAC) 3- Neumonía probablemente bacteriana (NAC-B).POBLACIÓNLa población en vigilancia <strong>de</strong>l grupo etareo comprendido <strong>de</strong>1 a 35 meses inclusive, fue 50321, correspondiendo 24672 aMza, 13506 a SJ y 12143 a SDE.VACUNACIÓN EN EL PERSONAL DE SALUD DELHOSPITAL DE NIÑOS JUAN CARLOS NAVARROPonce R. 1 ; Figueroa B. 2 ; Flores F. 3 ; Gil Segovia E. 4 ;Llarena P. 5 ; Montaño J. 6 ; Navas F. 7 ; Nievas E. 8 ; Riveros S. 9HOSPITAL DE NIÑOS JUAN CARLOS NAVARRO 1 ; RESIDENCIA DE PEDIA-TRÍA. HOSPITAL DE NIÑOS JUAN CARLOS NAVARRO 2 3 4 5 6 7 8 9INTRODUCCIÓNEl personal <strong>de</strong> salud está expuesto, corre riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerenfermeda<strong>de</strong>s infecto contagiosas y poseen una doble responsabilida<strong>de</strong>n lo que refiere a la vacunación, ya que nosolo implica su protección, sino también la <strong>de</strong> los pacientescon los cuales interacciona.OBJETIVOSDescribir que población tienen carné <strong>de</strong> vacunas y quieneslo tienen actualizado. Averiguar si el personal sabe que vacunasobligatorias al trabajar en el área <strong>de</strong> salud. Evaluar elporcentaje que recibió vacuna antigripal este año y conocesu estado inmunitario frente a hepatitis B. Saber que causamotiva al personal a no vacunarse.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo. La población fue médicos y auxiliares <strong>de</strong>medicina <strong>de</strong>l hospital. De esa población se extrajo una muestra,realizando encuestas. Encuesta anónima, tipo entrevistallevada a cabo por los autores en diciembre <strong>de</strong>l 2007.RESULTADOSSe encuestaron 118 profesionales <strong>de</strong> la salud. 53% médicos(31% <strong>de</strong> estos resi<strong>de</strong>ntes), 43% personal <strong>de</strong> enfermería y4% kinesiólogos. Se pregunto si los encuestados conocíanSP 266MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo <strong>de</strong> vigilancia activa <strong>de</strong> EI y NAC realizadoentre junio 2006 a junio 2007. Se <strong>de</strong>finió EI como el aislamiento<strong>de</strong> Spn en cualquier sitio normalmente estéril; NACcon consolidación: Radiología <strong>de</strong> tórax (RxT) con infiltradoalveolar <strong>de</strong>nso, confluente que pue<strong>de</strong> abarcar un lóbulo, o unsegmento lobular. NAC probablemente bacteriana: RxT anormalcon Proteína C reactiva (PCR) ≥ 40mg/L. El criterio <strong>de</strong>inclusión para EI se baso en la sospecha clínica y cultivo positivo;para NAC en la sospecha clínica <strong>de</strong> enfermedad respiratoria,o un síndrome febril. Para ser incluido, los padres<strong>de</strong>bían firmar consentimiento informado.RESULTADOSDe la población en vigilancia, 6488 niños en los tres sitioscumplieron con algún criterio <strong>de</strong> inclusión. La inci<strong>de</strong>ncia global<strong>de</strong> EI fue 141 x10 5 . Se aislaron 71 Spn; 32 bacteriemias(45,1%); 23 (32,4%) neumonías bacteriemicas, 7 (9,8%) meningitis,6 (8,4%) empiemas, 2 (2,8%) artritis y una infección<strong>de</strong> tejidos blandos (1,4%). NAC con consolidación 876, sinconsolidación 730 y NAC-B 1046. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> NAC conconsolidación fue <strong>de</strong> 1740 x 10 5 y <strong>de</strong> NAC-B 2078 x10 5 .ConclusionesLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EI es similar al hallado en otras regiones <strong>de</strong><strong>Argentina</strong>. La utilización <strong>de</strong> PCR, tal como lo <strong>de</strong>scriben lostrabajos <strong>de</strong> Madhi, en South África, mejoran la especificidad<strong>de</strong> la RxT en el diagnostico <strong>de</strong> neumonía probablementeneumococica, <strong>de</strong> gran utilidad en la evaluación <strong>de</strong> la efectividad<strong>de</strong> vacunas neumococicas conjugadas en prevenir laneumonía neumococica.<strong>RP</strong> 267cuatro vacunas <strong>de</strong>l carné obligatorio como personal <strong>de</strong> saludy el 45,7% supo referirlas. 72% <strong>de</strong> los profesionales encuestadosno posee carné <strong>de</strong> vacunación, <strong>de</strong> quienes lo poseenéste fue controlado en el último año en el 51%. Recibió lavacuna antigripal este año el 9,3%; la vacuna <strong>de</strong> la hepatitisB 72,8% (<strong>de</strong> estos últimos el 32% confirmo su seroprotección).Las causas relacionadas con la falta <strong>de</strong> vacunación: falta <strong>de</strong>conocimiento en un 8%; falta <strong>de</strong> comodidad para acce<strong>de</strong>r alas vacunas 23%; ausencia <strong>de</strong> políticas estrictas (que no <strong>de</strong>jenla posibilidad <strong>de</strong> la no vacunación) <strong>de</strong> vacunación 58%;falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> correr el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer reacciones adversasa las vacunas 8% y otras 3%.DISCUSIÓNEs alta la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> vacunación incompleta. Solo un bajoporcentaje tiene confirmada la seroprotección para hepatitisB y un porcentaje aun menor ha recibido la vacuna antigripal.Los datos son similares a otros publicados en hospitalespediátricos previa implementación <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> vacunaciónmasiva al personal.CONCLUSIONESEste trabajo intenta hacer un diagnostico <strong>de</strong> situación para laimplementación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> vacunación local y es un llamado<strong>de</strong> atención a la reflexión sobre el cuidado no solo personalsino <strong>de</strong> nuestros pacientes. Sería i<strong>de</strong>al complementarlocon un trabajo posterior a la aplicación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> vacunacióncontemplando las causas referidas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> vacunación.–181–


A PROPÓSITO DE UN CASOSanchez V. 1 ; Bidone N. 2 ; Castagna A. 3 ; Bartuluchi M. 4 ;Vera F. 5 ; Mariani A. 6 ; Stratico M. 7 ; Selandari J. 8SANATORIO GÜEMES BUENOS AIRES, ARGENTINA 1 2 3 4 5 6 7 8Altcheh J. 1 ; Moscatelli G. 2 ; Fernán<strong>de</strong>z C. 3 ; Moroni S. 4 ;Lapeña A. 5 ; Biancardi M. 6 ; Ballering G. 7 ; Freilij H. 8HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNEn nuestro país se estima que existen 2.000.000 <strong>de</strong> personasinfectadas con el Trypanosoma cruzi. Algunos trabajospreliminares han <strong>de</strong>mostrado que el tratamiento <strong>de</strong> los niñosy adolescentes infectados por este parásito tiene una buenarespuesta a los parasiticidas. Mostramos la experiencia recienteen el tratamiento <strong>de</strong> niños con Chagas.OBJETIVODescribir la cinética <strong>de</strong> los anticuerpos (Ac) específicos y <strong>de</strong>la parasitemia durante todo el estudio, y los eventos adversosdurante el tratamiento.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio prospectivo, abierto, 3 años <strong>de</strong> duración con seguimientoclínico, serológico y parasitológico <strong>de</strong> niños conChagas tratados con benznidazol. Criterios diagnósticos:parasitemia (Microhematocrito [MH]) positiva en ≤ 6 meses yserología reactiva por dos técnicas (ELISA, HAI y AP) en > 6meses. A<strong>de</strong>más se realizó en todos los pacientes: PCR parasitaria(durante todo el estudio), hemograma, hepatogramay creatinina (intratratamiento). Todos recibieronbenznidazol 5-8 mg/kg/día por 60 días, previo consentimientoescrito informado. Criterio <strong>de</strong> curación: negativización <strong>de</strong>la serología.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaEXPERIENCIA PEDIÁTRICA EN EL USO DE COLISTÍN INTRATECALASOCIADO A TRATAMIENTO SINÉRGICO ENDOVENOSO ENPIOVENTRICULITIS POR ACINETOBACTER MULTIRRESISTENTE:ESTUDIO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CONENFERMEDAD DE CHAGAS TRATADOS CON BENZNIDAZOL–182–<strong>RP</strong> 269INTRODUCCIÓNLas infecciones <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central (SNC) por gérmenesresistentes junto con el limitado pasaje antibiótico (ATB)al Líquido Cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) ha llevado a usar nuevasestrategias terapéuticas.OBJETIVOPresentar la utilidad <strong>de</strong> Colistin intratecal y tratamientosinérgico endovenoso en infecciones <strong>de</strong> SNC porAcinetobacter multirresistente, a partir <strong>de</strong> un caso clínico.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 12 años previamente sano ingresa con convulsiones,<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l sensorio y hemiparesia braquiocrural izquierda.Por Tomografía Computada se diagnostica hemorragiatalámica <strong>de</strong>recha con volcado ventricular e hidrocefaliaaguda. Se realiza craneotomía bifrontotemporal y colocación<strong>de</strong> drenaje ventricular externo. Presenta shock séptico,con aislamiento en LCR <strong>de</strong> Staphylococcus coagulasa negativometicilino resistente, recibe vancomicina-meropenem durante14 días y recambio <strong>de</strong> catéter ventricular semanal. Alfinalizar reaparece fiebre y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l sensorio, hallándoseen LCR Acinetobacter baumannii solo sensible a Colistín,Gentamicina y Tigeciclina. Inicia Colistín intratecal 5mg/día +Colistín, Rifampicina e Imipenem endovenosos. Citoquímicosy cultivos <strong>de</strong> LCR cada 72Hs con mejoría progresiva y cultivosnegativos. Cumple 21 días <strong>de</strong> tratamiento, sinpresentar efectos adversos atribuibles al uso <strong>de</strong> Colistínintratecal. Se coloca Derivación Ventrículo Peritoneal. Se diagnosticaMalformación Arteriovenosa talámica <strong>de</strong>recha. Egresalúcido y conectado, con leve hemiparesia izquierda.DISCUSIÓNExisten factores <strong>de</strong> riesgo reconocidos en cuanto a colonizacióncon gérmenes multiresistentes (procedimientos invasivos,uso previo <strong>de</strong> ATB <strong>de</strong> amplio espectro y procedimientos quirúrgicos)que dañan las barreras naturales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y modificanla flora por presión <strong>de</strong> selección. Existen escasos reportessobre el uso <strong>de</strong> colistin intratecal en pioventriculitis yaún mas escasos sobre el uso <strong>de</strong> sinergia con 2 o 3 ATBendovenosos para Acinetobacter multiresistente. No existeacuerdo en cuanto a la duración <strong>de</strong> tratamiento, la dosis o elmomento exacto <strong>de</strong> iniciarlo.ConclusiónEn las infecciones <strong>de</strong>l SNC por gérmenes resistentes, el bajopasaje <strong>de</strong> ATB al LCR junto con la falta <strong>de</strong> opciones terapéuticaspue<strong>de</strong> requerir ATB sistémicos asociados a terapiaintratecal.El uso intratecal <strong>de</strong> Colistin no presentó efectos adversosinmediatos ni a largo plazo.(4 meses).El uso <strong>de</strong> tratamiento combinado con 2 o 3 ATB endovenosospue<strong>de</strong> ser una opción en caso <strong>de</strong> infección porAcinetobacter multi o panresistente.<strong>RP</strong> 271RESULTADOSSe incluyeron 107 pacientes, todos fueron asintomáticos;edad media: 7,3 años. Vía <strong>de</strong> contagio: congénita 67,3%,vectorial 4,7% y <strong>de</strong>sconocida 28%. Proce<strong>de</strong>ncia materna:<strong>Argentina</strong> 59,8%, Bolivia 29%, Paraguay 10,3% y Brasil 0,9%.No completaron el tratamiento 7 por eventos adversos y 11por abandono. Eventos adversos relacionados en 47 niños:64,4% leves, 29% mo<strong>de</strong>rados y 6,6% severos. La aparición<strong>de</strong> eventos adversos mantuvo una relación directa con laedad; los más frecuentes fueron <strong>de</strong>rmatológicos, hematológicosy digestivos. Todos los pacientes mostraron <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> Ac. La caída <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> laedad; a menor edad se observó un <strong>de</strong>scenso más rápido.Negativizaron la serología 17 niños, el 82% fueron ≤ 2 años.Parasitología: la PCR fue positiva en 92/107, el 100%negativizó esta técnica durante el estudio; todos los niños ≤6 meses negativizaron el MH.CONCLUSIONESLa negativización <strong>de</strong> la serología (curación) en pacientes enfase in<strong>de</strong>terminada y crónica se produce en tiempo variable.Atento a este y otros trabajos consi<strong>de</strong>ramos mandatario labúsqueda <strong>de</strong> los niños infectados en áreas rurales y urbanas.Curarlos evita la morbimortalidad por lesiones cardiacasy digestivas, nuevos casos congénitos, y un mayor número<strong>de</strong> donantes <strong>de</strong> sangre y órganos.


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008TBC GANGLIONAR. PRESENTACIÓN DE UN CASOPalacio M. 1 ; Abadi S. 2 ; Jorge L. 3SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL LÓPEZ LIMA 1 2 3VACUNAS EN HUÉSPEDES ESPECIALES (VHE):ANÁLISIS DE SU USO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOFerrario C. 1 ; Bokser V. 2 ; Cabello Quiroga C. 3 ; Vacirca S. 4 ;Califano G. 5HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNDes<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999 se dispuso <strong>de</strong> manera continuaen el Hospital <strong>de</strong> Niños Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> <strong>de</strong> vacuna Salk(IPV), a partir <strong>de</strong> 06/2000 <strong>de</strong> antineumocóccica 23 valente(Neu23) y antimeningocóccica A+C (MenAC) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 06/2002antihepatitis A (HeA), antivaricela (V) y acelulares y a partir<strong>de</strong>l año 2004, antimeningocócica conjugada para meningococoC (MeC) y antineumocóccica conjugada <strong>de</strong> sieteserotipos. Las VHE están <strong>de</strong>stinadas a huéspe<strong>de</strong>s inmunocomprometidos(HIC), portadores <strong>de</strong> patologías crónicas ysecuelares, sus convivientes o el personal a cargo <strong>de</strong> ellos.OBJETIVOSConocer el número y tipo <strong>de</strong> VHE aplicadas, comparar el incrementoen la aplicación a partir <strong>de</strong>l año 2003 con la continuida<strong>de</strong>n el suministro, <strong>de</strong>terminar las causas más frecuentes <strong>de</strong>indicación y su coinci<strong>de</strong>ncia con las indicaciones <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Inmunizaciones <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (PIBA).MÉTODOSSe revisaron los resúmenes mensuales <strong>de</strong> inmunizaciones ylas planillas para VHE <strong>de</strong>l PIBA. La información abarcó elperíodo <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1999 al 30 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2006. Los datosse procesaron con EPINFO 6.04.<strong>RP</strong> 274La TBC en su forma ganglionar es poco frecuente en lapoblación infantil. En el Hospital <strong>de</strong> General Roca, uno <strong>de</strong>los cuatro hospitales <strong>de</strong> mayor complejidad <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Río Negro, no hay registros <strong>de</strong> tal forma <strong>de</strong> presentaciónen menores <strong>de</strong> 14 años, por lo que nos pareció interesantepresentar este paciente.Descripción <strong>de</strong>l caso: Niño <strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la líneasur, localidad El Cuy, al servicio <strong>de</strong> pediatría, en septiembre<strong>de</strong>l 2007, por tumor supraclavicular izquierda único <strong>de</strong>4 x 4 cm. <strong>de</strong> diámetro, móvil, <strong>de</strong> consistencia dura pétrea,no doloroso, <strong>de</strong> 3 semanas <strong>de</strong> evolución según referenciafamiliar, sin otros síntomas acompañantes.Se solicita hemograma, eritrosedimentación, serología paratoxoplasmosis y ecografía <strong>de</strong> cuello que informa imagenoval <strong>de</strong> 4 cm proyectada hacia tejido celular subcutáneocon contornos difusos y pare<strong>de</strong>s gruesas, con componenteinterno mixto a predominio sólido con signo <strong>de</strong> vascularización.Se realiza interconsulta con cirujano infantil y se efectúabiopsia <strong>de</strong>l ganglio. Examen microscópico: proceso inflamatoriocrónico granulomatoso tipo tuberculoi<strong>de</strong> connecrosis caseosa central; coloración <strong>de</strong> Ziehl Neelsen: baciloacido alcohol resistente. Se solicita radiografía <strong>de</strong> tóraxnormal, serología HIV negativa, esputo para BAAR negativo,PPD no efectuada, catastro familiar negativa conantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un tío no convivientes bacilífero añosatrás.Presenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la biopsia escrófula en zona <strong>de</strong> incisión<strong>de</strong>l ganglio con evolución ad íntegrum durante el tratamiento.Frente a una patología tan común en la práctica pediátricacomo son las a<strong>de</strong>nomegalias, en las <strong>de</strong> evolución subagudao crónica no olvidar la tuberculosis como causa.Es una forma extra pulmonar grave <strong>de</strong> TBC y pue<strong>de</strong> serúnico signo <strong>de</strong> enfermedad.<strong>RP</strong> 275RESULTADOSSe aplicaron 428856 vacunas y 4978 (1,16%)correspondierona VHE. En el período 6/99-4/03 la proporción <strong>de</strong> VHE fue0,6% (1895/325286) En el período 5/03-4/06 la proporciónfue 2% (3083/154383). Edad media <strong>de</strong> los vacunados conVHE: 10 años (rango 1 mes a 84 años, mediana 5). Las vacunasindicadas con mayor frecuencia fueron HeA 43,6%(2169 dosis), Neumo 23 13,2% (656) y He B 12,1% (601 dosis).Causas más frecuentes <strong>de</strong> indicación: HIV + 23,8%, contactosconvivientes con hepatitis A 17,5%, personal <strong>de</strong> salud13,3% y convivientes <strong>de</strong> HIC 12%. Una tercera parte <strong>de</strong> lasdosis <strong>de</strong> Neu23 (226/656) se aplicó a pacientes asmáticos.Para HeA la indicación más frecuente fue en situaciones <strong>de</strong>contacto 39,5% (857/2169) y 9,4% fue aplicada a personal<strong>de</strong> salud. 24,7% <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> V (89/360) fueron para personal<strong>de</strong> salud. Men C: 48% se aplicó a HIV, 26%oncohematológico. Se aplicaron 73 dosis <strong>de</strong> vacuna conjugadapara neumococo con las siguientes indicaciones: pulmónsecuelar 49,4%, cardiopatía 34,2% y HIV 11%.CONCLUSIONESLa proporción <strong>de</strong> VHE fue 1,2%, el incremento en los últimos3 años fue significativo; HeA, neumo23 y HeB fueron las másindicadas, el motivo más frecuente <strong>de</strong> indicación fue HIV (+)y las indicaciones, salvo para Neu23, se a<strong>de</strong>cuaron a lo indicadopor el PIBA. Para neumo conjugada hubo una coinci<strong>de</strong>nciacon las indicaciones <strong>de</strong>l PIBA <strong>de</strong>l 97%.–183–


Pace A. 1 ; Casal Del Rey R. 2 ; Iturbi<strong>de</strong> J. 3 ;Suffern Quirno I. 4 ; Wasserman J. 5 ; Grichener J. 6HOSPITAL R. GUTIÉRREZ 1 ; UNIDAD 7 HNRG 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa lumbalgia es un síntoma excepcional en pediatría, aumentandosu inci<strong>de</strong>ncia durante la adolescencia. Su hallazgotien<strong>de</strong> a asociares con lesiones agudas, consi<strong>de</strong>rándoselas etiologías tumoral e infecciosa como diagnósticos <strong>de</strong>responsabilidad.OBJETIVOAnte un paciente con lumbalgia persistente consi<strong>de</strong>rar diagnósticosdiferenciales. Asimismo <strong>de</strong>scribir una localizaciónpoco frecuente <strong>de</strong> osteomielitis.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong> edad, previamente sano, oriundo<strong>de</strong> Paraguay, que comienza con dolor lumbar <strong>de</strong> carácterprogresivo asociado a síndrome febril intermitente. Inicialmentees internado en su país <strong>de</strong> origen, con exámenescomplementarios sin datos relevantes (HMG, OC y Rx <strong>de</strong>tórax) recibe tratamiento ATB con Cefalosporina <strong>de</strong> 3ª Gque cumple por 5 días con mejoría <strong>de</strong>l síndrome febril peropersistencia <strong>de</strong>l dolor. Continua con lumbalgia sin respuestaa analgésicos comunes y luego <strong>de</strong> 14 días afebril comienzanuevamente con fiebre por lo que consulta al HNRG.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaTOXOPLASMOSIS AGUDA: EXPERIENCIA EN 19 PACIENTESDE EDAD PEDIÁTRICAPACIENTE CON LUMBOCIATALGIA E IMÁGENES PULMONARESNODULARES COMPATIBLES CON METÁSTASISSP 276Moscatelli G. 1 ; Altcheh J. 2 ; Fernán<strong>de</strong>z C. 3 ; Moroni S. 4 ;Lapeña A. 5 ; Biancardi M. 6 ; Ballering G. 7 ; Freilij H. 8HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLa toxoplasmosis aguda (TA) en individuos inmunocompetenteses asintomática en un 80-90% <strong>de</strong> los casos. En losescasos reportes <strong>de</strong> pacientes pediátricos con TA la manifestaciónclínica más frecuente fue la linfa<strong>de</strong>nopatía cervical.OBJETIVODescribir los datos clínicos y <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> pacientes con TA.MATERIALES Y MÉTODOSSe evaluaron 19 historias clínicas <strong>de</strong> niños con TA asistidosen nuestro Servicio entre 1996 y 2007. Criterio diagnóstico:clínica compatible, serología específica contra el T. gondii (IgGcon títulos elevados e IgM y/o IgA específica reactiva) yserología IgM negativa para Epstein Barr. Se realizó hepatogramay fondo <strong>de</strong> ojos a todos los pacientes.RESULTADOSEdad media: 7,9 años. Tiempo entre el diagnóstico y el inicio<strong>de</strong> la clínica: 1 día a 4 meses. Presentaron a<strong>de</strong>nopatías el89,4%: 64,7% generalizadas y 29,4% solo cervicales. El42,1% presentó fiebre y el 21% astenia. Un paciente fue asintomático(niño con insuficiencia renal crónica), diagnosticadopor seroconversión en controles periódicos. Dos presentaronformas clínicas inusuales: uno con Guillan Barré (recibiótratamiento específico) y otro con síndrome nefrítico. Ningunopresentó alteraciones <strong>de</strong>l hepatograma ni <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>ojos. Serología: todos presentaron anticuerpos (Ac) IgG específicoselevados: 4,143 UI/ml (IC 95% 2,570-5,717); 17/19(89,5%) IgM positiva y 8/11 (72,7%) IgA reactiva. Seguimientoclínico y <strong>de</strong> laboratorio: 14 niños tuvieron un seguimientopromedio <strong>de</strong> 8.1 meses; todos evolucionaron favorablementecon una lenta reducción <strong>de</strong> las a<strong>de</strong>nopatías. La IgG permanecióreactiva en valores constantes; tres negativizaronla IgM a los 5 y otro a los 13 meses; a<strong>de</strong>más dos negativizaronla IgA a los 5 y 12 meses respectivamente.CONCLUSIONESLa TA requiere excepcionalmente tratamiento específico, dadoque es autolimitada y cursa mayormente sin complicacionesclínicas. El paciente asintomático <strong>de</strong>tectado refuerza la utilidad<strong>de</strong> controles serológicos en ciertos niños con enfermeda<strong>de</strong>scrónicas (transplantes, tratamientos inmunosupresores).Es esperable observar la persistencia <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> IgGelevados. La IgM <strong>de</strong>mostró tener mejor sensibilidad que laIgA; un resultado negativo aislado <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos Ac no<strong>de</strong>scarta el diagnóstico. La <strong>de</strong>mora observada en el diagnóstico<strong>de</strong> esta enfermedad sugiere la realización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>toxoplasmosis en los pacientes con síndrome mononucleósicoy serología para Epstein Barr negativa.<strong>RP</strong> 277Inicialmente se obtienen los siguientes resultados significativos:leucocitosis con aumento <strong>de</strong> reactantes <strong>de</strong> fase aguda,RX y TAC <strong>de</strong> columna lumbar con lesión a nivel <strong>de</strong> L5, disminución<strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> cuerpo vertebral y <strong>de</strong>l espaciointervertebral L4-L5; RX y TAC <strong>de</strong> tórax con lesiones nodularesdiseminadas a predominio pulmón <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>cidiéndose suinternación para diagnostico y tratamiento.Ante la sospecha diagnostica <strong>de</strong> enfermedad oncológica (Sarcoma<strong>de</strong> Swing metastático) vs. enfermedad infecciosa serealiza HMC x 2 y biopsia <strong>de</strong> lesión vertebral, centellogramaóseo (hipercaptación a nivel <strong>de</strong> diáfisis femoral <strong>de</strong>r. y vértebrasL4-L5), RMN (lesión en L5-S1 compatible con procesoinflamatorio sin discopatía). Posteriormente se recibe resultado<strong>de</strong> HMC x 2 y cultivo <strong>de</strong> tejido óseo POSITIVO paraSAMS con informe <strong>de</strong> Anatomía patológica vinculable conosteomielitis crónica reagudizada sin procesos neoplásico.El niño cumple 4 semanas <strong>de</strong> tratamiento ATB EV con evoluciónclínica, <strong>de</strong> laboratorio y radiológica favorable.CONCLUSIÓNAproximadamente el 85% <strong>de</strong> los niños con lumbalgia presentanlesión específica, siendo las causas infecciosa y/otumoral responsables <strong>de</strong> un 20% <strong>de</strong> las mismas, correspondiendola localización vertebral a un 2-5% <strong>de</strong> lasosteomielitis pediátricas.–184–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008ENFERMEDAD INVASIVA POR SAMR,UNA LOCALIZACIÓN POCO FRECUENTESuffern Quirno I. 1 ; Iturbi<strong>de</strong> J. 2 ; Mascardi N. 3 ;Del Valle M. 4 ; Flei<strong>de</strong>rman S. 5 ; Muracciole B. 6 ;Grichener J. 7UNIDAD SIETE HNRG 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNEn los últimos años se ha registrado un aumento <strong>de</strong> lasinfecciones por SAMR <strong>de</strong> la comunidad, incluso en pacientessin factores <strong>de</strong> riesgo. En los primeros reportes internacionaleséstas tenían curso benigno, con prevalencia <strong>de</strong> infeccionesen piel y partes blandas, observádose últimamenteun incremento <strong>de</strong> las infecciones graves por SAMR con altatasa <strong>de</strong> mortalidad. Si bien la localización pericárdica es unalocalización inusual como foco primario, la pericarditispurulenta tiene como etiología más frecuente al S.A. incluidoel SAMR.OBJETIVOSReporte <strong>de</strong> localización poco frecuente <strong>de</strong> enfermedadinvasiva <strong>de</strong> SAMR <strong>de</strong> la comunidad. Alertar sobre la necesidad<strong>de</strong> revalorar el tratamiento empírico inicial en enfermeda<strong>de</strong>sinvasivas.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad, previamente sano que comienza20 días previos con tos, fiebre, disnea y dolor toracoabdominalque se intensifica en la última semana. IngresaDIAGNÓSTICO DE FIEBRE PERIÓDICA:SERIE DE CASOS DE PFAPA<strong>RP</strong> 278en MEG, febril, taquicárdico, con ruidos hipofonéticos, ingurgitaciónyugular, taquipneico, con hipoventilación bibasaly mati<strong>de</strong>z a la percusión <strong>de</strong> columna. Ecocardiograma: <strong>de</strong>rramepericárdico tipo III con abundante fibrina y tabiques,colapso VD, VCI dilatada, “masa” pericárdica, FA 40%. Conla sospecha diagnóstica <strong>de</strong> pericarditis con taponamientocardíaco, se estabiliza al paciente y se realiza pericardiocentesisy drenaje quirúrgico <strong>de</strong> 800 ml <strong>de</strong> material purulentoiniciándose tratamiento antibiótico empírico conCefotaxime-Vancomicina. Presenta mala evolución clínicarequiriendo nuevo drenaje y pericardiostomía anterior, obteniéndosecultivo positivo para SAMR en ambas muestras.Luego <strong>de</strong> 16 días en UTIP evoluciona favorablemente, conmejoría clínica y <strong>de</strong> laboratorio, completa tratamiento antibióticocon Vancomicina.CONCLUSIONESEl aumento <strong>de</strong> las infecciones por SAMR <strong>de</strong> la comunidadse acompaña en los últimos años <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sinvasivas, por lo que nuestro paciente, un niñocon enfermedad severa y sin factores <strong>de</strong> riesgo asociadosno es un hecho aislado. Frente a este cambio epi<strong>de</strong>miológicose <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar al SAMR en la elección <strong>de</strong> la coberturaantibiótica empírica inicial.<strong>RP</strong> 279Deltetto N. 1 ; Britos M. 2 ; Eymann A. 3 ; Liberatore D. 4 ;De Cunto C. 5HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNPFAPA se <strong>de</strong>scribió inicialmente en 1987 y se <strong>de</strong>fine comola presencia <strong>de</strong> fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitisy a<strong>de</strong>nitis.OBJETIVODescribir la presentación clínica, evolución y respuesta altratamiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> niños con PFAPA.MÉTODOSDiseño: serie <strong>de</strong> casosSe incluyeron los pacientes con fiebre periódica <strong>de</strong>rivadosa las secciones <strong>de</strong> Reumatología-Inmunología durante elperiodo 2006-2007. Se evaluaron variables <strong>de</strong>mográficas,clínicas, <strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong> respuesta al tratamiento.RESULTADOSSe incluyeron 8 pacientes (5 varones y 3 niñas) con diagnóstico<strong>de</strong> PFAPA. La mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> lossíntomas fue 3 años (0,8 -6) y al diagnóstico 5,5 años (1,4-7). La media <strong>de</strong> seguimiento fue <strong>de</strong> 18 meses. Un pacienterefirió antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> la misma enfermedad.No se observó predominancia <strong>de</strong> ninguna etnia. Los episodios<strong>de</strong> fiebre no eran estacionales, con una media <strong>de</strong> 4días <strong>de</strong> duración, la media <strong>de</strong> temperatura máxima fue <strong>de</strong>40º C, la mediana <strong>de</strong> episodios al año fue <strong>de</strong> 24 (9 a 24).Todos presentaron brotes a intervalos regulares. La presentaciónclínica se caracterizó por faringitis 100%, a<strong>de</strong>nopatías100%, estomatitis 75%, dolor abdominal 50% y mialgias25%. Ninguno presentó rash cutáneo, artritis ni úlcerasgenitales. Se compararon las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> recuento<strong>de</strong> leucocitos, neutrófilos, hemoglobina, recuento <strong>de</strong> plaquetasy eritrosedimentación durante los períodos febriles y losafebriles. Sólo se encontró diferencia <strong>de</strong> un valor p = 0,056para eritrosedimentación. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> inmunoglobulinas(Ig G, A, M y D) fueron normales. El diagnóstico<strong>de</strong> PFAPA fue realizado por el pediatra en la mitad <strong>de</strong> loscasos y por el reumatólogo en la mitad restante. Todos lospacientes recibieron <strong>de</strong>ltisona, 5 pacientes presentaron respuestainmediata a la primera dosis y en todos los casos seprolongó el intervalo intercrisis.CONCLUSIÓNLos pacientes <strong>de</strong> esta serie se caracterizaron por presentarfiebre elevada a intervalos regulares, presentación clínicacaracterística y buena respuesta al tratamiento concorticoi<strong>de</strong>s.–185–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaMENINGITIS VIRAL EN PEDIATRÍASticco N. 1 ; General F. 2 ; Fraire R. 3 ; Keller, R. 4 ;Casanueva E. 5 ; Cané A. 6 ; Rocca Rivarola M. 7HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa etiología más común <strong>de</strong> Meningitis es la etiologia viral,usualmente Enterovirus, los cuales tienen predominioestacional y pue<strong>de</strong>n ser causa <strong>de</strong> variadas infecciones.OBJETIVODescripción <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> Meningitis Viral diagnosticadas enel Servicio <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>, en el Hospital Universitario Austral,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01 Julio <strong>de</strong> 2005 hasta el 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2006.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> casos. Serevisaron las historias clínicas <strong>de</strong> pacientes con diagnóstico<strong>de</strong> Meningitis, hospitalizados en el HUA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Julio 2005 aDiciembre 2006, incluyendo una evaluación <strong>de</strong> las característicasclínicas y <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población, tiempo <strong>de</strong>internación, la etiología <strong>de</strong> la enfermedad y sus complicaciones.La información fue analizada mediante STATA 8.0.RESULTADOSDurante el período <strong>de</strong>terminado se hospitalizaron 36 pacientescon diagnóstico <strong>de</strong> Meningitis, 32 <strong>de</strong> los cuales presentaronLíquido Cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) claro; el diagnóstico<strong>de</strong> Meningitis por Enterovirus fue confirmado mediante<strong>RP</strong> 280reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR) en 85% <strong>de</strong> loscasos (n=28). El 67% <strong>de</strong> ellos eran varones (22/28) y elpromedio <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 4 años (r: 1m-13a). Todos los casosocurrieron durante la primavera y el verano. Los síntomasmás comunes fueron la presencia <strong>de</strong> fiebre, irritabilidady cefalea. El promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internación fue <strong>de</strong> 2,5días (1-6d). El 70% <strong>de</strong> los pacientes (n=23) recibió tratamientoantibiótico a la espera <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong> cultivos y elresto se mantuvo en observación clínica. Con respecto alas características <strong>de</strong>l LCR, se encontraron los siguientesresultados promedios: recuento <strong>de</strong> leucocitos 41/mm 3 (3-1000mm 3 ), glucorraquia <strong>de</strong> 54 mg% y proteinorraquia <strong>de</strong>0,24 gr/L. El hemograma reveló un recuento <strong>de</strong> glóbulosblancos promedio <strong>de</strong> 9200 mm 3 (3900-15900/mm 3 ), eritrosedimentación<strong>de</strong> 27mm/hs (4-58mm/hs), y proteína Creactiva negativa en todos lo casos. Ningún paciente fallecióni sufrió complicaciones.ConclusiónLa meningitis viral es la causa más común <strong>de</strong> Meningitis.Las características clínicas y los datos <strong>de</strong> laboratorio no sonprecisos para pre<strong>de</strong>cir la etiología <strong>de</strong> la infección. El usohabitual <strong>de</strong> PCR para <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Enterovirus en LCR ayudóa reducir la duración <strong>de</strong> la hospitalización y discontinuarel tratamiento antibiótico en nuestra serie.MENINGITIS: RELACIÓN ENTRE EL DIAGNÓSTICO DE INGRESO,LOS PARÁMETROS CITO-QUÍMICOS DEL LÍQUIDOCEFALORRAQUÍDEO Y EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO FINALBokser V. 1 ; Ferrario C. 2 ; Rial M. 3 ; Coarasa A. 4 ; Miño L. 5 ;Vacirca S. 6 ; Svartz A. 7 ; Califano G. 8HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6 7 8INTRODUCCIÓNLa meningitis continúa siendo un problema en la edad pediátrica.Su diagnóstico y tratamiento precoz pue<strong>de</strong>n disminuirla morbimortalidad. En ciertas ocasiones no se correspon<strong>de</strong>nel diagnóstico y tratamiento empírico inicial con eldiagnóstico <strong>de</strong>finitivo al egreso <strong>de</strong>l paciente.OBJETIVOSAnalizar los diagnósticos clínicos y las características citoquímicos<strong>de</strong>l Líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) al ingreso y <strong>de</strong>terminarsu relación con el diagnóstico etiológico final.MÉTODOSEstudio retrospectivo, transversal, <strong>de</strong>scriptivo. De las fichas<strong>de</strong> los pacientes internados con diagnóstico <strong>de</strong> meningitisentre el 15 <strong>de</strong> julio y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005 en el Hospital<strong>de</strong> Niños Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> se relevó el diagnóstico <strong>de</strong>ingreso, citoquímico <strong>de</strong>l LCR y diagnóstico <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>acuerdo con criterio clínico y microbiológico. Para las variablesnuméricas se utilizó TTest, un valor <strong>de</strong> P


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008ARTRITIS SEPTICA POR KINGELLA KINGAE Y SU DIAGNÓSTICO:PRESENTACION DE UN CASOCOQUELUCHE: AUMENTO DE CASOS ATENDIDOSEN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOBokser V. 1 ; Coarasa A. 2 ; Miño L. 3 ; Giudici L. 4 ;Vacirca S. 5 ; Rial M. 6 ; Ferrario C. 7HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6 7<strong>RP</strong> 282Sticco N. 1 ; Fraire R. 2 ; Casanueva E. 3 ; Rigali P. 4 ;Cané A. 5 ; Rocca Rivarola M. 6HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNEn los últimos 10 años K. kingae se ha convertido en unaimportante causa <strong>de</strong> infecciones invasivas en niños, especialmenteosteoarticulares. El aislamiento <strong>de</strong> este cocobacilogram negativo es complejo <strong>de</strong>bido a su lenta velocidad <strong>de</strong>replicación, y a la dificultad <strong>de</strong> aislarlo mediante medios <strong>de</strong>cultivos convencionales. Actualmente se ha optimizado elrescate <strong>de</strong> liquido articular utilizando medio <strong>de</strong> cultivo BACTECy PCR específica como métodos <strong>de</strong> aislamiento, lo cual aumentola inci<strong>de</strong>ncia registrada.OBJETIVOConsi<strong>de</strong>rar la aparición <strong>de</strong> K. kingae como agente causal <strong>de</strong>infecciones osteoarticulares, aumentar la sospecha diagnósticay reforzar la importancia <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> cultivosen medios apropiados para conseguir su aislamiento.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSPresentación <strong>de</strong> un caso clínico y revisión <strong>de</strong> la Literatura.CASO CLINICOPaciente <strong>de</strong> 20 m, varón, que 24 hs previas a la consulta,presentó fiebre (38,5 C°), coxodinia, impotencia funcional enMID en el contexto <strong>de</strong> catarro <strong>de</strong> V.A.S. <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> evolución.Al ex. físico presentaba impotencia funcional con la rodilla<strong>de</strong>recha en flexión, con signos inflamatorios y dolor a lamovilización tanto pasiva como activa. Se realizó un lab:30.000 GB (47%N/39%L) Hb 13.8 Hto 41 plaq 415.000 PCR+ 1/8 y ERS: 65. HMCx2: negativos, Rx <strong>de</strong> rodilla con aumentoen la luz articular; Eco <strong>de</strong> rodilla: colección suprapatelar<strong>de</strong> 2x2x1 cm; RMN: engrosamiento y refuerzo sinovial con<strong>de</strong>rrame articular suprapatelar e inflamación muscular. A suingreso se realizó una artroscentesis rotuliana, extrayéndosematerial purulento que se envió a cultivo en método BACTECy físico-químico, interpretándose como artritis séptica. Semedicó empíricamente con Cefalotina-Genta. A las 96 hs <strong>de</strong>tratamiento se obtuvo resultado <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> liquido articularpositivo para K. kingae por lo cual continuó tto EV por 7 d yluego completó 14 d con Amoxi-sulbactam por VO.CONCLUSIONA partir <strong>de</strong> este caso y en acuerdo con los datos publicadosinternacionalmente, el pediatra <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar gérmenesmenos habituales como responsables <strong>de</strong> patologías relativamentefrecuentes como la infección osteoarticular. Teniendoen cuenta el aumento <strong>de</strong> los reportes K. kingae como agenteetiológico responsable <strong>de</strong> Artritis Séptica si se realiza el cultivoen medio a<strong>de</strong>cuados, sería conveniente realizar <strong>de</strong> manerarutinaria el cultivo en medio BACTEC o utilizar PCR específicapara aumentar la tasa <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> este germén.<strong>RP</strong> 283INTRODUCCIÓNLa coqueluche es una enfermedad en<strong>de</strong>mo-epidémica; enel año 2006 se observó un aumento <strong>de</strong> casos sospechososatendidos en el Hospital Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>. Dicho aumentose produjo a partir <strong>de</strong> la semana 41 <strong>de</strong>l 2006 y se mantuvoen las primeras 10 semanas <strong>de</strong>l año 2007.OBJETIVOSDescribir y analizar las características epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong>los casos sospechosos y confirmados <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>coqueluche.MÉTODOSDiseño: estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal. Se incluyerontodos los niños internados en el HGNPE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2006 a julio <strong>de</strong> 2007. Criterios <strong>de</strong> inclusión: Todopaciente consi<strong>de</strong>rado caso sospechoso: tos persistente poral menos 2 semanas con algún síntoma asociado: tosparoxística, estridor inspiratorio, vómitos posteriores al acceso<strong>de</strong> tos. Se utilizo Reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Polimerasa(PCR) en aspirado nasofaríngeo (ANF) para la confirmaciónetiológica. Variables: edad, sexo, proce<strong>de</strong>ncia, vacunacióncompleta para la edad, recuento <strong>de</strong> blancos, convivientessintomáticos y PCR en ANF. Se utilizó ttest, chi cuadrado;RR como medida <strong>de</strong> asociación con un intervalo <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong>l 95%.RESULTADOSSe incluyeron 46 pacientes internados: 45% sexo femenino;edad media 3,5 meses, mediana 3 meses (1-12 meses);proce<strong>de</strong>ncia: 91,5% conurbano bonaerense. Vacunacióncompleta para la edad: 37% (N=17), <strong>de</strong> los cuales el65% (n=11) presentó PCR positiva. Recuento <strong>de</strong> glóbulosblancos media 27.016 (9500-67900). Convivientessintomáticos el 44% (n=18). Se halló PCR positiva en el65% (n=30). El recuento <strong>de</strong> GB y la proporción <strong>de</strong> convivientessintomáticos presento una diferencia estadísticamentesignificativa entre el grupo <strong>de</strong> casos sospechosos y confirmados.CONCLUSIONESEl antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> conviviente sintomático y el recuento <strong>de</strong>blancos se asociaron en forma significativa con los casosconfirmados. La baja cobertura <strong>de</strong> vacunación es un factorque favorece la circulación <strong>de</strong> B pertussis en niños <strong>de</strong> segundainfancia y adolescentes, con la presentación <strong>de</strong> casosen lactantes que requieren internación por la gravedad<strong>de</strong> los síntomas.–187–


Ferrario C. 1 ; Rial M. 2 ; Bokser V. 3 ; Coarasa A. 4 ;Miño L. 5 ; Vacirca S. 6 ; Califano G. 7HOSPITAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNEl personal <strong>de</strong> salud pue<strong>de</strong> estar más expuesto a adquirir ytransmitir infecciones inmunoprevenibles. Se acepta la costoefectividad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> susceptibles previa a lavacunación.OBJETIVOSDeterminar la seroprevalencia <strong>de</strong> varicela y hepatitis A (HVA)en personal <strong>de</strong> salud que ingresa al Hospital <strong>de</strong> Niños Pedro<strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> (HGNPE), sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedadclínica; valorar la utilidad <strong>de</strong> la serología prevaccinal.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo observacional <strong>de</strong> corte transversal. Des<strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2000 a junio <strong>de</strong> 2007, se realizó una encuestaseroepi<strong>de</strong>miológica a médicos resi<strong>de</strong>ntes que ingresan al<strong>de</strong>l HGNPE, don<strong>de</strong> se consignaron antece<strong>de</strong>ntes clínicosy <strong>de</strong> vacunación para enfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles.En los profesionales no vacunados y con antece<strong>de</strong>nte clíniconegativo para HVA y varicela, se solicitó estudioserológico mediante MEIA (Axsym-Abbott) e IFI (Bion) respectivamente.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaPROGRAMA DE BIOSEGURIDAD AMPLIADO PARA EL PERSONALDE SALUD: EVALUACIÓN EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO<strong>RP</strong> 284ResultadosSe analizaron 233 encuestas. La edad media fue <strong>de</strong> 26 años(24-28) con neto predominio <strong>de</strong> sexo femenino 83,5%.ParaHVA, el 91,4% (213/233) <strong>de</strong> los profesionales presentó antece<strong>de</strong>ntenegativo <strong>de</strong> enfermedad. Frente al antece<strong>de</strong>ntenegativo <strong>de</strong> enfermedad se realizó serología a 175 médicos,siendo la IgG positiva en el 61% (106/175). Con respectoa varicela el 20,2% presentó antece<strong>de</strong>nte negativo<strong>de</strong> enfermedad. (47/233). La serología fue positiva en el46,2% <strong>de</strong> los que completaron el estudio. Se observó cumplimiento<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> la serología en el 82% <strong>de</strong> losprofesionales encuestados.CONCLUSIONESLa serología previa permitió seleccionar el personal que realmenterequería ser protegido y ahorrar recursos. En el caso<strong>de</strong> hepatitis A sólo fue necesario vacunar al 39% <strong>de</strong> la poblaciónestudiada y, para varicela poco más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>los susceptibles por interrogatorio.MODELO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIODE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS<strong>RP</strong> 287Giuffre A. 1 ; Rodríguez M. 2 ; Zabala L. 3 ; Picciani B. 4HGA DR. E. TORNU, GCBA, COMBATIENTES DE MALVINAS 3002, CABA,011 4521 3600 1 2 3 4INTRODUCCIÓNUno <strong>de</strong> los pilares fundamentales para el corte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la tuberculosis (TB) es la i<strong>de</strong>ntificación ytratamiento precoz y <strong>de</strong> los pacientes bacilíferos. Otras accionesdirigidas específicamente a población con mayor riesgo,como lo contactos <strong>de</strong> pacientes bacilíferos, son efectivasen la reducción <strong>de</strong> la morbimortalidad, a corto y mediano plazo.Nuestra propuesta consistió en conformar un equipo multidisciplinario,con recursos humanos existentes en el hospital<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> Neumotisiologia, Promoción y Protección<strong>de</strong> la Salud, <strong>Pediatría</strong>, Servicio Social, Enfermería y colaboración<strong>de</strong> Radiología y Bacteriología con lugar físico, tiempoy premisas compartidos.OBJETIVOSOptimizar la atención <strong>de</strong> los pacientes infantojuveniles conTbc y <strong>de</strong> los contactos <strong>de</strong> pacientes baciliferos a través <strong>de</strong>:favorecer la accesibilidad, centralizar la atención y tratamiento,unificar criterios, promover la salud y la acción <strong>de</strong> agentes<strong>de</strong> salud tanto en el ámbito familiar o laboral.POBLACIÓNContactos familiares, laborales o institucionales <strong>de</strong> casos índicetratados en el Hosp. Tornú o en otros Centros.MATERIAL Y MÉTODOSEntrevista médica y social simultánea, sin turno, conjunta <strong>de</strong>lpaciente <strong>de</strong> 1ª vez. Censo <strong>de</strong> contactos. Examen físico, Rx<strong>de</strong> tórax, PPD y baciloscopia a los sintomáticos respiratoriosen el día. Indicación <strong>de</strong> quimioprofilaxis. Categorización <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermar que requieren medidas especiales.Pesquisa <strong>de</strong> abandono Acciones <strong>de</strong> rescate. Se obtuvieronindicadores relacionados con la exhaustividad <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> contactos, <strong>de</strong> quimiprofilaxis, <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Tbc ycumplimiento <strong>de</strong> ttos, obtenidos <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> historiasclínicas entre agosto <strong>de</strong> 2003 y junio <strong>de</strong> 2007.RESULTADOSN focos: 377 n: contactos: 1904. Cobertura <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>contactos: 70%. Cobertura <strong>de</strong> quimiprofilaxis: 80%. Tb secundariaglobal: 71 casos. TB infantojuvenil: 36 casos. Cumplimientotto: 90%. Cumplimiento quimioprofilaxis: 60%.CONCLUSIONESEste es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> trabajo que se <strong>de</strong>sarrolla en un HospitalGeneral. Los resultados cuantificables evi<strong>de</strong>nciaron mejorescifras año a año. Mantener nuestro esfuerzo y motivacióny por otro lado la revisión continua <strong>de</strong> la tarea constituyeun <strong>de</strong>safío para lograr nuevas metas.–188–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008COCCIDIOIDOMICOSIS SISTÉMICA EN UN PACIENTEINMUNOCOMPROMETIDOCaminoa M. 1 ; Fernán<strong>de</strong>z A. 2 ; Aird A. 3 ; Tirao M. 4 ;Salvucci K. 5 ; Sasia L. 6 ; Figueroa E. 7HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL 1 2 3 4 5 6 7INTRODUCCIÓNLa coccidioidomicosis es una enfermedad causada por dosespecies <strong>de</strong> un hongo dimórfico, el Coccidioi<strong>de</strong>s immitis y elC. posadasii. Es endémica en las zonas semiáridas <strong>de</strong>l continenteamericano. Más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> las infecciones primariasson asintomáticas; mientras que en el resto, la presentacióntípica se caracteriza por síntomas y signos generales, <strong>de</strong>rmatológicosy respiratorios. La coccidioidomicosis extrapulmonarse presenta en un 1% <strong>de</strong> los sujetos infectados.OBJETIVOSPresentar un paciento con diagnóstico <strong>de</strong> Coccidioidomicosise Inmuno<strong>de</strong>ficiencia combinada. Analizar diagnóstico, seguimientoy tratamiento.CASO CLÍNICOPaciente varón <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Catamarca por fiebre<strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido y neumonía subaguda <strong>de</strong> causa in<strong>de</strong>terminada<strong>de</strong> 60 días <strong>de</strong> evolución. Recibe tratamiento empíricopara TBC <strong>de</strong>bido a la clínica, TAC y epi<strong>de</strong>miología compatible,sin respuesta favorable. Se postulan las siguienteshipótesis diagnósticas: neumonía con <strong>de</strong>rrame, absceso pulmonar,quiste hidatídico sobreinfectado, micosis profundasendémicas y/o oportunistas, fibrosis quística, neumonía por<strong>RP</strong> 288Pneumocystis Jiroveci. Se realiza citoquímico completo,ELISA para HIV y TBC, serología y cultivos para hongos,linfocitos TC D4 y TC D8, test <strong>de</strong>l sudor y estudioscitogenéticos entre otros. Se arriba al diagnóstico <strong>de</strong>coccidioidomicosis sistémica con severo compromiso pulmonary conjuntamente se establece el diagnóstico <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficienciacombinada. Inicia tratamiento con Anfotericina Be Itraconazol, profilaxis para P. Jiroveci y gammaglobulina hiperinmune,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> soporte (oxigeno, apoyonutricional y kinésico, etc.). Actualmente el niño se encuentracompensado, sin mayor <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su estado general perosin franca mejoría <strong>de</strong> su compromiso respiratorio. Se interpretaésta respuesta parcial al tratamiento antimicótico como secundariaa su inmuno<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> base (en estudio).CONCLUSIÓNSe <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el diagnóstico <strong>de</strong> coccidioidomicosis enaquellos pacientes con malestar general, fiebre, síntomas respiratoriosy que se encuentren en áreas endémicas, incluyendotambién pacientes sintomáticos inmuno<strong>de</strong>ficientes. Eldiagnóstico se pue<strong>de</strong> establecer en una biopsia <strong>de</strong>l tejido uórgano afectado, la cual se <strong>de</strong>be analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista microbiológico e histopatológico o mediante estudiosserológicos. Con respecto al tratamiento se <strong>de</strong>be tener encuenta la mejor respuesta y la menor tasa <strong>de</strong> recidiva <strong>de</strong>lItraconazol respecto <strong>de</strong>l Fluconazol.COCCIDIOIDOMICOSIS EN NIÑOS:PRESENTACION DE 2 CASOSSantillan Iturres A. 1HOSPITAL DE NIÑOS EVA PERÓN CATAMARCA 1INTRODUCCIONLa coccidioidomicosis es una micosis endémica <strong>de</strong> las zonas<strong>de</strong> clima calido y árido <strong>de</strong> todo el continente americano.Se estima que el 60% <strong>de</strong> los casos son subclínicos y elresto pue<strong>de</strong> presentarse como enfermedad pulmonar primaria,crónica o enfermedad diseminada. Esta última representaen menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> los casos particularmente enpacientes inmunocomprometidos.OBJETIVODescribir la presentación clínica <strong>de</strong> la enfermedad en niñosen sus formas pulmonar y extrapulmonar, para aumentar elíndice <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> la enfermedad.CASO 1: Paciente <strong>de</strong> 10 años, <strong>de</strong> sexo masculino, con antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> asma leve. En un episodio <strong>de</strong> crisis leve sesolicita Rx <strong>de</strong> tórax: se observan 2 imágenes pulmonares,ambas con las mismas características: <strong>de</strong> forma nodular <strong>de</strong>1 por 1 cm.te; ubicadas en zona periférica <strong>de</strong>l lóbulo superior<strong>de</strong>recho y otra en la periferia <strong>de</strong>l lóbulo superior izquierdo.En radiografías <strong>de</strong> tórax anteriores (un año <strong>de</strong> antigüedad)se observan ambas imágenes <strong>de</strong> iguales características.Estudios realizados: TAC <strong>de</strong> tórax con contraste: i<strong>de</strong>mRx <strong>de</strong> tórax; esputo para BAAR negativo; PPD negativo;<strong>RP</strong> 289HIV no reactivo; Inmunodifusion para coccidiodomicosisreactivo. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar biopsia con exéresis completa<strong>de</strong> ambas lesiones por toracoscopia. Informe <strong>de</strong> anatomíapatológica: lesión compatible con coccidiodomicosis pulmonar.Cumplió tratamiento 6 meses con itraconazol con buenaevolución clínica y radiológica.CASO 2: Paciente <strong>de</strong> 9 años, <strong>de</strong> sexo masculino, previamentesano. Consulta por tumoración <strong>de</strong> parpado inferiorizquierdo no dolorosa <strong>de</strong> 1 mes <strong>de</strong> evolución. Se solicitaTAC con contraste que informa: compromiso <strong>de</strong> piel y partesblandas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l parpado inferior y compromiso<strong>de</strong>l hueso malar con signos <strong>de</strong> osteoloisis, sin refuerzo <strong>de</strong>contraste. Ante la sospecha <strong>de</strong> neoplasia se <strong>de</strong>riva a centro<strong>de</strong> mayor complejidad para realizar biopsia y exéresis <strong>de</strong>ltumor. Anatomía patológica: lesión compatible concoccidiodomicosis cutáneo-ósea. Recibió tratamiento conAnfotericina B EV 15 días. Luego continuo con Itraconazol400 mg día por el tiempo <strong>de</strong> un año, actualmente sin recaída<strong>de</strong> la enfermedad.CONCLUSIÓNSe presentaron dos formas clínicas poco habituales <strong>de</strong> laenfermedad. En pacientes que vivan o transiten en zonaendémica, <strong>de</strong>be tenerse presente el diagnostico diferencial<strong>de</strong> coccidioidomicosis en esta 2 formas <strong>de</strong> presentación:pulmonar y cutánea- ósea.–189–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaA PROPOSITO DE UN CASO:MIOCARDITIS POR VIRUS INFLUENZA AÁlvarez M. 1 ; Bueno N. 2 ; Scarlato L. 3 ; Vaula C. 4HOSPITAL INFANTIL CIUDAD DE CÓRDOBA 1 2 3 4OBJETIVOEl motivo <strong>de</strong> esta presentación, es la notificación <strong>de</strong> un caso<strong>de</strong> miocarditis aguda en un lactante, con etiología probablepor virus Influenza A.INTRODUCCIÓNLa miocarditis es un proceso inflamatorio agudo, en respuestaa diversos agentes, siendo las infecciones virales laetiología mas frecuente. Se <strong>de</strong>sconoce la verda<strong>de</strong>ra inci<strong>de</strong>ncia.La presentación clínica es muy amplia. En la mayoría<strong>de</strong> los pacientes cursa <strong>de</strong> manera autolimitada y su evoluciónes variable; asintomático, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> miocardiopatíadilatada, hasta shock cardiogénico.MATERIAL Y MÉTODOSPaciente sexo femenino, 45 días, RNT/AEG, eutrófica, antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> rinitis <strong>de</strong> 7 días <strong>de</strong> evolución. En las ultimas48 hs. Presenta dificultad respiratoria aguda y <strong>de</strong>smejoríaclínica marcada.Examen Físico: Afebril, pali<strong>de</strong>z generalizada, reticuladomarmóreo, cianosis peribucal y acra. Mala dinámica respiratoria,FR:60 rpm, sin ruidos sobreagregados, R1 R2hipofonéticos, FC: 176 lpm, no se auscultan soplos, galope,relleno capilar mayor 4 seg., TA 66/34 PAM 44, hepatomegalia4,5 cm. por <strong>de</strong>bajo rebor<strong>de</strong> costal.<strong>RP</strong> 290Métodos complementarios: GB: 17.700 (60% linfocitos),CPK 131 (VN 10-70), Sat O2: 85%, VSG(N).Ag.virales SNF: V. Influnza A(+). Serología Ig M: Rubéola,CMV, ECHO, Coksackie A y B, A<strong>de</strong>novirus, Influnza A y B:(-).RX. Tórax: ICT 70%. ECO doppler: Disfunción VI severa(FA 15%), dilatación AI severa, IM mo<strong>de</strong>rada (sin cardiopatíaestructural). ECG: ritmo sinusal, FC 160, con disminucióngeneralizada <strong>de</strong>l voltaje <strong>de</strong>l trazado.Diagnostico presuntivo: Shock cardiogénico, Miocarditisaguda.Tratamiento y evolución: Ingresa UTI, ARM, se indicandiuréticos, inotrópicos, vasodilatadores, corticoi<strong>de</strong>s e IGEV.A las 24 hs. <strong>de</strong>sarrolla neumonía PD. se inicia tratamientoATB. Permanece 11 días en ARM. Egreso hospitalario a los16 DDI, con digital y diuréticos VO.CONCLUSIÓNEl diagnostico <strong>de</strong> miocarditis aguda es con frecuencia difícildada la ausencia <strong>de</strong> métodos que garanticen un grado <strong>de</strong>sensibilidad y especificidad aceptables. Se <strong>de</strong>be tener unalto índice <strong>de</strong> sospecha, basado en la c anamnesis, examenfísico y métodos complementarios. Para <strong>de</strong>terminar laprobable etiología se cuentan con diversos métodos,serología, cultivo, PCR, y AG. Virales en SNF.COQUELUCHE EN MENORES DE 6 MESES INTERNADOS:CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS<strong>RP</strong> 291Álvarez M. 1 ; Cipriani S. 2 ; Mc Clean B. 3 ; Figueroa E. 4 ; ZoriY. 5 ; Bolomo M. 6HOSPITAL INFANTIL CIUDAD DE CÓRDOBA 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa tos ferina continúa siendo una enfermedad prevalente enpediatría, aun con la vacunación sistemática. Clínicamentese presenta con los clásicos signos <strong>de</strong> tos quintosa, cianosis,vómitos post accesos <strong>de</strong> tos, pero a menor edad aparecenotros síntomas como apnea, sibilancias y otros.OBJETIVOSEstudiar las características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> laenfermedad en menores <strong>de</strong> 6 meses. Analizar la evolución<strong>de</strong> la enfermedad según factores <strong>de</strong> riesgo.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo y retrospectivo <strong>de</strong> 22 pacientes internadoscon diagnostico confirmado <strong>de</strong> Pertussis mediante ReacciónCa<strong>de</strong>na Polimerasa (PCR), menores <strong>de</strong> 6 meses enel 2006. Se estudiaron la clínica <strong>de</strong> presentación, datos <strong>de</strong>laboratorio y radiografías (Rx). Se analizaron los días <strong>de</strong> interacciónsegún tenga o no factores <strong>de</strong> riesgo (Prematuro menor34 semanas, cardiopatía, <strong>de</strong>snutrición, inmuno<strong>de</strong>ficiencia,displasia broncopulmonar).RESULTADOSEdad 2,54 meses, rango 1 a 5meses, sexo: 59,10% hombres,40,9% mujeres. El 86,36% tenía el carnet <strong>de</strong> vacunas completo.La clínica fue: periodo catarral 15 niños, tos 17, tosparoxística 18, cianosis 17, vómitos 12, apnea 8, sibilancias10 y fiebre 7 niños. La cantidad <strong>de</strong> glóbulos blancos fue <strong>de</strong>17285/ml, rango <strong>de</strong> 7000-42300/ml, el 50% presento más <strong>de</strong>15000 leucocitos. Con más <strong>de</strong> 10000 células mononuclearesse presentaron el 50% <strong>de</strong> los pacientes, <strong>de</strong> 11365/ml y rango<strong>de</strong> 3870-27190/ml. Con Rx patológica se presentaron 8 niños,4 con infiltrado intersticial, 2 con una combinación <strong>de</strong> infiltradointersticial y atelectasias laminares y dos con alteraciones típicas<strong>de</strong> displasia broncopulmonar. Necesitaron oxigeno 10 pacientes,y ARM 2. La <strong>de</strong> días <strong>de</strong> interacción fue <strong>de</strong> 9,47 días,rango <strong>de</strong> 2-36 días. Los niños con factores <strong>de</strong> riesgo permanecieroninternados durante 15,71 días, rango <strong>de</strong> 3-36 días,sin factores <strong>de</strong> riesgo o 6,35 días, rango <strong>de</strong> 3-16 días.CONCLUSIÓNLa tos ferrina es una enfermedad que requiere interacciónfrecuentemente en menores <strong>de</strong> 6 meses in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> la vacunación, es necesario plantear otras estrategiaspara prevenir la infección <strong>de</strong> este grupo etario. Se presentaclínicamente con tos, tos quintosa, cianosis y vómitos, perootros síntomas menos característicos tienen importancia eneste grupo etario, como la apnea y las sibilancias. El 50%presento mas <strong>de</strong> 15000 glóbulos blancos en el citológico, y el50% linfomonocitocis (más <strong>de</strong> 10000). Los niños con factores<strong>de</strong> riesgo tuvieron una estadía hospitalaria mayor.–190–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008INFECCIÓN HIV-SIDA Y MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICASEN PEDIATRÍAÁlvarez M. 1 ; Aird A. 2 ; Bilbao F. 3 ; Pichichero G. 4 ;Vaula C. 5 ; Ridruejo S. 6HOSPITAL INFANTIL CIUDAD DE CÓRDOBA 1 2 3 4 5 6OBJETIVOSPresentar dos pacientes pediátricos con HIV-SIDA, con lesiones<strong>de</strong>rmatológicas atípicas.INTRODUCCIÓNLos paciente infectados con HIV presentan alguna forma <strong>de</strong>manifestación cutánea en el curso <strong>de</strong> su enfermedad, en algunoscomo dato clínico <strong>de</strong> presentación y en otros comomanifestación <strong>de</strong> una infección oportunista.MATERIAL Y MÉTODOSCaso Clínico 1:Paciente <strong>de</strong> sexo femenino <strong>de</strong> 9 anos. Consulta por dificultadrespiratoria. Ingresa a UTI por IRA secundaria a neumoníacon infiltrado alveolo-intersticial bilateral, etiología PneumocystisJiroveci, tratada con TMP-SMX (EV). Se confirma infecciónpor VIH-SIDA estadio clínico C3: Elisa HIV, reactivo;Western blot, positivo; linfocitos T CD4 1.77%; carga viral150.000 copias.Antece<strong>de</strong>ntes patológicos:Diarrea crónica <strong>de</strong>l lactanteAsma leve-mo<strong>de</strong>radoOMA supurada bilateral múltiples¿QUÉ NECESITAMOS MEJORAR EN LA PREVENCIÓN DELA TRANSMISIÓN PERINATAL DEL VIH?Bruno M. 1 ; Martin Alonso M. 2 ; Álvarez L. 3 ; Hermosid S. 4 ;Benetucci J. 5 ; Deluchi G. 6 ; Ruvinsky R. 7HOSPITAL CG DURAND 1 2 3 4 7 ; HOSPITAL F MUNIZ 5 ; FUNDAI 6INTRODUCCIÓNEn la última década la tasa <strong>de</strong> transmisión vertical (TV) <strong>de</strong>lVIH fue disminuyendo. A pesar <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> instrumentospara la <strong>de</strong>tección y prevención <strong>de</strong>l VIH, es necesariooptimizar las estrategias para disminuir las oportunida<strong>de</strong>s perdidasevitables.OBJETIVOEvaluar las oportunida<strong>de</strong>s perdidas en la prevención <strong>de</strong> laTV <strong>de</strong>l VIH en los niños nacidos en el hospital C. G. Durand.POBLACIÓNNiños nacidos <strong>de</strong> madres con VIH durante el período 1995-2007 en los que se realizó la evaluación <strong>de</strong> la TV.MATERIAL Y MÉTODOEstudio <strong>de</strong> cohorte, prospectivo, analítico. Se evaluaron variablesposiblemente relacionadas con TV en la madre y niño.Se utilizaron los métodos <strong>de</strong> PCR y ELISA para la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> la infección.RESULTADOSSe evaluaron 592/694 (85%) niños nacidos <strong>de</strong> madres VIH+.La tasa <strong>de</strong> TV global fue 4,6% (27/592). El 60,5% <strong>de</strong> la madrestenían entre 25 y 34 años. En 9 madres <strong>de</strong> niños infectadosel diagnóstico fue tardío (parto, puerperio o posterior)–191–<strong>RP</strong> 294Tiña cuero cabelludo, con alopecia casi total.Tiña <strong>de</strong> piel lampiña, lesiones en cara y diversas áreas corporales<strong>de</strong> mas <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> evolución. Etiología:Microsporum canis, tratada con Griseofulvina a 20 mg/kg/díasin respuesta.Antece<strong>de</strong>nte Heredo-Familiares: Desconocidos, niña <strong>de</strong> padresadoptivos.Caso clínico 2:Paciente <strong>de</strong> sexo femenino <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad con diagnosticoprevio <strong>de</strong> VIH-SIDA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2 años, que presenta lesiónen área genital, miembro superior y orificio nasal <strong>de</strong>recho,compatible con impétigo. Cultivo (+) Stafilococco aureus.Ante la falta <strong>de</strong> respuesta a tratamiento convencional e importanteavance <strong>de</strong> la lesión se realiza nuevo cultivo y biopsia.Resultado: Stafilococco epi<strong>de</strong>rmidis, Pseudomonaaeruginosa, Candida albicans e Histoplasma capsulatum.CONCLUSIÓNDestacar el bajo nivel <strong>de</strong> alerta para diagnosticar inmuno<strong>de</strong>ficiencias,particularmente infección por HIV, que no permitióestablecer un diagnostico precoz y prevención a<strong>de</strong>cuada.Incluir la infección por HIV-SIDA en los diagnósticos diferencialesante todo paciente pediátrico con patología infecciosa<strong>de</strong> presentación atípica o con escasa respuesta al tratamientoconvencional.SP 295vs. 8/565 <strong>de</strong> los no infectados [OR=19,0 (IC 95% 5,2-69,3)]p4h 3 madres con niños VIH + y 8 enVIH - [OR=11,8 (IC 95% 2,0-64.2)] p=0,007. Nacieron por víavaginal o cesárea emergente 3 niños infectados y 85 no infectados[OR=11,8 (IC 95% 4,5-27,7)] p


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaHIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO ENEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL LAGOMAGIORE.USO DE AMINOGLUCOSIDOS VS OTROS FACTORES DE RIESGOMontaño J. 1 ; Ranzuglia O. 2 ; Arges L. 3 ; Gamboa L. 4 ;Gómez J. 5 ; Rojas L. 6HOSPITAL DE NIÑOS JUAN CARLOS NAVARRO 1 ;HOSPITAL LAGOMAGIORE. MENDOZA. 2 3 ; HOSPITAL PEDIÁTRICO DR.HUMBERTO J. NOTTI 4 5 ; HOSPITAL MARCIAL QUIROGA 6INTRODUCCIÓNLa hipoacusia es un problema <strong>de</strong> especial importancia en lainfancia, pues el <strong>de</strong>sarrollo intelectual y social se relacionaíntimamente con ésta. En El Hospital Lagomagiore (HL) serealiza el screenig auditivo para la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>hipoacusia a todos los RN, con Respuesta Refleja a EstímulosSonoros (RRES) y a los niños <strong>de</strong> riesgo a<strong>de</strong>más con métodosobjetivos como la otoemición acústica (OEA) y el PotencialesEvocados Auditivos (BERA). Otros estudios <strong>de</strong>muestranque la intervención temprana en niños en situación <strong>de</strong>riesgo redunda en la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> lasdiscapacida<strong>de</strong>s o en la severidad <strong>de</strong> las mismas, disminuyendola necesidad <strong>de</strong> institucionalización y permite el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Pirez García M. 1 ; Telechea H. 2 ; Speranza N. 3 ; SanturioA. 4 ; Giachetto G. 5 ; Algorta G. 6 ; Nanni L. 7 ; Pirez M. 8SLIPE FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URU-GUAY 1 ; DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA,UDELAR 2 3 ; DEPARTAMENTO DE FARMACIA, CENTRO HOSPITALARIOPEREIRA ROSSELL, MSP 4 ; DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA, CENTRO HOS-PITALARIO PEREIRA ROSSELL, MSP-UDELAR 5 ; LABORATORIO DE MICRO-BIOLOGÍA, CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL, MSP-UDELAR 6 ; DE-PARTAMENTO DE FARMACIA, CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL,MSP 7 ; DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA, CENTRO HOSPITALARIO PEREIRAROSSELL, MSP-UDELAR 8INTRODUCCIÓNEn los últimos años se ha observado un aumento en la frecuencia<strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> S. aureus meticilino resistente no multirresistenteen niños con infecciones comunitarias. En julio <strong>de</strong> 2004 secomenzaron a aplicar nuevas recomendaciones <strong>de</strong> antibioticoterapiaempírica. Es necesario vigilar el consumo <strong>de</strong> antibióticos(ATB) y la susceptibilidad antimicrobiana para evaluar la vigencia<strong>de</strong> dichas recomendaciones.OBJETIVODescribir la evolución <strong>de</strong> la susceptibilidad <strong>de</strong> S. aureus y su relacióncon el consumo <strong>de</strong> ATB en el Hospital Pediátrico <strong>de</strong>l CentroHospitalario Pereira Rossell (HP- CHPR) entre 2001 y 2006.DISEÑOSe estimó el consumo en pacientes hospitalizados mediante ladosis diaria <strong>de</strong>finida (DDD)/100 camas día (DDD/100) para losATB recomendados en el tratamiento empírico <strong>de</strong> las infeccionesestafilocócicas. La referencia fueron las DDD <strong>de</strong>l Collaborating<strong>RP</strong> 296OBJETIVOS1) Cuantificar los Recién Nacidos (RN) menores <strong>de</strong> 32 semanas,<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1.500 gramos, en el Servicio <strong>de</strong>Neonatología <strong>de</strong>l HL, que presentan hipoacusia, <strong>de</strong>tectadapor OEA, RRES y BERA, en el periodo 01/01/06 a 30/06/07.2) Detectar que factores <strong>de</strong> riesgo presentan los pacientescon hipoacusia en la población estudiada. 3) Analizar <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>tectados cuales son los más frecuentes.4) Detectar que lugar en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia ocupanlos aminoglucosidos como causa <strong>de</strong> hipoacusia en lamuestra estudiada.MATERIALES Y MÉTODOSSe trata <strong>de</strong> un estudio retrospectivo, <strong>de</strong>scriptivo y observacional,recabando datos <strong>de</strong> las historias clínicas pertenecientesal Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>l HL en el período que va<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2006 hasta el 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l2007. Los datos fueron organizados mediante el uso <strong>de</strong> planillas<strong>de</strong> Excel.RESULTADOSFueron evaluadas 92 historias clínicas, 40 presentaron factores<strong>de</strong> riesgo para hipoacusia y contaban con evaluaciónaudiológica completa (REES, OEA y BERA); <strong>de</strong> estos soloen 8 pacientes se <strong>de</strong>tecto hipoacusia. De estos recibierontratamiento con aminoglucósidos 100%, 50% presentaron ictericia;38% requirieron ARM; 20% tuvieron diagnóstico <strong>de</strong>hemorragia endocraneana, al igual que aquellos que fueronal nacer <strong>de</strong>primidos graves o grave-graves. No hubo en lamuestra antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> TORCH, síndromes genéticos, nimalformaciones cráneo-faciales.CONCLUSIÓNSegún el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> este trabajo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los RN con factores <strong>de</strong> riesgo para hipoacusia,solo el 20% la pa<strong>de</strong>ce. Siendo el uso <strong>de</strong> aminoglucosidos elfactor que con mayor frecuencia se <strong>de</strong>tecto.EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y DE LA SUSCEPTIBILIDADANTIMICROBIANA EN EL CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELLEN LA ERA DEL STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE<strong>RP</strong> 297Centre for Drug Statistics Methodology (OMS). Se analizó la susceptibilidad<strong>de</strong> S. aureus a dichos ATB en aislamientos <strong>de</strong> piel,partes blandas y sitios normalmente estériles, según normas CLSI2006. Los datos se obtuvieron <strong>de</strong>l Programa WinFarma <strong>de</strong> la Farmaciay <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong>l CHPR. La evolución<strong>de</strong>l consumo se expresó como cambio porcentual <strong>de</strong> DDD/100 yla susceptibilidad <strong>de</strong> S.aureus en porcentaje.RESULTADOSEn el 2001 las DDD/100 fueron: vancomicina 0,003, clindamicinai/v 0,002; cotrimoxazol oral 0,05, cefuroxime i/v 0,017. Durante losaños 2002 y 2003 el consumo <strong>de</strong> estos ATB no se modificó. Apartir <strong>de</strong> 2004 su consumo aumentó significativamente. Entre 2001y 2006 aumentó el consumo <strong>de</strong> vancomicina 300%, clindamicina2000%, cotrimoxazol 1200%, cefuroxime 2058%. La cefradina disminuyó70%. La susceptibilidad global <strong>de</strong> S. aureus a oxacilinadisminuyó <strong>de</strong> 81% (2001) a 40% (2006) (p


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008PATRON DE SENSIBILIDAD DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEA DIFERENTES ANTIBIOTICOSGajo Gane M. 1 ; Omasttot Araya, N. 2 ; Garcia Saito V. 3 ;Montenegro J. 4HOSPITAL JUAN PABLO II 1 2 3 4El Streptococcus Pneumoniae continúa siendo una importantecausa <strong>de</strong> morbimortalidad en los pacientes pediátricos.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la susceptibilidad ATB en cepas <strong>de</strong> dichogermen se ha vuelto crítica en los últimos años <strong>de</strong>bidoa la aparición <strong>de</strong> cepas resistentes a Penicilina (PEN) y aotros antimicrobianos.En el presente trabajo evaluamos la prevalencia <strong>de</strong> las cepas<strong>de</strong> St. Pneumoniae aisladas exclusivamente en pacientespediátricos con neumonías o meningitis en el HospitalPediátrico Juan Pablo II. Se estudiaron 82 aislamientos, efectuadosen el Laboratorio <strong>de</strong> Bacteriología <strong>de</strong> nuestro hospital<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01-04-2003 al 31-07-2007.De 31 cepas <strong>de</strong> Neumococos analizadas provenientes <strong>de</strong>foco meníngeo, 16 fueron sensibles a la Oxacilina (Oxa), 7resultaron resistentes a la misma y 8 cepas no viables. Deestas 7 cepas resistentes a Oxa, 2 eran sensibles a PENpor CIM y 5 presentaron sensibilidad intermedia a la misma.Con relación a la cefalosporina <strong>de</strong> tercera generaciónusada, CEFTRIAXONA (CRO) por CIM, 5 <strong>de</strong> dichas cepasfueron sensibles a la mencionada droga, mientras que 2cepas presentaron sensibilidad intermedia. Los puntos <strong>de</strong><strong>RP</strong> 298corte utilizados fueron los propuestos por CLSI (Clinical andLaboratory Standards Institute).De 51 neumococos estudiados provenientes <strong>de</strong> foco respiratorio,24 eran Oxa sensibles, 23 Oxa resistentes y 4 noviables. De los 23 aislamientos resistentes, al realizar la CIMpara PEN, 19 fueron sensibles a la misma, y 2 cepas resistentesa nivel intermedio. Con respecto a la CRO, 21 cepaseran sensibles a la misma por CIM, y 1 cepa presentó resistenciaintermedia, cabe <strong>de</strong>stacar que en esta etapa en quese realizaron las CIM, 2 cepas fueron no viables. Los puntos<strong>de</strong> corte usados en esta oportunidad fueron propuestospor DRSPTWG (Drug Resistance SPN Therapeutic WorkingGroup).También se realizaron patrones <strong>de</strong> sensibilidad para otrosATB, <strong>de</strong> los cuales, hallamos aumento <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el 2003 al 2007 fundamentalmente en TMS (26 a 60%) yERITROMICINA (0 a 16%) en el mismo periodo.Este trabajo nos permitió arribar a importantes conclusionesen relación a resistencias a diferentes ATB <strong>de</strong> nuestrosneumococos y axial plantear recomendaciones con respectoal tratamiento <strong>de</strong> los focos meníngeos y respiratorios.INFECCIONES INVASIVAS POR STAPHYLOCOCCCUS AUREUS METICILINORESISTENTE ADQUIRIDO EN COMUNIDAD EN NIÑOS HOSPITALIZADOSEN DOS CENTROS UNIVERSITARIOS. URUGUAY 2003-2007<strong>RP</strong> 300Pirez García M. 1 ; Amorín B. 2 ; Castro M. 3 ; Sandín D. 4 ;Perdomo V. 5 ; Chamorro F. 6 ; Romero C. 7 ; Giachetto G. 8SLIPE FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URU-GUAY 1 ; DIPLOMA DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA, CENTRO HOSPITALA-RIO PEREIRA ROSSELL, UDELAR 2 3 ; DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA, CEN-TRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL, MSP-UDELAR 4 5 6 ; DIPLOMA DEINFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA, CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL,UDELAR 7 ; DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA, CENTRO HOSPITALARIOPEREIRA ROSSELL, MSP-UDELAR 8INTRODUCCIÓNA partir <strong>de</strong>l año 2001, en Uruguay la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infeccionespor cepas <strong>de</strong> S.aureus meticilino resistente nomultiresistente adquiridas en la comunidad (SAMR-AC) enniños aumentó significativamente. Este germen se estableciócomo patógeno emergente representando un problema<strong>de</strong> salud pública.OBJETIVODescribir las características clínicas y evolutivas <strong>de</strong> los niñoshospitalizados con infecciones invasivas por SAMR-AC endos centros universitarios en el período 2003 – 2007.METODOLOGÍASe incluyeron niños con infecciones invasivas por SAMR-AChospitalizados entre 1/1/03 y 31/12/07 en el Centro HospitalarioPereira Rossell (CHPR) y en el Hospital Escuela <strong>de</strong>lLitoral <strong>de</strong> Paysandú (HELP). La susceptibilidad antimicrobiana<strong>de</strong> S. aureus en aislamientos <strong>de</strong> sitios normalmente estérilesse realizó según normas CLSI 2006. Se analizó edad,sexo, localización <strong>de</strong> la infección, complicaciones y mortalidad.RESULTADOSFueron hospitalizados 68 niños; CHPR (n=51), HELP(n=17).Las presentaciones más frecuentes fueron: osteoarticular(n=26); empiema (n=23) y bacteriemia secundaria a infección<strong>de</strong> piel y partes blandas (n=7). La media <strong>de</strong> edad segúnlocalización fue: 7 años en el grupo con infecciónosteoarticular y 16 meses en el grupo con empiema. En elprimer grupo, requirieron drenaje todos los niños; presentaronsepsis 5, pandiafisitis 9, trombosis venosa profunda 4,fallecieron 2 y evolucionaron a la cronicidad 5. En el segundogrupo, requirieron toracotomía 10, presentaron sepsis 5,neumatoceles 7, compromiso bilateral 4 y fallecieron 3.CONCLUSIONESAl igual que lo <strong>de</strong>scrito en otras series, las infeccionesinvasivas por SAMR- AC presentaron elevada morbilidad ymortalidad. Es necesario conocer las formas <strong>de</strong> presentaciónclínica y evolución <strong>de</strong> estas infecciones para realizar undiagnóstico precoz y tratamiento a<strong>de</strong>cuado. Futuros estudios,incluyendo la caracterización genética <strong>de</strong> las cepas contribuirána mejorar la prevención y tratamiento.–193–


<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaCONDUCTA DE PRESCRIPCION DE ANTIBIÓTICOS FRENTE A LACTANTESCON NEUMONÍA POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL A CINCO AÑOSDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO VIRAL RÁPIDO ENUN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE COMPLEJIDADCollard Borsotti M. 1 ; Moreno L. 2 ; Bujedo E. 3 ; Marqués I. 4 ;Mosca L. 5 ; Ferreyra Soage P. 6 ; Cámara J. 7 ; Quiroga D. 8HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD 1 ; S. NEUMONOLOGÍAHOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.; CÁTEDRA DE CLÍNICAPEDIÁTRICA FCM. UNC. 2 ; S. NEUMONOLOGÍA. HOSPITAL DE NIÑOS DE LASANTÍSIMA TRINIDAD DE CÓRDOBA 3 4 ; LAB INMUNOLOGÍA. HOSPITAL DENIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE CÓRDOBA 5 6 ; INST. DE VIROLOGÍAJ. M. VANELLA. UNC. 7 ; CÁTEDRA DE CLÍNICA PEDIÁTRICA FCM. UNC. 8FUNDAMENTACIÓNSi bien son pobres o nulos los efectos <strong>de</strong> los antibióticos (ATB)en lactantes con neumonía viral, estos son prescriptos frecuentementeen la práctica clínica.OBJETIVONos propusimos comparar la conducta antibiótica frente alactantes con neumonía por Virus Respiratorio Sincitial (VRS)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002 a 2007.POBLACIÓN Y MÉTODOEstudio prospectivo, observacional, <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto(antes <strong>de</strong>spués). Se incluyeron 189 menores <strong>de</strong> 13 mesespreviamente sanos, internados en el Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong>Córdoba con diagnóstico <strong>de</strong> neumonía <strong>de</strong> severidad mo<strong>de</strong>rada,DVR positivo para VRS y hemocultivo negativo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>01/05/2002 a 30/06/2007. Fueron excluidos aquellos con factores<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad severa, otros focos infecciososal ingreso e infecciones mixtas. En tres subgruposOpción a PremioSP 302(A:2002, B:2005 y C:2007) se registró: indicación y retiro <strong>de</strong>ATB, tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso hasta la obtención <strong>de</strong>l DVR,días <strong>de</strong> hospitalización respectivamente. Se aplicó Test “t” oChi cuadrado. Significación p≤ 0,05.RESULTADOSLa edad media fue <strong>de</strong> 3±2 meses, rango 1-13 y modo 2. Laindicación <strong>de</strong> ATB fue <strong>de</strong> 57%, 50%, 46%; y el retiro 20%,25% y 48,2%; en los períodos A, B y C, respectivamente. Eltiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso hasta la confirmación diagnósticafue A: 3,1±1,3 días, B: 2,8 ±1,1 y C: 2,4±0,7. Los días <strong>de</strong>hospitalización se mantuvieron constantes: 9,4± 5 días. Soloel retiro <strong>de</strong> ATB mostró diferencias significativas entre el grupoA y C (p: 0,012. OR: 3,73 IC 95%: 1,15-12,49).CONCLUSIONESSi bien la indicación <strong>de</strong> ATB se mantuvo estable (probablementepor la corta edad <strong>de</strong> los pacientes), ante la confirmación<strong>de</strong> etiología viral se retiraron los ATB con mayor frecuenciaen el último período estudiado. La concientización <strong>de</strong> lautilidad <strong>de</strong>l DVR, unida a la experiencia clínica permitiráoptimizar el empleo <strong>de</strong> ATB disminuyendo los costos <strong>de</strong> atención<strong>de</strong> una patología prevalente.Palabras claves: Bronquiolitis, Virus Respiratorio Sincitial,Antibiótico.MENINGITIS POR SALMONELLA<strong>RP</strong> 303Pussetto B. 1 ; Sosa L. 2 ; Simbron I. 3HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL 1 ;HOSPITAL INFANTIL CIUDAD DE CÓRDOBA 2 3INTRODUCCIÓNLa meningitis por salmonella no thipy es una rara complicación<strong>de</strong> la salmonelosis, esta bacteria genera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaenteritis aguda, hasta cuadros <strong>de</strong> bacteriemia que progresanhacia formas localizadas como meningoencefalitis,osteomelitis, absesos hepáticos o pielonefritis. Los más susceptiblesa formas clínicas mas severas, son los inmuno<strong>de</strong>primidos(inmunidad celular, SIDA, etc.) y los neonatos. Eltratamiento <strong>de</strong> elección es las cefalosporina <strong>de</strong> 3ª generacióndurante 4 semanas). Esta enfermedad se acompaña<strong>de</strong> un alto índice <strong>de</strong> morbimortalidad resultante <strong>de</strong> una granresistencia <strong>de</strong>l germen a drogas y una alta virulencia <strong>de</strong>lmismo.OBJETIVOPresentar un caso clínico poco frecuente, en una niña quecomienza con clínica <strong>de</strong> enteritis aguda y termina con diagnóstico<strong>de</strong> Meningitis por Salmonella.MATERIAL Y MÉTODOSLactante <strong>de</strong> sexo femenino RNT/AEG previamente sana quea los 5 meses <strong>de</strong> vida ingresa a Aislamiento con diagnóstico<strong>de</strong> Meningitis Bacteriana Aguda y Desnutrición leve, consultapor síndrome febril prolongado (10 d.), con antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>; fiebre, (1-2 picos 38º-39º) vómitos alimentarios(24hs), irritabilidad y diarrea 72hs antes. Examen físico:pali<strong>de</strong>z generalizada, irritabilidad, rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca y <strong>de</strong>sviación<strong>de</strong> la mirada hacia arriba. Ingresa con diagnóstico clínico<strong>de</strong> Desnutrición y Meningitis, presuntivo <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficienciay bacteriológico <strong>de</strong> Salmonella no Thipy.DISCUSIÓNAnte los hallazgos clínicos y bacteriológicos se consulta bibliografíay luego <strong>de</strong> analizar el caso se realiza tratamientocon ceftriaxona 100 mg/kg/día por 21 días, con muy buenarespuesta a este.CONCLUSIÓNSi bien es una patología infrecuente, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rarlaen el contexto <strong>de</strong> un paciente con enteritis aguda acompañada<strong>de</strong> signos neurológicos y con factores <strong>de</strong> riesgo. Luego<strong>de</strong> establecer el diagnóstico <strong>de</strong> certeza es fundamental<strong>de</strong>scartar inmuno<strong>de</strong>ficiencia e instaurar un tratamiento antibióticoa<strong>de</strong>cuado inmediato para disminuir las complicacionesy secuelas a nivel neurológico.–194–


6° CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAJornada <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Infectología Pediátrica (SLIPE) - Cono SurBuenos Aires, 16 al 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008DISBASIA COMO PRESENTACION DE UNA PIOMIOSITIS DEL PSOASCollard Borsotti M. 1 ; Pasini E. 2 ; Abilar C. 3 ; Dagnino L. 4 ;Guzman Martinez M. 5 ; Arato G. 6HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD. CÓRDOBA 1 2 3 4 5 6INTRODUCCIÓNLa piomiositis, inflamación <strong>de</strong>l músculo esquelético, causadapor una infección bacteriana a partir <strong>de</strong> un foco próximo otras una diseminación hematógena. Los músculos que conmayor frecuencia se afectan son cuadriceps, glúteos, psoasy musculatura axial. Cursan con fiebre, dolor intenso e impotenciafuncional. Al ser una infección inusual se plantean comodiagnósticos diferenciales abdomen agudo, coxalgia,osteomielitis, artritis séptica, y otros. Varios factores han sidoasociados como traumatismo, viajes e infecciones subyacentes(HIV, Filariasis, otros parásitos), leucemia, DBT insulino<strong>de</strong>pendiente. El diagnóstico requiriere evi<strong>de</strong>ncias en imágenesy cultivos. Su tratamiento consiste en antibioticoterapia y<strong>de</strong> ser necesario <strong>de</strong>bridamiento quirúrgico.OBJETIVOPresentación <strong>de</strong> una disbasia con origen en una patologíarara y <strong>de</strong> clínica inespecífica.CASO CLÍNICOPaciente <strong>de</strong> 11 años, sin antece<strong>de</strong>ntes patológicos ni traumáticos.Que ingresa al Hospital por dolor en articulacióncoxofemoral <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> evolución con disbasia,EPIDEMIA DE HEPATITIS A EN LA LOCALIDAD DE ALTOS-REPÚBLICA DEL PARAGUAYCampusano A. 1 ; Martines C. 2 , Rolón R. 3 ; Samudio M. 4 ;Piñanes G. 5 ; Salinas A. 6 ; Carossini F. 7CÁTEDRA Y SERVICIO DE PEDIATRÍA, CENTRO MATERNO INFANTIL (CMI)DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS (FCM) UNIVERSIDAD NACIONALDE ASUNCIÓN (UNA) 1 2 3 4 ; DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA DEL MINISTE-RIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 5 6; HOSPITAL REGIONAL DEALTOS 7ANTECEDENTESLa hepatitis A (HA) <strong>de</strong> distribución mundial, con tres patrones epi<strong>de</strong>miológicos<strong>de</strong> infección alta, intermedia y baja prevalencia, es hiperendémica enlos países en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>bido a estándares <strong>de</strong> vida más bajos y malahigiene. Paraguay es un país <strong>de</strong> alta en<strong>de</strong>mia. Un estudio previo realizadopor Martines C, reveló una alta prevalencia <strong>de</strong> IgG anti HA en niños <strong>de</strong> 5 a15 años, que viven en condiciones precarias y consumen agua no tratada.Altos, ciudad con 12 486 habitantes a 60 kms. <strong>de</strong> la Capital constituye lapoblación <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>bido a un brote epidémico <strong>de</strong>tectado a partir <strong>de</strong> uncaso fulminante en una niña <strong>de</strong> 6 años, caso que motivó este estudio.OBJETIVOCaracterísticas clínico-epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> un brote epidémico <strong>de</strong> HA enla población <strong>de</strong> Altos-Paraguay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> abril a 15 <strong>de</strong> julio.MÉTODOEstudio observacional, <strong>de</strong>scriptivo y analítico, con muestreo <strong>de</strong> cortetransverso, mediante una encuesta con datos geográficos y <strong>de</strong>mográficos;De las setenta y dos manzanas (72), <strong>de</strong> la población en estudio,distribuidas en cuatro barrios, fueron sorteadas 20 manzanas como unidad<strong>de</strong> muestro. Se <strong>de</strong>finió el caso clínico y los datos recolectados porlos autores <strong>de</strong>l trabajo fueron transcritos a Excel 8.0 y analizados conEPIINFO 2002.–195–<strong>RP</strong> 304fiebre y tos seca. Examen físico: disbasia, faringe congestiva,tos productiva, taquipnea, hipoventilación bibasal, dolor a lamovilización activa y pasiva sacro ilíaca <strong>de</strong>recha, con limitaciónen la abducción rotación externa y flexo extensión. Doloren glúteo homolateral. Laboratorio: GB42800 NC8/NS84/L7 VSG4. Rx Tórax: con<strong>de</strong>nsación paracárdiaca <strong>de</strong>recha yretrocardiaca izquierda. Eco torax: pequeño <strong>de</strong>rrame pleuralcon con<strong>de</strong>nsación bilateral. Rx Ca<strong>de</strong>ra: s/p. Comienza tratamientoparenteral con Cefuroxima. Al 2º día Eco Ca<strong>de</strong>ra: sin<strong>de</strong>rrame articular. Laboratorio: GB35510 Nc6/Ns66/L4 VSG67PCR340. 5º día Hemocultivo(+): cocos Gram(+), se rota ATBAmpicilina, se toman 2 hemocultivos seriados. PCR390.Ecocardiograma Sin vegetaciones ni <strong>de</strong>rrame pericardico. 6ºdía se agrega gentamicina. 8º día RMN: miositis <strong>de</strong>l psoas<strong>de</strong>recho y glúteo medio con celulitis retroperitoneal,a<strong>de</strong>nopatía mesentérica y absceso inmaduro. HemocultivoStreptococo pendiente tipificación. PCR134. Permaneció 7días febril, con disminución <strong>de</strong>l dolor y mejoría funcional.CONCLUSIONESAnte la presentación clínica inespecífica se <strong>de</strong>ben plantearcomo diagnostico diferencial varias patologías. Ante la sospecha<strong>de</strong> Piomiositis clínica <strong>de</strong>l Psoas es necesario recurrir amétodos complementarios, como diagnostico por imágenesy cultivos <strong>de</strong> los tejidos afectados. Con lo cual el tratamientoantibiótico fue exitoso sin requerir intervención quirúrgica.<strong>RP</strong> 305RESULTADOSFueron diagnosticados 176 casos en el Hospital Regional hasta la fecha.20% <strong>de</strong> casos clínicos <strong>de</strong>tectados por la encuesta no consultaron conmédicos. El brote <strong>de</strong> HA ocasionó dos muertes, habiéndose iniciado el 15/04/06, con inci<strong>de</strong>ncia más elevada en la 1 a quincena <strong>de</strong> julio (78,3%). El85% <strong>de</strong> la población estudiada cuenta con agua potable y pertenece adiferentes estratos socioeconómicos. Fueron i<strong>de</strong>ntificados como principalesfuentes <strong>de</strong> transmisión la ingestión <strong>de</strong> alimentos contaminados endos fiestas en las cuales la cocinera estaba con HA, contacto familiar yotros mecanismos <strong>de</strong> menor jerarquía. La edad media fue <strong>de</strong> 10,8 años (2a 44 años), el modo fue <strong>de</strong> 6 años, no hubo diferencia <strong>de</strong> sexos, pero losniños/as fueron los más afectados (89%) y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo pediátrico losescolares <strong>de</strong> 6 a 15 años (71,2%). Los principales síntomas fueron: ictericia(64,1%), dolor abdominal (83%), fiebre (69,8%), coluria (64,1%), vómitosy /o náuseas (90%), anorexia (61%). Las formas más intensas afectarona > 15 años ((71,5%), escolares (54,1) y en los < 5 años (14,3%) p =0,01. Durante la encuesta se percibieron problemas sociales <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l brote epidémico, suspensión laboral <strong>de</strong> obreros y trabajadoras domésticaspor pertenecer a dicha comunidad, suspensión <strong>de</strong> clases y otros.CONCLUSIÓNEste brote <strong>de</strong> HA puso <strong>de</strong> manifiesto una vez más la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laeducación en salud, la lentitud <strong>de</strong>l organismo sanitario local para percibirel brote epidémico, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la persona enferma que ignorandolas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su enfermedad participó como cocinera enfiestas populares y el déficit <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la población en el manejomínimo <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología. La progresión en la intensidad <strong>de</strong>l cuadroclínico en relación a la edad, los dos niños fallecidos y los problemassociales <strong>de</strong>rivados justifican plenamente la utilización <strong>de</strong> la vacuna.


Rolón R. 1 ; Campuzano <strong>de</strong> Rolón A. 2 ; Macchi M. 3 ;Bogado N. 4CÁTEDRA DE PEDIATRÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS-CENTRO MATERNO INFANTIL. FACULTAD DE MEDICINA U.N.A 1 2 3 4INTRODUCCIÓNEn las Américas, el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue ha aumentadosostenidamente en los últimos 25 años. En Paraguay<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 80 están en circulación los serótipos 1, 2 y 3<strong>de</strong>l virus Dengue. De 1989 hasta noviembre <strong>de</strong> 1998, no sereportaron casos. En 1999 fueron confirmados 1.164 casos.Hubo una gran epi<strong>de</strong>mia por DEN-1.en el 2000, con 27.000casos confirmados, estimaciones <strong>de</strong> unos 300.000 casos entodo el territorio, incluyendo Asunción, sin registro <strong>de</strong> casosgraves en pediatría. Des<strong>de</strong> el 01 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 y hasta el1 <strong>de</strong> junio se notificaron 28.138 casos. Fallecieron por <strong>de</strong>nguehemorrágico (DH) 7 pacientes, 6 adultos y un niño, otrossiete por formas inusuales y 4 sin <strong>de</strong>terminar.<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>Dirección <strong>de</strong> Congresos y EventosComité Nacional <strong>de</strong> Infectología PediátricaDENGUE Y DENGUE HEMORRÁGICO: ASPECTOS CLÍNICOSY ENFOQUE TERAPÉUTICOBROTE EPIDÉMICO DE ENTEROCOCO FAECIUNVANCOMICINA RESISTENTE EN NIÑOSRolón R. 1 ; Campuzano A. 2 ; Canese J. 3 ; Almada P. 4 ;Riquelme I. 5CÁTEDRA DE PEDIATRÍA. CENTRO MATERNO INFANTIL (CMI). FACULTAD DECIENCIAS MÉDICAS (FCM) UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN 1 2 3 4 5INTRODUCCIÓNDes<strong>de</strong> 1989 se ha producido un incremento <strong>de</strong> las infecciones ycolonización <strong>de</strong>l enterococo resistente a vancomicina (ERV) envarios hospitales <strong>de</strong> Latinoamérica y <strong>de</strong>l mundo. Uno <strong>de</strong> loscondicionantes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> ERV es el uso cada vez másfrecuente o prolongado <strong>de</strong> vancomicina. La importancia <strong>de</strong>l ERV y<strong>de</strong> evitar su propagación radica en las infecciones severas y difíciles<strong>de</strong> tratar, como así también en evitar la transmisión <strong>de</strong> su resistenciaa los Estafilococos.OBJETIVOEl análisis <strong>de</strong> un brote <strong>de</strong> Enterococo Faeciun VancomicinaResistente (ERV-F) en pacientes internados en la Cátedra y Servicio<strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> (CMI) por consi<strong>de</strong>rarse una emergenciaepi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer caso <strong>de</strong>tectado.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, <strong>de</strong>scriptivo y analítico. El estudio incluyó 233muestras obtenidas por hisopado rectal y muestras <strong>de</strong> superficie.Fueron obtenidas 144 muestras <strong>de</strong> 88 niños hospitalizados, 73muestras <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud y 16 muestras <strong>de</strong> superficie en unperiodo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2007 y el 08 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong>l año en curso. Se <strong>de</strong>terminaron las características <strong>de</strong>mográficas<strong>de</strong> la población, la individualización <strong>de</strong>l caso índice y serealizó un muestreo sistemático <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s comprometidasy un muestreo al azar <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>másSP 306OBJETIVOAnálisis <strong>de</strong> las características clínicas <strong>de</strong> los casos con diagnóstico<strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, internados en el servicio <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> (CMI-FCM) y el enfoque terapéutico utilizado en los mismos.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, observacional, <strong>de</strong>scriptivo y analítico.La muestra incluyó casos <strong>de</strong> niños hospitalizados queegresaron con diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> eneroal 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007. Fueron i<strong>de</strong>ntificados 35 registros <strong>de</strong>niños con diagnóstico final <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue. Se analizaron las característicasbio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> edad, sexo, proce<strong>de</strong>ncia,gravedad, diagnóstico y datos <strong>de</strong>l manejo terapéutico.RESULTADOSDel total <strong>de</strong> 537 consultas <strong>de</strong> niños por casos <strong>de</strong> Dengue, 35(6,5%) fueron internados. egresaron 2/35 con diagnóstico <strong>de</strong>fiebre <strong>de</strong>ngue (FD), 26/35 FD con manifestacioneshemorrágicas y 7/35 como DH. Rango <strong>de</strong> edad: 3 y 17 años.Sexo: Sin diferencias. Proce<strong>de</strong>ncia: 100% <strong>de</strong> Asunción y <strong>de</strong>partamentoCentral. El 80% ingresó entre el 3º y el 5º día <strong>de</strong>inicio <strong>de</strong> los síntomas, el 20% entre el 6º y el 8º día. Motivo <strong>de</strong>ingreso: vómitos y dolor abdominal: 36%, vómitos frecuentes:16%, dolor abdominal: 10%, manifestación hemorrágica franca:13%, (más frecuente epistaxis).En los 7 pacientes, con DH(hemoconcentración, prueba <strong>de</strong>l lazo positiva y plaquetopenia< 80.000/mm 3 ), dos <strong>de</strong> los siete niños presentaron <strong>de</strong>rramepleural y líquido libre en cavidad abdominal. Todos los pacientesrecibieron hidratación parenteral, 3 con mezcla <strong>de</strong> glucosay electrolitos, 32 con Lactato Ringer, <strong>de</strong> acuerdo a normas previamenteacordadas. No hubo mortalidad.DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓNSi bien las formas clínicas <strong>de</strong> presentación forman parte <strong>de</strong>lespectro <strong>de</strong> una misma enfermedad que pue<strong>de</strong> ser leve amuy grave, resulta llamativo que en un servicio <strong>de</strong> referenciano haya existido registros previos <strong>de</strong> casos graves en la epi<strong>de</strong>mia<strong>de</strong>l 2000, a diferencia <strong>de</strong> lo observado en esta epi<strong>de</strong>miaen que el 6,5% <strong>de</strong> los niños requirieron hospitalización.El manejo estandarizado y la capacitación <strong>de</strong> los médicoshan sido gravitantes para evitar la mortalidad.<strong>RP</strong> 307salas, como así también <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud (médicos, enfermerasy asistentes <strong>de</strong> limpieza) <strong>de</strong> diferentes unida<strong>de</strong>s.RESULTADOSSe estudiaron 233 muestras pertenecientes a 39 niños, 49 niñas;7 adultos masculinos y 66 adultas femeninas, 16 muestras <strong>de</strong> superficies(sala <strong>de</strong> cirugía, hemato-oncología (H-O) y otras). El casoíndice fue un niño preescolar con LLA L2 RA internado en la sala<strong>de</strong> H-O por 43 días tratado por 3 semanas con Vancomicina, aislándosea los 30 días <strong>de</strong> internación E. Faeciun por hisopado rectal.Se iniciaron medidas <strong>de</strong> control y capacitación <strong>de</strong>l personal,no obstante en muestras recolectadas por hisopado rectal en launidad <strong>de</strong>l caso índice, en los primeros días <strong>de</strong> enero fue aisladoERV-F en forma simultánea en otros 5 pacientes. Cuando aun nohabía información acerca <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> ERV-F, 1 paciente habíasido trasladado a la sala <strong>de</strong> lactantes don<strong>de</strong> fueron aislados ERV-F en tres niños más <strong>de</strong>l 15 al 18 <strong>de</strong> enero. Uno <strong>de</strong> ellos sometidoa cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>sarrolló una sepsis a ERV-F, en la unidad<strong>de</strong> terapia intensiva (Hisopado rectal y Hemocultivo positivos),hubo tres aislados <strong>de</strong> superficies en H-O y en el grupo <strong>de</strong>personal <strong>de</strong> salud se aisló en dos enfermeras y en un resi<strong>de</strong>nte. Elúltimo aislado ERV-F fue el 18 <strong>de</strong> enero.CONCLUSIÓNEste estudio ha <strong>de</strong>mostrado que el brote se generó en la unidad <strong>de</strong>H-O, siendo coinci<strong>de</strong>ntemente la sala don<strong>de</strong> con mayor frecuenciase utiliza vancomicina en forma empírica. Se produjo una sola infeccióny el resto <strong>de</strong> los estudiados son portadores. Las medidas <strong>de</strong>control y la capacitación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud ha sido gravitante enla <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l Brote.–196–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!