13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Criterios para encarar,<br />

transformar y superar<br />

los conflictos entre<br />

minería y población<br />

Augusto Castro Carpio<br />

Pontificia Universidad Católica <strong>del</strong> <strong>Perú</strong><br />

1. Introducción<br />

El tema de los conflictos soci<strong>al</strong>es y ambient<strong>al</strong>es llena<br />

permanentemente las primeras planas de los diarios<br />

nacion<strong>al</strong>es, y también, la de muchos medios de prensa<br />

extranjeros. El asunto se ha tornado cada vez más<br />

importante y <strong>del</strong>icado. Pero, así como se comenta, se<br />

escribe y se lee sobre los conflictos socio ambient<strong>al</strong>es<br />

en la minería, también son pocas las personas que<br />

conocen la complejidad de estos problemas, y son<br />

menos aún, los que pueden darles <strong>al</strong>ternativas re<strong>al</strong>es<br />

de solución 1 .<br />

Son pocos los lugares en los que no hay problemas<br />

y f<strong>al</strong>tan tanto los criterios como las manos para<br />

afrontarlos. Incluso, cuando en <strong>al</strong>gún lugar <strong>del</strong> país se<br />

ev<strong>al</strong>úa y se piensa que la relación entre la empresa y<br />

la población va por buen camino, de pronto aparece<br />

un conflicto que enturbia esta seguridad y nos coloca<br />

nuevamente en la interrogante de cómo desarrollar<br />

criterios para encarar adecuadamente los conflictos.<br />

Podemos afirmar, además, que son ya muchos años de<br />

conflictos entre la minería y la población, y ello nos<br />

obliga a ev<strong>al</strong>uar y a sistematizar estas experiencias<br />

para no volver a caer en errores, y a buscar una mejor<br />

relación entre minería, población y ambiente. La<br />

tarea no es fácil, pero hay cosas que se han aprendido<br />

con grandes esfuerzos y sacrificios, y es conveniente<br />

asimilar lo vivido.<br />

Debemos señ<strong>al</strong>ar que se ha llegado a percibir –y con<br />

mucho acierto– que el diálogo es la mejor estrategia o<br />

metodología para buscar la solución a los conflictos.<br />

Probablemente uno de los errores más comunes es el de<br />

creer que los conflictos soci<strong>al</strong>es o ambient<strong>al</strong>es pueden<br />

ser resueltos de una forma tot<strong>al</strong> y definitiva a favor de<br />

una de las partes. Los conflictos, no obstante, pueden<br />

ser transformados en oportunidades de discusión y de<br />

búsqueda de <strong>al</strong>ternativas y de acuerdos para las propias<br />

empresas y las comunidades a mediano y largo plazo.<br />

Queremos presentar en este trabajo <strong>al</strong>gunos criterios<br />

básicos para conocer mejor los conflictos mineros<br />

relacionados a los temas soci<strong>al</strong>es y ambient<strong>al</strong>es. No<br />

estamos interesados en hacer un listado cronológico<br />

de los conflictos suscitados. La Defensoría <strong>del</strong> Pueblo<br />

tiene una relación cronológica, det<strong>al</strong>lada y territori<strong>al</strong><br />

de estos conflictos; y también la Oficina Nacion<strong>al</strong> de<br />

Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia <strong>del</strong> Consejo<br />

de Ministros tiene materi<strong>al</strong> suficiente sobre el manejo<br />

de muchos de estos conflictos. Lo que nos interesa<br />

aquí es reflexionar sobre criterios que nos permitan<br />

comprender integr<strong>al</strong>mente el fenómeno. Insistimos en<br />

lo de integr<strong>al</strong> porque se trata de encontrar elementos<br />

que nos lleven a diseñar una estrategia para pensar y<br />

para transformar los conflictos presentes.<br />

Desde nuestro punto de vista, tener criterios para<br />

enfrentar el desafío de los conflictos soci<strong>al</strong>es y<br />

ambient<strong>al</strong>es es como contar con varios ases para<br />

poder resolver la problemática. Los criterios que<br />

pensamos son los siguientes: el primero apunta a<br />

conocer con det<strong>al</strong>le el curso histórico <strong>del</strong> conflicto<br />

y también conocer los antecedentes inmediatos, es<br />

decir, tanto la historia nacion<strong>al</strong> como la region<strong>al</strong> sobre<br />

la cu<strong>al</strong> se ha inscrito; el segundo, busca conocer cuáles<br />

son los intereses, las motivaciones, las percepciones<br />

y las expectativas en juego de todos los actores en<br />

el conflicto, desde el Estado, las empresas y las<br />

comunidades o poblados; y fin<strong>al</strong>mente, en tercer lugar,<br />

debemos conocer no solo qué piensan los actores, sino<br />

debemos saber desde qué resortes ideológicos, y desde<br />

qué cultura y tradición ética y política nos hablan e<br />

interpelan.<br />

Estos tres criterios nos ayudarán a comprender mejor<br />

la problemática soci<strong>al</strong> y ambient<strong>al</strong> en relación con la<br />

minería y nos permitirán abrir nuevas posibilidades de<br />

transformación <strong>al</strong> respecto. Es bueno, por ello, sostener<br />

desde el principio que no todos los conflictos soci<strong>al</strong>es<br />

son de carácter ambient<strong>al</strong> y viceversa, y tampoco<br />

que todos los conflictos mineros son necesariamente<br />

ambient<strong>al</strong>es; así como que no todos los problemas<br />

de las comunidades y <strong>del</strong> Estado son solamente los<br />

ambient<strong>al</strong>es. La casuística sobre conflictos soci<strong>al</strong>es y<br />

ambient<strong>al</strong>es nos obliga a saber que se debe trabajar<br />

caso por caso porque cada conflicto es diferente, y si<br />

en <strong>al</strong>gunos casos se pueden ver conexiones, en otros<br />

casos, no existen. Esta es la razón por la que insistimos<br />

en una mirada de conjunto y fundada en criterios que<br />

nos ayuden a mirar con profundidad el conflicto, y<br />

poder plantear su transformación.<br />

1 Las noticias de estos tiempos han estado marcadas por los conflictos en<br />

Tía María y en Las Bambas. La opinión que ha planteado Vladimiro Huaroc<br />

en El Comercio sobre la concepción de los conflictos nos parece bastante<br />

relevante. Ver: http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/institucionesante-conflicto-vladimiro-huaroc-noticia-1849959.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!