18.02.2016 Views

Habeas Coca

Bolivia-Report-Habeas-Coca-SP-corr2

Bolivia-Report-Habeas-Coca-SP-corr2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

produce cada cocalero, así como dónde es vendida o transportada a través de puntos de<br />

control de mercado y camineros o transportadores. A excepción de las zonas tradicionales<br />

de los Yungas, todos los productores han sido registrados, y los participantes del programa<br />

han recibido una tarjeta de identificación en la Asunta y Caranavi (ambos en los Yungas). Se<br />

está planificando otorgar identificaciones a los cocaleros de otras regiones.<br />

3.2 Monitoreo<br />

A inicios de 2012, la base de datos de SISCOCA de Bolivia se consolidó como el más sofisticado<br />

sistema de monitoreo en la región de los Andes, proveyendo a funcionarios del<br />

gobierno información actualizada y precisa de las cantidades de coca sembradas, a quiénes<br />

pertenecían, y si era cultivada por cocaleros con licencia para poseer un cato. El sistema<br />

coordina información de monitoreo satelital (F-57) de UNODC, y el registro de titulación de<br />

propiedades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con el registro biométrico.<br />

SISCOCA puede generar muchos años de datos recolectados a nivel de los productores<br />

individuales y sus catos. También puede determinar si existen parcelas no autorizadas de<br />

coca. La información recolectada permite a los funcionarios del gobierno rastrear cosechas<br />

y venta de coca en el mercado local, permitiendo el seguimiento con mayor precisión de la<br />

coca desviada.<br />

Aunque los Estados Unidos reportó niveles de producción significativamente más<br />

altos bajo el mandato de Morales, con respecto a la información proporcionada por UNODC,<br />

un acuerdo de monitoreo firmado en enero de 2012 entre Bolivia, Brasil y los Estados Unidos<br />

reflejó niveles más exactos. Esto se debió, en parte, a la aplicación de un sistema GPS y<br />

el uso de software de monitoreo de Brasil. Como consecuencia, en 2013, la Oficina Nacional<br />

de Políticas de Control de Droga de los Estados Unidos (ONDCP), redujo discretamente sus<br />

estimaciones sobre el cultivo de coca del 2005, como se muestra en el gráfico 4.<br />

Por primera vez en la región de los Andes el monitoreo de la coca ha creado consenso,<br />

lo cual permitió formular decisiones normativas y estrategias con el apoyo de actores nacionales<br />

e internacionales. Las estimaciones de los Estados Unidos y UNODC de 2012 sobre la<br />

producción de coca en Bolivia varían por solamente 300 hectáreas. 61 En contraste, en Colombia,<br />

existe una discrepancia de 30.000 hectáreas entre las 78.000 hectáreas reportadas en<br />

2012 por el gobierno de Estados Unidos y las 48.000 hectáreas registradas por UNDOC. 62<br />

61. Ver <strong>Coca</strong> in the Andes, United States Office on National Drug Control Policy, s/f.<br />

62. Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs, 2014; UNODC, 2014.<br />

32 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL SOCIAL DE LA COCA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!