20.01.2016 Views

Versión 3.0 previa a revision final de autores

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88<br />

Miranda, T. J.<br />

El diseño e implementación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

en la organización requiere la aplicación <strong>de</strong> estrategias,<br />

que permita la articulación <strong>de</strong> los medios por el cual una<br />

organización se esfuerza por convertir sus capacida<strong>de</strong>s<br />

organizacionales que permita aprovechar las<br />

oportunida<strong>de</strong>s externas y minimizar las amenazas que<br />

enfrenta en un entorno dinámico, complejo e incierto<br />

(Regan y Ghobadian, 2004). Hamid (2010) propone las<br />

estrategias para la reconfiguración <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva organizacional multinivel:<br />

colaboración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organizacional, colaboración<br />

entre las organizaciones y el aprendizaje organizacional a<br />

nivel individual, grupal y organizacional. La<br />

reconfiguración <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s es un ejemplo <strong>de</strong><br />

capacidad dinámica, se <strong>de</strong>fine como la habilidad <strong>de</strong> la<br />

organización para creativamente recombinar diversos<br />

recursos basados en el conocimiento y tecnologías con los<br />

propósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar innovaciones y aplicaciones <strong>de</strong><br />

nuevos recursos. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas, la reconfiguración requiere<br />

esfuerzos colectivos para relanzar varios “webs <strong>de</strong><br />

colaboraciones” a través <strong>de</strong> los límites organizacionales<br />

para generar combinaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

existentes (Eisenhard y Martin, 2000).<br />

Jiao, Wei y Cui (2010) proponen la orientación<br />

empren<strong>de</strong>dora y el aprendizaje organizacional como<br />

medios o estrategias para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas. La orientación empren<strong>de</strong>dora<br />

implica iniciar nuevos negocios y diversas activida<strong>de</strong>s, es<br />

una acción proactiva frente al dinamismo <strong>de</strong>l entorno,<br />

enfatizan en la innovación <strong>de</strong> recursos existentes o <strong>de</strong><br />

nueva creación. El emprendimiento pue<strong>de</strong> crear nueva<br />

cultura por medio <strong>de</strong> la innovación interna. El aprendizaje<br />

organizacional es un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar errores por los<br />

miembros en la organización, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como la acción para explorar o <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s,<br />

los conocimientos y las activida<strong>de</strong>s que permite elevar la<br />

competitividad y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización. El<br />

aprendizaje se pue<strong>de</strong> dar a nivel individual, grupal y<br />

organizacional. Por lo tanto, la orientación empren<strong>de</strong>dora<br />

y el aprendizaje organizacional son acciones <strong>de</strong> los<br />

cambios estratégicos que ocurren en todos los niveles <strong>de</strong><br />

la organización.<br />

Las activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras y el aprendizaje<br />

organizacional fortalecen la orientación estratégica <strong>de</strong> la<br />

organización, es la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una organización a<br />

<strong>de</strong>scubrir, <strong>de</strong>sarrollar, y mantener un conjunto <strong>de</strong> cambios<br />

como respuesta al dinamismo <strong>de</strong>l entorno. La orientación<br />

estratégica también se <strong>de</strong>fine, como una organización que<br />

usa sus estrategias para adaptarse o cambiar aspectos <strong>de</strong><br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

su entorno para lograr el alineamiento o ajuste más<br />

favorable (Patwardhan, 2009).<br />

Proposición 5: La colaboración, el aprendizaje y el<br />

emprendimiento se relacionan positivamente con las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas y el <strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional<br />

El <strong>de</strong>sempeño es un tema ampliamente estudiado en la<br />

teoría <strong>de</strong> las organizaciones y en la literatura <strong>de</strong> la<br />

administración estratégica. Por ejemplo, Regan y<br />

Ghobadian (2004) encuentran relaciones positivas entre la<br />

capacidad organizacional, la planeación estratégica y el<br />

<strong>de</strong>sempeño.<br />

En la literatura revisada, se ha i<strong>de</strong>ntificado los siguientes<br />

estudios sobre las relaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas con el <strong>de</strong>sempeño organizacional: Drnevich y<br />

Kriauciunas (2011) analizaron las contribuciones <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s ordinarias y dinámicas en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

la empresa, estas relaciones son afectadas por el<br />

dinamismo <strong>de</strong>l entorno. Km, Shin y Lee (2011)<br />

encontraron que las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong><br />

información están relacionadas indirectamente con el<br />

<strong>de</strong>sempeño financiero <strong>de</strong> la empresa. Chien y Tsai (2012)<br />

encuentras relaciones positivas <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas y el <strong>de</strong>sempeño organizacional.<br />

Proposición 6: Cas capacida<strong>de</strong>s dinámicas están<br />

relacionadas positivamente con el <strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional, esta relación es afectado por el dinamismo<br />

<strong>de</strong>l entorno.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas y la ventaja competitiva<br />

La ventaja competitiva es uno <strong>de</strong> los temas más<br />

estudiados en el campo <strong>de</strong> la administración estratégica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas teóricas, una <strong>de</strong> ellas es la<br />

visión basada en los recursos (RBV). Newbert (2007)<br />

realiza un análisis extenso <strong>de</strong> esta perspectiva, resalta que<br />

la ventaja competitiva es un resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

los recursos con los atributos VRIN (recursos valuables,<br />

raros, inimitable y no sustituible). Barney (1997), resalta<br />

que las empresas necesitan estár bien organizadas para<br />

explotar todo el potencial <strong>de</strong> aquellos recursos para lograr<br />

ventaja competitiva. Tomando en cuenta esta teoría,<br />

Teece, Pisano y Shuen (1997) plantearon el marco teórico<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas para explicar cómo la<br />

combinación <strong>de</strong> competencias y recursos pue<strong>de</strong>n ser<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!