13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la dependencia <strong>al</strong>imenticia. Esto traería consigo<br />

una mejora de la b<strong>al</strong>anza comerci<strong>al</strong> por aumento<br />

ostensible <strong>del</strong> v<strong>al</strong>or exportado y un mayor ingreso de<br />

los productores <strong>al</strong> satisfacer la demanda interna y de la<br />

agroindustria nacion<strong>al</strong> orientada a la exportación. La<br />

pauta <strong>del</strong> desarrollo es la generación de mayor v<strong>al</strong>or<br />

agregado. De esta manera, se acrecentarían los puestos<br />

de trabajo, el ingreso a nivel de fincas y las divisas.<br />

Esta concepción <strong>del</strong> desarrollo agrario demanda<br />

una actuación sincronizada en aspectos, territori<strong>al</strong><br />

y tempor<strong>al</strong> de la política macro, la multisectori<strong>al</strong>, la<br />

sectori<strong>al</strong>, la region<strong>al</strong> y la loc<strong>al</strong>. Esta sincronización<br />

de la política en sus distintos niveles, es un requisito<br />

indispensable para la adquisición gradu<strong>al</strong> y sólida de la<br />

sostenibilidad <strong>del</strong> negocio agrario. Esta sostenibilidad<br />

no debe entenderse como una situación termin<strong>al</strong>,<br />

sino como un proceso continuo de aumento de las<br />

capacidades de autofinanciamiento, tecnológicas y de<br />

creación de v<strong>al</strong>or de los emprendedores agrarios.<br />

Esta concepción también implica la repriorización<br />

<strong>del</strong> agro dentro de la política <strong>del</strong> Estado; así como, la<br />

reorientación <strong>del</strong> tipo y c<strong>al</strong>idad de los productos para<br />

provocar una diferenciación en el mercado glob<strong>al</strong>izado,<br />

donde la competencia es cada vez más apremiante.<br />

La producción orgánica, inocuidad, trazabilidad,<br />

certificación y bioseguridad deben ser componentes <strong>del</strong><br />

negocio agrario y de los servicios públicos.<br />

La disposición en el tiempo de esta nueva concepción <strong>del</strong><br />

desarrollo agrario comprende un proceso de largo plazo,<br />

en el cu<strong>al</strong> se ubica el periodo 2016-2021 como el de la<br />

construcción de las bases para el desarrollo sostenible<br />

agrario.<br />

En este periodo, los fundamentos de la nueva política<br />

agraria deben considerar, como línea de base, los tipos<br />

de agricultura existentes, pero concebidos con criterio<br />

empresari<strong>al</strong> (ver tabla 7). Desde este punto de vista,<br />

el papel <strong>del</strong> Estado es fomentar la cultura empresari<strong>al</strong><br />

Tabla 7: Características, productos e importancia por tipo de agricultura empresari<strong>al</strong><br />

Tipo de agricultura Características predominantes Cultivos Importancia con respecto <strong>al</strong><br />

PBI <strong>del</strong> sector agrícola<br />

Unidades empresari<strong>al</strong>es<br />

consolidadas<br />

• Producción intensiva con<br />

tecnología moderna.<br />

• Inserción en cadenas de v<strong>al</strong>or.<br />

• Plenamente articulado <strong>al</strong> mercado<br />

externo e interno, dinámico.<br />

• Certificaciones logradas para varios<br />

tipos de mercado.<br />

• Alto nivel de gestión institucion<strong>al</strong>.<br />

• Gran facilidad para financiamiento<br />

de la banca de multiservicios<br />

• Rentabilidad significativa<br />

• Sostenibilidad <strong>del</strong> negocio.<br />

Mango, páprika, olivo,<br />

espárrago, <strong>al</strong>cachofa,<br />

banano orgánico, uva.<br />

10 % PBI<br />

140,000 ha<br />

(5.5 %)<br />

Unidades empresari<strong>al</strong>es<br />

parci<strong>al</strong>mente desarrolladas<br />

• Producción extensiva.<br />

• Inserción en cadenas de v<strong>al</strong>or.<br />

• Articulados a mercados internos<br />

dinámicos.<br />

• Certificaciones mínimas para ser<br />

abastecer a las exportadoras.<br />

• Hábiles para el financiamiento<br />

form<strong>al</strong> e inform<strong>al</strong>.<br />

• Gestión empresari<strong>al</strong><br />

semidesarollada<br />

• Rentabilidad por volumen.<br />

Papa, arroz, maíz amarillo<br />

duro, café, caña de azúcar,<br />

<strong>al</strong>godón.<br />

50 % PBI 1’200,000 ha<br />

(47.2%)<br />

Unidades empresari<strong>al</strong>es en<br />

formación<br />

• Producción a pequeña y mediana<br />

esc<strong>al</strong>a.<br />

• Articulados a mercados de<br />

consumo directo.<br />

• Can<strong>al</strong>izan financiamiento de banca<br />

de fomento.<br />

• Gestión empresari<strong>al</strong> incipiente.<br />

• Rentabilidad muy impactada por el<br />

mercado.<br />

Cebolla, tomate, plátano,<br />

yuca, maíz choclo, <strong>al</strong>f<strong>al</strong>fa.<br />

36 % PBI<br />

800,000 ha<br />

(31.5%)<br />

Unidades desarticuladas <strong>del</strong><br />

mercado<br />

• Producción muy fragmentada.<br />

• Producción con baja tecnología.<br />

• Sin acceso a servicios <strong>del</strong> Estado.<br />

• Dificultad para el financiamiento.<br />

• Orientada <strong>al</strong> autoconsumo e<br />

intercambio.<br />

• Descapit<strong>al</strong>ización continua.<br />

Trigo, cebada, oca,<br />

cebada en grano, haba en<br />

grano.<br />

4 % PBI<br />

400,000 ha<br />

(15.7%)<br />

Fuente y elaboración: Propia<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!