31.07.2015 Views

Resumen Ejecutivo Final (pdf) - MOP DGA División de Hidrología

Resumen Ejecutivo Final (pdf) - MOP DGA División de Hidrología

Resumen Ejecutivo Final (pdf) - MOP DGA División de Hidrología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consi<strong>de</strong>rando igualdad <strong>de</strong> caudales en las estaciones 84.1 y 84.0 (<strong>de</strong>spreciando lacuenca incremental y el almacenamiento en el trecho) y utilizando la correlación <strong>de</strong>niveles entre ambas estaciones, se incorporaron los datos registrados en la estación84.1 a la estación 84.0. Con dicha información puntual fue calibrado y validado elmo<strong>de</strong>lo hidrodinámico.Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los hidrogramas hubo que realizar un análisis <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>los caudales extremos <strong>de</strong>l río Cuareim en Artigas/Quaraí, y cuyo resultado fuepresentado en la Figura 4.4.1 bajo el punto 4.4, Características <strong>de</strong> las Crecidas.Se calculó el hidrograma adimensional promedio en Artigas-Quaraí, el que se utilizópara <strong>de</strong>terminar los hidrogramas para diferentes períodos <strong>de</strong> retorno, multiplicandosimplemente este hidrograma promedio por el caudal máximo <strong>de</strong> período <strong>de</strong> retornobuscado. Se utilizaron los hidrogramas resultantes como condición <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lohidrodinámico en la sección PINTADO, generando así las curvas <strong>de</strong> inundación en lasciuda<strong>de</strong>s para los diferentes períodos <strong>de</strong> retorno seleccionados.Si bien estos hidrogramas correspon<strong>de</strong>n al caudal en la sección <strong>de</strong> ARTIGAS, seentien<strong>de</strong> que la aproximación <strong>de</strong> utilizarlos en la sección PINTADO no incorporadiferencias significativas en los resultados buscados, <strong>de</strong>bido a que la cuencaincremental entre ambas secciones no es significativa frente a la cuenca completa.Como segundo elemento <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico, se dispuso <strong>de</strong> unplano elaborado por la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Artigas que <strong>de</strong>scribe la zona urbana <strong>de</strong>la ciudad que se inundó durante el evento <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001, don<strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>l PuenteInternacional alcanzó un nivel <strong>de</strong> 14,18 m (aproximadamente 50 años <strong>de</strong> período <strong>de</strong>retorno). Dicho plano fue elaborado a partir <strong>de</strong> una encuesta realizada a los pobladores<strong>de</strong> la ciudad en relación al alcance máximo <strong>de</strong>l agua en la mencionada crecida.Se realizó entonces, a partir <strong>de</strong> la información limnimétrica <strong>de</strong> la crecida <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2001, una simulación <strong>de</strong> dicho evento, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> obtener la zona anegada máximaen la ciudad <strong>de</strong> Artigas para el evento y compararla con la relevada in situ.Para la elaboración <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> inundación, se construyó un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong>lterreno a partir <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> nivel existentes en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equidistancia 1 m.Sobre dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l terreno, se i<strong>de</strong>ntificaron las secciones <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lohidrodinámico y a cada una <strong>de</strong> ellas se le asignó el nivel máximo calculado para cadaperíodo <strong>de</strong> retorno simulado: 100, 50, 30, 20, 10, 5 y años. Con dicha información seelaboró para cada simulación, un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong> niveles máximos alcanzados encada sección. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la zona inundada máxima resultó, para cada período<strong>de</strong> retorno, <strong>de</strong> la resta <strong>de</strong> ambos mo<strong>de</strong>los numéricos (Figuras 5.1.3, 5.1.4, y 5.1.5).|32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!