13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• El VRAEM representa una paradoja para la<br />

generación de oportunidades de desarrollo<br />

productivo. Adicion<strong>al</strong>mente a la caracterización<br />

de la población, resulta fundament<strong>al</strong> comprender<br />

que la zona tiene un enorme potenci<strong>al</strong> agrario<br />

y forest<strong>al</strong>. Así, de acuerdo <strong>al</strong> Censo Nacion<strong>al</strong><br />

Agropecuario 2012, el VRAEM posee una<br />

superficie agrícola sembrada de 208,051<br />

hectáreas. El 68% de esta se encuentra en<br />

la zona de intervención directa. Entre los<br />

princip<strong>al</strong>es productos sembrados destacan<br />

el café y el cacao (32.7% y 20.6% <strong>del</strong> tot<strong>al</strong> de<br />

cultivos, respectivamente). El tercer producto<br />

en importancia es el maíz amiláceo (5.9%) y<br />

el cuarto es la coca (4.5%). Sin embargo, en la<br />

actu<strong>al</strong>idad el V<strong>al</strong>le es conocido como una de<br />

las princip<strong>al</strong>es zonas productoras de cultivos<br />

ilícitos destinados <strong>al</strong> narcotráfico, así como por la<br />

presencia de remanentes de Sendero Luminoso.<br />

Si a ello se suma, la sistemática ausencia <strong>del</strong><br />

Estado, podríamos sugerir que los problemas<br />

<strong>del</strong> VRAEM están interrelacionados y, en<br />

consecuencia, revertirlos demanda una estrategia<br />

de desarrollo basada en el trabajo intersectori<strong>al</strong> e<br />

intergubernament<strong>al</strong> (MINAG, 2012).<br />

• El VRAEM y la apuesta por promover<br />

intervenciones basadas en la intersectori<strong>al</strong>idad.<br />

En el año 2012, se crea la Comisión Multisectori<strong>al</strong><br />

para la Pacificación y Desarrollo Económico<br />

Soci<strong>al</strong> en el V<strong>al</strong>le de los Ríos Apurímac, Ene y<br />

Mantaro (CODEVRAEM) adscrita a la Presidencia<br />

<strong>del</strong> Consejo de Ministros (PCM). El objeto de<br />

dicha Comisión era proponer políticas, planes<br />

y estrategias de intervención integr<strong>al</strong>es en el<br />

VRAEM, así como coordinar, articular, efectuar<br />

el seguimiento y monitoreo de la participación y<br />

actividades de los diversos actores involucrados en<br />

este proceso con la fin<strong>al</strong>idad de lograr el desarrollo<br />

y la paz soci<strong>al</strong> en el V<strong>al</strong>le (Diario Ofici<strong>al</strong> El Peruano,<br />

2012). Como resultado de ese compromiso, a lo<br />

largo de los últimos años, los sectores <strong>del</strong> Estado<br />

han impulsado diversas acciones orientadas a la<br />

mejora de las condiciones de vida la población. No<br />

obstante, la evidencia sugiere que ello no ha sido<br />

suficiente. A fin de observar cambios, se requiere<br />

promover la articulación intersectori<strong>al</strong> entendida<br />

como “la concurrencia de esfuerzos orientados<br />

hacia el logro de resultados prioritarios centrados<br />

en la población” (Trivelli y Vargas, 2014). Con el<br />

objetivo de hacerla operativa, dicha concurrencia<br />

debe partir por reconocer los instrumentos de<br />

política existentes, caracterizar las intervenciones<br />

en marcha y an<strong>al</strong>izar la asignación de recursos<br />

disponibles.<br />

• El DTR como oportunidad para articular<br />

la política pública centrada en resultados<br />

para la población <strong>del</strong> VRAEM. El territorio<br />

constituye una unidad de análisis para entender<br />

el desarrollo de oportunidades (Ramírez,<br />

2015). En este marco, el DTR es un proceso de<br />

armonización entre transformación productiva<br />

y desarrollo institucion<strong>al</strong> en un espacio rur<strong>al</strong><br />

determinado siendo su fin princip<strong>al</strong> contribuir<br />

a la reducción de la pobreza rur<strong>al</strong>. Por un lado,<br />

la transformación productiva busca articular<br />

competitiva y sustentablemente la economía <strong>del</strong><br />

territorio a mercados dinámicos y, por el otro,<br />

el desarrollo institucion<strong>al</strong> tiene el propósito<br />

de facilitar la interacción y concertación entre<br />

actores loc<strong>al</strong>es y los agentes externos relevantes,<br />

así como incrementar las oportunidades para<br />

que la población participe <strong>del</strong> proceso y sus<br />

beneficios (Schejtman y Berdegué, 2004). Así,<br />

en el contexto <strong>del</strong> VRAEM, consideramos que<br />

el DTR aporta a la formulación de políticas<br />

públicas en tres sentidos: (i) acoger la natur<strong>al</strong>eza<br />

dinámica de los procesos soci<strong>al</strong>es para abordar<br />

la desigu<strong>al</strong>dad a través <strong>del</strong> cierre de brechas, (ii)<br />

aportar a la comprensión de la heterogeneidad<br />

y su gestión en el territorio recuperando la<br />

noción de identidad cultur<strong>al</strong>, y (iii) ofrecer<br />

una <strong>al</strong>ternativa a la lógica sectori<strong>al</strong> que esté<br />

basada en la articulación intersectori<strong>al</strong> para la<br />

asignación, uso y rendición de cuentas de los<br />

recursos públicos.<br />

• El VRAEM y los instrumentos de política en<br />

materia agraria y desarrollo e inclusión soci<strong>al</strong>.<br />

A la fecha existen dos instrumentos de política<br />

que pueden contribuir a consolidar una política<br />

pública con enfoque territori<strong>al</strong> en el VRAEM: La<br />

Política Nacion<strong>al</strong> Agraria (PNA) <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la de<br />

Desarrollo e Inclusión Soci<strong>al</strong> impulsada por<br />

el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Soci<strong>al</strong><br />

(MIDIS). La PNA está orientada a “lograr el<br />

incremento sostenido de los ingresos y medios<br />

de vida de los productores y productoras<br />

agrarios, priorizando la agricultura familiar,<br />

(…) en el marco de procesos de creciente<br />

inclusión soci<strong>al</strong> y económica de la población<br />

rur<strong>al</strong>, contribuyendo a la seguridad <strong>al</strong>imentaria<br />

y nutricion<strong>al</strong>” (MINAGRI, 2015). Por su parte,<br />

la de inclusión soci<strong>al</strong> –a través de la Estrategia<br />

Nacion<strong>al</strong> “Incluir para Crecer” (ENDIS)–<br />

apuesta a generar resultados prioritarios en esta<br />

materia, basados en intervenciones articuladas<br />

de las entidades de los tres niveles de gobierno<br />

(MIDIS, 2013a). Entre estos resultados destaca<br />

el eje estratégico 4 sobre inclusión económica<br />

que busca incrementar los ingresos autónomos<br />

de los hogares. En esa línea, tanto la PNA<br />

como la ENDIS, plantean los lineamientos para<br />

promover una lógica de trabajo desde el DTR en<br />

el VRAEM. El reto, sin embargo, es consolidar la<br />

apuesta por el trabajo articulado.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!