18.02.2016 Views

Habeas Coca

Bolivia-Report-Habeas-Coca-SP-corr2

Bolivia-Report-Habeas-Coca-SP-corr2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lo cual permitirá el control cercano del movimiento de coca realizado por intermediarios<br />

registrados a los dos mercados mayoristas autorizados, 65 y su distribución a vendedores<br />

individuales. Cuando estos controles estén implementados completamente, el sistema, que<br />

requiere de tecnología equivalente a la de un teléfono inteligente, mejorará dramáticamente<br />

la difusión de los registros actualizados en comparación a los actuales registros impresos<br />

en papel. Sin embargo, muchos de nuestros entrevistados expresaron sus preocupaciones<br />

sobre si los comerciantes se resistirían a participar en los registros, aunque el ex viceministro<br />

de asuntos de la coca, Dionicio Núñez, cree que la organización del mercado de la coca, la<br />

Asociación Departamental de Productores de <strong>Coca</strong> de La Paz (ADEPCOCA), probablemente<br />

aceptará las medidas. Sin embargo, la continuación del éxito dependerá principalmente de<br />

la capacidad de implementación y la voluntad política de los gobernantes de Bolivia.<br />

3.4 Despenalización de la hoja de coca<br />

El gobierno ganó una importante batalla en enero de 2013, cuando se produjo la re-adhesión<br />

de Bolivia a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas con<br />

una reserva relacionada con la masticación de la hoja de coca. “¿Cómo podemos prohibir<br />

la coca?”, preguntó el Ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, “Es una parte<br />

integral de nuestra cultura.” 66 El gobierno boliviano se había retirado el año anterior de la<br />

convención de 1961 para luego poder reingresar con una reserva en relación a la masticación<br />

de la coca, la cual fue aceptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con solo<br />

una pequeña minoría de gobiernos que se opusieron.<br />

Mientras que en Bolivia y Perú la hoja de coca tiene un legado cultural singular,<br />

expertos vieron el reingreso como una oportunidad para considerar cómo las obligaciones<br />

del control de drogas coexisten con otras normas internacionales, tales como la Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos<br />

de los Pueblos Indígenas, el Convenio de Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT de<br />

1989 (No 169), y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de<br />

la UNESCO, entre otras. 67 El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU<br />

recomendó en 2009 que “se enmienden o deroguen las secciones de la Convención [de<br />

1961] relativas a la costumbre de masticar la hoja de coca que sean incompatibles con los<br />

derechos de los pueblos indígenas a conservar sus prácticas tradicionales en materia de salud<br />

y cultura reconocidas en los artículos 11, 24 y 31 de la Declaración.” 68<br />

65. Sacaba, justo al este de Cochabamba, y Villa Fátima al este de La Paz.<br />

66. Melendres, 2012.<br />

67. Vea: International Centre on Human Rights and Drug Policy, 2011.<br />

68. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, 2009. para 89. Vea ibíd.<br />

34 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL SOCIAL DE LA COCA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!