20.05.2016 Views

400 años de fecundidad

1ThzjoU

1ThzjoU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SHAKESPEARE Y CERVANTES: <strong>400</strong> AÑOS DE FECUNDIDAD<br />

IGNACIO PADILLA Y LOS DEMONIOS DE CERVANTES<br />

En el caso <strong>de</strong> Cervantes, ¿qué <strong>de</strong>monios<br />

encabezan su nómina y cómo los<br />

exorcizó?<br />

El término <strong>de</strong>monio, que en su cristianización<br />

adquiere una connotación<br />

negativa, en principio tiene que ver con<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> espíritu, sea protector<br />

o no, con cualquier tormento o pasión,<br />

esto en un sentido clásico. En lo<br />

personal he querido recuperar un poco<br />

esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, pero no he podido<br />

marginarme <strong>de</strong> su aspecto negativo,<br />

vinculado con lo que hoy médicamente<br />

se conoce como <strong>de</strong>presión y que en la<br />

época <strong>de</strong> Cervantes se entendía como<br />

melancolía y se vinculaba con muchísima<br />

frecuencia a los <strong>de</strong>monios cristianos.<br />

Creo, sin embargo, que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

melancolía en el siglo <strong>de</strong> Cervantes, el<br />

siglo <strong>de</strong>l Quijote, es mucho más amplia<br />

que lo que hoy enten<strong>de</strong>mos por <strong>de</strong>presión,<br />

gracias sobre todo al trabajo<br />

magnífico <strong>de</strong> Roger Bartra (El Siglo <strong>de</strong><br />

Oro <strong>de</strong> la melancolía, Cultura y melancolía<br />

y El duelo <strong>de</strong> los Ángeles). La melancolía,<br />

tanto la <strong>de</strong> Cervantes como la <strong>de</strong>l<br />

Quijote, que tienen distintos síntomas,<br />

me parece que sí es luciferina en el<br />

mejor y en el peor <strong>de</strong> los casos.<br />

Cervantes parece el autor <strong>de</strong> una sola<br />

obra, El Quijote, pero no es así, ¿<strong>de</strong> qué<br />

manera ese <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la melancolía<br />

también transitó por sus otros libros?<br />

Es muy curioso que Cervantes, más que<br />

otros autores <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, sea tan<br />

inestable y <strong>de</strong>sequilibrado en su<br />

creación literaria. Se contradice<br />

muchísimo. Los cervantistas a lo largo<br />

<strong>de</strong> décadas, quizá siglos, han tratado <strong>de</strong><br />

extraer una línea coherente <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Cervantes,<br />

pensando que sus contradicciones<br />

pudieron haber sido simulaciones o<br />

producto <strong>de</strong> la censura, tratando <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r, por ejemplo, por qué El<br />

Quijote <strong>de</strong> 1615, que es tan crítico con la<br />

Iglesia, con la corona, es <strong>de</strong>cir, tan duro,<br />

mo<strong>de</strong>rno, jesuítico, haya escrito, al<br />

mismo tiempo, Los trabajos <strong>de</strong> Persiles y<br />

Segismunda, más reaccionario, antierasmista.<br />

O lo escribieron dos personas<br />

distintas, o bien Cervantes era un<br />

hombre extremadamente confundido.<br />

Me inclino por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la confusión,<br />

producto <strong>de</strong> una época turbulenta. No<br />

se le ha permitido ser reconocido como<br />

un hombre que no tenía claras muchas<br />

cosas y que sus obras se podían perfectamente<br />

contra<strong>de</strong>cir porque Cervantes<br />

estaba reflejando una época escandalosamente<br />

contradictoria.<br />

¿Cervantes <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse como un<br />

hombre que en sus textos conscientemente<br />

<strong>de</strong>seaba retratar su época o fue al<br />

contrario, su época inevitablemente lo<br />

llevó a retratarla?<br />

Creo que Miguel <strong>de</strong> Cervantes, el<br />

escritor, el autor tanto <strong>de</strong> Los trabajos <strong>de</strong><br />

Persiles como <strong>de</strong> las dos partes <strong>de</strong> El<br />

Quijote, fue un hombre <strong>de</strong> su época, un<br />

hombre marcado por la <strong>de</strong>cepción,<br />

<strong>de</strong>rrotado por la realidad, un hombre<br />

que soñó con venir a México, que admiró<br />

profundamente a Hernán Cortés, y al<br />

que se le fueron emponzoñando las<br />

ilusiones. En ese sentido fue tan <strong>de</strong> su<br />

época como creo yo que <strong>de</strong> la nuestra.<br />

Pocas épocas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

humanidad se parecen tanto al Siglo <strong>de</strong><br />

Oro, al Barroco español, como la así<br />

llamada Posmo<strong>de</strong>rnidad. Eso por hablar<br />

<strong>de</strong> Cervantes. Don Quijote, el personaje,<br />

es un hombre que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace ya no<br />

pertenece a su tiempo, mucho menos al<br />

nuestro. El Quijote, la novela, es totalmente<br />

vigente, creo que hay que hacer<br />

una distinción; así como hay que<br />

distinguir entre el autor y el personaje,<br />

hay que distinguir entre el personaje y la<br />

novela, y la novela es <strong>de</strong> una vigencia<br />

tremenda. Hay un Quijote que está<br />

vigente en el corazón <strong>de</strong> la humanidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xviii, que es el Quijote que<br />

inventaron los románticos alemanes, el<br />

soñador, el i<strong>de</strong>alista, que no tiene nada<br />

que ver ni con la Posmo<strong>de</strong>rnidad que<br />

estamos sufriendo, ni con el Barroco<br />

Cervantino, ni con Cervantes, ni con<br />

Don Quijote <strong>de</strong> Cervantes.<br />

Has hablado <strong>de</strong> Cervantes como <strong>de</strong>monio<br />

<strong>de</strong> sí mismo, ¿a qué te refieres?<br />

Creo que las contradicciones que se<br />

encuentran en Cervantes son una lucha<br />

interior que podría metaforizarse como<br />

una lucha <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios, <strong>de</strong> obsesiones<br />

que se contradicen, que riñen entre sí<br />

y que a veces se alían. Don Quijote es un<br />

hombre que al parecer representa la<br />

certeza, entonces él no tiene un<br />

combate <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios interiores, al<br />

menos en la primera parte. El que tiene<br />

los <strong>de</strong>monios es Alonso Quijano, que<br />

para exorcizarse <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> quijotizarse;<br />

para resolver las dudas que lo caracterizan<br />

y caracterizaban a su autor, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

inventarse un hombre, quiere ser un<br />

hombre que no du<strong>de</strong>.<br />

¿La novela El Quijote y el personaje El<br />

Quijote, <strong>de</strong> qué manera dialogaron, o no<br />

lo hicieron, con el resto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong><br />

Cervantes?<br />

El Quijote como obra completa es en sí<br />

misma un cosmos, es la primera novela<br />

mo<strong>de</strong>rna, pero también es la primera<br />

novela que llamaríamos total, es la<br />

madre <strong>de</strong> La montaña mágica <strong>de</strong><br />

Thomas Mann, <strong>de</strong> Noticias <strong>de</strong>l Imperio<br />

y Palinuro <strong>de</strong> México <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong>l<br />

Paso, <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Faulkner, <strong>de</strong> Cien<br />

<strong>años</strong> <strong>de</strong> soledad <strong>de</strong> García Márquez, y en<br />

este sentido construye en sí misma un<br />

universo íntegro, en el que hay todas las<br />

<strong>de</strong>ficiencias y todas las impurezas<br />

posibles, ello en contraste con la poesía<br />

o el cuento. La novela es impura para<br />

ser mo<strong>de</strong>rna, entonces se autocontiene.<br />

Y sí, Don Quijote está permanentemente<br />

dialogando no sólo con Sancho, está<br />

dialogando con todos y está violentándolos,<br />

esto es muy importante, y luego<br />

ellos, el resto <strong>de</strong>l mundo lo violenta a él.<br />

Digamos, el Quijote nace en 1605, es<br />

Don Quijote violentando la realidad que<br />

no le gusta, y el Quijote <strong>de</strong> 1615 es la<br />

respuesta <strong>de</strong> la realidad en los términos<br />

originalmente impuestos por él. Ahí<br />

hay un diálogo permanente, un diálogo<br />

constante con todos los que hemos leído<br />

la obra, luego un diálogo con todos los<br />

críticos y luego uno con todos los<br />

escritores, con todos los autores que<br />

han escrito inspirados en El Quijote. Se<br />

trata <strong>de</strong> una obra abierta, como diría<br />

Eco. Ahora, con sus otras obras Cervantes<br />

también dialoga, sin duda, y es<br />

sumamente agresivo con ellas. Cervantes<br />

cree que tiene una armonía como<br />

autor <strong>de</strong> entremeses, comedias, pero el<br />

Quijote está escupiéndole la cara a La<br />

Galatea, por ejemplo, en el pasaje en el<br />

que Don Quijote pronuncia el discurso<br />

<strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> Oro frente a unos cabreros,<br />

está criticando una obra <strong>de</strong>l propio<br />

Cervantes escrita veinte o veinticinco<br />

<strong>años</strong> antes; al burlarse Don Quijote <strong>de</strong>l<br />

sueño pastoril <strong>de</strong> Sancho, Cervantes<br />

está burlándose <strong>de</strong> su propia obra. En<br />

cambio, en Sancho Panza hay muchísimo<br />

<strong>de</strong> Rinconete y Cortadillo, por<br />

ejemplo. Todos son hijos <strong>de</strong> la picaresca.<br />

Lo mejor <strong>de</strong> Cervantes es lo que está en<br />

la línea <strong>de</strong> la picaresca.<br />

A veinte <strong>años</strong> <strong>de</strong> analizar la obra <strong>de</strong><br />

Cervantes ¿qué otras preguntas te<br />

quedan por resolver en torno suyo?<br />

Muchísimas, siento que no voy a<br />

terminar jamás. Los clásicos tienen<br />

esa capacidad <strong>de</strong> no dar respuestas,<br />

sobre todo la novela, que rara vez da<br />

una respuesta pero que tiene una<br />

capacidad <strong>de</strong> generar preguntas, una<br />

tras otra. Cuando crees que has dado<br />

al clavo, aparecen ocho dudas más.<br />

Sigo preguntándome, por ejemplo, por<br />

qué Dorotea, personaje <strong>de</strong> El Quijote<br />

<strong>de</strong> 1605, perdona a Don Fernando, un<br />

hombre que la ha traicionado y<br />

<strong>de</strong>spreciado. Me indigna profundamente<br />

eso. Sigo preguntándome en<br />

qué se parecen Shakespeare y Cervantes,<br />

en qué se diferencian Hamlet y<br />

Don Quijote, Hamlet y Car<strong>de</strong>nio. Mis<br />

preguntas van mucho en el sentido <strong>de</strong><br />

qué tuvieron en común, qué se habrían<br />

dicho o cómo se habrían influido entre<br />

sí. En la trilogía <strong>de</strong> El Diablo y Cervantes,<br />

mi trabajo se basa en el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Cervantes, en su sentimiento,<br />

en la religiosidad <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong><br />

sus obras. Creo que ahora estoy<br />

yéndome más hacia cotejos, qué me<br />

dice Cervantes <strong>de</strong> Shakespeare, qué<br />

me dice Shakespeare <strong>de</strong> Rabelais,<br />

qué me dice Rabelais <strong>de</strong> Cervantes.<br />

¿Se conocieron Shakespeare<br />

y Cervantes?<br />

Hay muchos mitos. Es probable que<br />

Shakespeare haya leído El Quijote, hay<br />

muchas teorías <strong>de</strong> la conspiración.<br />

Shakespeare conocía a muchas personas.<br />

Yo creo que él y Cervantes no se<br />

conocieron, que no se leyeron y que, si<br />

acaso, tenían en común sus lecturas<br />

italianas y <strong>de</strong> clásicos latinos y griegos,<br />

hasta ahí. Shakespeare leyó a Montaigne;<br />

Cervantes no sabía francés,<br />

naturalmente no pudo leerlo, ni Gargantúa<br />

y Pantagruel <strong>de</strong> Rabelais, y pue<strong>de</strong><br />

ser que Shakespeare sí lo haya leído.<br />

¿Estás trabajando en eso?<br />

Me interesan mucho las contaminaciones<br />

<strong>de</strong> facto o <strong>de</strong> triangulación que<br />

pue<strong>de</strong>n ocurrir en la literatura y que<br />

están sucediendo ahora mismo.<br />

En este arco <strong>de</strong> tiempo que son los<br />

cuatrocientos <strong>años</strong> <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong><br />

Cervantes, ¿cuándo se empieza a apreciar<br />

su obra <strong>de</strong> una manera más cabal?<br />

Muy reciente, hasta el siglo xx y no en el<br />

ámbito <strong>de</strong> España sino en el <strong>de</strong> América<br />

Latina. Las primeras gran<strong>de</strong>s interpretaciones,<br />

sensatas, académicas,<br />

rigurosas, inteligentes, pero también<br />

con gran sentido <strong>de</strong>l humor, fueron<br />

hechas por los ingleses: Samuel<br />

Johnson, Swift. En España se tardaron<br />

muchísimo en tomarse en serio El<br />

Quijote porque hablaba <strong>de</strong>masiado mal<br />

<strong>de</strong> los españoles, entonces no fue sino<br />

con la gran <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l ya muy alicaído<br />

imperio español ante los Estados<br />

Unidos, cuando finalmente la generación<br />

<strong>de</strong>l 98 <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> o entien<strong>de</strong> que hay<br />

que retomar a El Quijote <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lengua<br />

española, como un libro profundamente<br />

crítico y triste. Ya habían pasado 300<br />

<strong>años</strong> <strong>de</strong> extraordinarias interpretaciones<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los ingleses y luego <strong>de</strong><br />

los franceses. Los rusos fueron gran<strong>de</strong>s<br />

lectores <strong>de</strong> El Quijote. Un momento<br />

muy triste es la interpretación <strong>de</strong> los<br />

alemanes, y en América Latina, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l boom y quizá un poquito antes,<br />

comenzado por Borges, es cuando se<br />

empieza a interpretar esa novela total<br />

en la lengua española.<br />

¿Por qué te molesta la interpretación que<br />

hicieron los alemanes?<br />

Me parece que leyeron El Quijote a modo<br />

y con muy poco sentido <strong>de</strong>l humor. Es<br />

verdad que el Barroco español va a ser<br />

muy interesante y muy bien interpretado<br />

por los alemanes posteriores al<br />

romanticismo. No po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r a<br />

Schopenhauer sin La vida es sueño <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón. Los alemanes eran entusiastas<br />

tanto <strong>de</strong> Shakespeare como <strong>de</strong>l<br />

Barroco español, pero en el caso <strong>de</strong> El<br />

Quijote no fue así. Los filósofos románticos<br />

alemanes <strong>de</strong>cidieron anquilosarlo,<br />

acartonarlo en el símbolo; yo creo que si<br />

tú promueves a un personaje hacia el<br />

campo <strong>de</strong>l simbolismo, le estás quitando<br />

humanidad y por lo tanto le estás<br />

quitando profundidad y redon<strong>de</strong>z. Tan<br />

arbitrario y triste es que reduzcamos al<br />

Quijote a un representante <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al y a<br />

Sancho Panza a un representante <strong>de</strong> la<br />

realidad, como seguir pensando que<br />

Otelo representa los celos. Creo que los<br />

gran<strong>de</strong>s personajes <strong>de</strong> la literatura no<br />

representan otra cosa que a sí mismos, y<br />

que eso los hace cercanos a nosotros.<br />

Si bien El Quijote es la obra más<br />

conocida <strong>de</strong> Cervantes, esta pieza total<br />

como la <strong>de</strong>fines, madre <strong>de</strong> otras gran<strong>de</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> la literatura, ¿ha sido suficientemente<br />

leída, no analizada?<br />

No ha sido leída, ha sido suficientemente<br />

analizada, es la vocación <strong>de</strong> un clásico<br />

y se han dicho muchas barbarida<strong>de</strong>s y<br />

también cosas interesantísimas,<br />

muchas <strong>de</strong> ellas en las que naturalmente<br />

no pensó Miguel <strong>de</strong> Cervantes, pero<br />

creo que no se le está leyendo lo<br />

suficiente, creo que la canonización <strong>de</strong><br />

El Quijote simbólico, su compenetración<br />

con la cultura popular y su difusión<br />

a través <strong>de</strong> esa lectura tan popular, han<br />

hecho que lo <strong>de</strong>mos por leído y eso está<br />

impidiendo que lo leamos. Su incorporación<br />

a los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la<br />

enseñanza primaria, el culto que<br />

tenemos al libro que no leemos,<br />

particularmente en México, el hermetismo<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, la falta <strong>de</strong> preparación,<br />

todo eso se ha conjugado muy mal<br />

para la lectura <strong>de</strong> El Quijote.<br />

A cuatrocientos <strong>años</strong>, ¿todavía quedan<br />

cosas por saber <strong>de</strong> Cervantes?<br />

Muchísimas. La semana pasada se<br />

anunció una biografía nueva, La<br />

juventud <strong>de</strong> Cervantes, que revela cosas<br />

que no se conocían, como en su momento<br />

la gran biografía <strong>de</strong> Caravaggio.<br />

Sigue habiendo muchos mitos basados<br />

en documentos que no resultaron<br />

reales, se siguen fabricando pruebas,<br />

todavía nos estamos preguntando si los<br />

huesos encontrados <strong>de</strong> manera muy<br />

oportuna hace un mes y medio son los<br />

<strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Cervantes, creo que no<br />

importa. Pero queda mucho por saber<br />

<strong>de</strong> él y queda mucho por saber <strong>de</strong>l<br />

propio Quijote, todavía no sabemos<br />

quién fue Avellaneda, creo que hay<br />

teorías que me parece se sostienen muy<br />

bien, pero seguimos sin saber quién fue<br />

Alonso González <strong>de</strong> Avellaneda, la gran<br />

incógnita, casi policiaca <strong>de</strong>l<br />

cervantismo.<br />

¿Qué reto principal entraña hoy, en 2016,<br />

leer El Quijote?<br />

Tenemos que reconocer su vigencia. El<br />

mayor y primer reto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

leerlo; el segundo, leerlo <strong>de</strong>scartando,<br />

limpiando la mesa <strong>de</strong>l ruido tremendo<br />

que nos ha generado este Quijote<br />

romántico alemán, que es consagrado<br />

finalmente en los Estados Unidos por<br />

El Hombre <strong>de</strong> La Mancha <strong>de</strong> Dale<br />

Wasserman. Creo que <strong>de</strong>bemos volver a<br />

su raíz, hay que saber per<strong>de</strong>rle el<br />

respeto a los mitos que hay <strong>de</strong> Cervantes,<br />

per<strong>de</strong>rle el miedo al Quijote,<br />

prepararnos para que nuestros niños<br />

en la edad adulta puedan y quieran leer<br />

El Quijote, sobre todo divertirnos<br />

mucho, rejuvenecer ese cervantismo;<br />

pensar también que los jóvenes pue<strong>de</strong>n<br />

leer esa obra, hablar <strong>de</strong> ella, encontrarla<br />

como lo que es, un libro triste. W<br />

MAYO-JUNIO DE 2016 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!