30.07.2015 Views

JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN ... - Inicio - Injuv

JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN ... - Inicio - Injuv

JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN ... - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Nacional de la Juventudpara la acción en tanto facilita/promueve la identificación con un grupo identitario-en el sentido que le otorga Gutmann (2008)- y es la expresión de una asociaciónpolítica de personas que se identifican o son identificadas por otros/as con uno omás marcadores sociales.4. Sobre los agravios y las posibilidades de usar la voz: graffitis,reclamos por mediación y usos del tiempo escolarMás allá de las historias que presento, durante el tiempo que realicé el trabajo decampo en las escuelas de la jurisdicción Gran La Plata fueron pocos los casos departicipación juvenil. Las actitudes juveniles hacia la política parecían inscribirseen una concepción que valorizaba los derechos individuales, que en los hechosprovocaba que las injusticias del mundo cotidiano se percibieran de manera crecientementepersonalizada. No se trataba de que no existieran reclamos, sino másbien de la presencia de episodios de participación intimista, es decir, vinculada algrupo de referencia, amigos/as y familiares cercanos, antes que a grandes epopeyascolectivas.En las escuelas de la modalidad técnica fue posible constatar la existencia de unadisyunción entre el tiempo en el aula y el tiempo que mujeres y varones jóvenespasaban en los talleres. Si bien era habitual que en las entrevistas surgieran quejaspor la precariedad estructural del establecimiento, el aula se organizaba ratificandola asimetría entre las personas adultas y jóvenes, ya que los/as docentes actuabancomo nexo entre los/as alumnos/as y las autoridades. Por otra parte, el tiempodel taller se hallaba impregnado de las lógicas laborales. En dichos momentos, auncuando la jerarquía docente-alumno/a no era eclipsada, se encontraba matizadapor la relación entre quien transmite un oficio y su aprendiz, ambos trabajadores/as. La rigidez disciplinaria que parece persistir en este tipo de escuelas sólo puedeentenderse, y quizá también sólo pueda ser soportable para los/as estudiantes, sise la piensa inscripta en un conjunto más amplio de reglas y vínculos; como partede un conjunto de obligaciones mutuas que se establecen en el mundo laboral, quecombina la necesidad de obediencia a quien supervisa con la confianza construidaen tanto compañeros/as. Cuando le pregunté al director de una de estas institucionescómo se imaginaba al alumnado en el futuro respondió: “Como compañerosde trabajo”. Más allá de si esta afirmación será o no confirmada en el tiempo, suspalabras inscriben a la ciudadanía en la esfera de lo social y al mundo del trabajocomo el espacio que garantiza la igualdad, aspecto emblemático del modo en queamplios contingentes significaron a la condición de ciudadano/a 15 .En otros establecimientos la reivindicación sobre un aspecto educativo expresabade manera solapada el reclamo por necesidades económicas más acuciantes. Porejemplo, en una de las escuelas las y los jóvenes habían realizado un corte de callefrente al establecimiento para protestar por la imposición, por parte las autorida-3115 Tal como lo destaca Jelin (1996), para los sectores populares y amplias capas de la población la ciudadanía seexpresaba en referencia a los derechos sociales que no igualaban a todos pero brindaban garantías igualitariasde justicia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!