13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

empresas extranjeras y dio un impulso especi<strong>al</strong> a la<br />

creación de empresas estat<strong>al</strong>es, entre ellas, empresas<br />

como Hierro-<strong>Perú</strong>, Centromin-<strong>Perú</strong>, Minero-<strong>Perú</strong>.<br />

Esta postura nacion<strong>al</strong>ista y estatista debilitó la relación<br />

con los Estados Unidos y obligó <strong>al</strong> gobierno peruano a<br />

una mayor diversificación comerci<strong>al</strong> con otros países,<br />

entre ellos, los <strong>del</strong> bloque soviético.<br />

El momento que vivimos es también muy importante,<br />

y podríamos señ<strong>al</strong>ar que empezó en la década de<br />

los noventa en el siglo XX y coincidió además con<br />

un nuevo cambio en la situación internacion<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

derrumbarse el bloque soci<strong>al</strong>ista liderado por la Unión<br />

Soviética y <strong>al</strong> consolidarse la economía liber<strong>al</strong>. Para<br />

estos años la actividad industri<strong>al</strong> peruana ya estaba<br />

bastante deteriorada y el país estaba en crisis. En los<br />

gobiernos de Belaunde (1980-1985) y de Alan García<br />

(1985-1990) se expresó la debacle de la economía <strong>del</strong><br />

país. Conviene subrayar que este momento estuvo<br />

articulado fuertemente con un cambio paradigmático<br />

en cuanto a tecnología se refiere, y que –como acabamos<br />

de decir– coincidió en el país con el agotamiento<br />

de la economía tradicion<strong>al</strong> y de nuestro mo<strong>del</strong>o de<br />

desarrollo industri<strong>al</strong> y de producción minera. Fue<br />

el gobierno de Fujimori el que recoloca la economía<br />

<strong>del</strong> país con esta nueva orientación mundi<strong>al</strong> y con<br />

ello convierte nuevamente <strong>al</strong> <strong>Perú</strong> en un exportador,<br />

princip<strong>al</strong>mente, de materias primas y entre ellas, de<br />

miner<strong>al</strong>es. Los procesos de industri<strong>al</strong>ización llevados<br />

a cabo en las décadas anteriores habían fracasado.<br />

La orientación neoliber<strong>al</strong> desde entonces, dirigirá la<br />

economía <strong>del</strong> país.<br />

El auge de la actividad minera se consolida en este<br />

momento con un nuevo Código Minero que permitirá,<br />

entre otras cosas, la compra de las empresas estat<strong>al</strong>es<br />

por parte de los inversionistas. El gobierno de Fujimori<br />

<strong>al</strong>entó esta iniciativa, ofreciendo a los inversionistas<br />

facilidades inmensas <strong>al</strong> establecer contratos de<br />

exoneración tributaria hasta la recuperación de su<br />

inversión. Evidentemente, esto dio un impulso muy<br />

grande a la actividad minera y con ello se desarrollaron<br />

grandes proyectos, particularmente en el norte <strong>del</strong><br />

país; pero en re<strong>al</strong>idad, en todo el territorio nacion<strong>al</strong>.<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que el Estado peruano determina<br />

a partir de 2003 que el 50% <strong>del</strong> impuesto pagado por<br />

las mineras sea considerado como Canon Minero.<br />

En el escenario internacion<strong>al</strong>, paulatinamente, toda<br />

esta nueva orientación de la actividad minera se fue<br />

articulando con el crecimiento industri<strong>al</strong> de una nueva<br />

potencia en ascenso mundi<strong>al</strong>, la República Popular<br />

China. El crecimiento de la actividad minera en el<br />

<strong>Perú</strong> ha sido directamente proporcion<strong>al</strong> <strong>al</strong> proceso de<br />

desarrollo industri<strong>al</strong> de este país asiático.<br />

Conocer estos momentos en det<strong>al</strong>le, en donde se ha<br />

impulsado y desarrollado la minería en el <strong>Perú</strong>, es muy<br />

importante para la precisión y la transformación de los<br />

conflictos. Está claro, por ejemplo, que la historia de<br />

la minería <strong>del</strong> centro <strong>del</strong> país es tot<strong>al</strong>mente diferente<br />

a la de Moquegua o a la de Cajamarca. Por eso, no<br />

solo se trata de un tema de información y de datos,<br />

sino de una comprensión integr<strong>al</strong> <strong>del</strong> proceso soci<strong>al</strong> e<br />

histórico que deviene en conflicto.<br />

3. ¿Cuáles son los intereses de los actores<br />

en juego?<br />

Cuando hablamos de cuáles son los intereses en juego<br />

nos estamos refiriendo a diversos intereses y no solo<br />

los económicos. Aparte de las reivindicaciones soci<strong>al</strong>es<br />

y económicas, de los beneficios, la cuestión <strong>del</strong> canon<br />

y las inversiones en juego, conviene conocer otros<br />

elementos como el uso y manejo de los recursos, la<br />

disputa de los actores por estos, las acciones colectivas,<br />

los conflictos que se generan en las pugnas por el<br />

liderazgo region<strong>al</strong> y loc<strong>al</strong>, y la violencia que muchas<br />

veces acarrean los conflictos. Todo esto ciertamente<br />

complica el análisis porque ya no se trata de establecer<br />

en términos gener<strong>al</strong>es cuáles son los motivos que llevan<br />

a empresarios, <strong>al</strong> Estado y a las comunidades a estar<br />

involucrados en la actividad minera, sino a comprender<br />

el grueso de expectativas y de percepciones que se<br />

desarrollan en los actores soci<strong>al</strong>es.<br />

Sabemos de manera genérica que en el caso de los<br />

empresarios lo que prima es el interés, la utilidad y<br />

la rentabilidad <strong>del</strong> negocio, aunque en muchos casos<br />

puede haber otras motivaciones y expectativas;<br />

sabemos que en el caso de los trabajadores está el<br />

interés de mejoras económicas para las comunidades, y<br />

princip<strong>al</strong>mente, de trabajo; y sabemos que en el Estado<br />

se juegan diferentes expectativas: (i) el de recibir<br />

una buena renta a partir de los impuestos que deja la<br />

minería, y (ii) mantener el éxito político <strong>al</strong> utilizar<br />

los beneficios de la minería en el desarrollo <strong>del</strong> país<br />

y de sus regiones y pueblos. En términos gruesos, el<br />

interés de cada actor soci<strong>al</strong>, y los conflictos se mueven<br />

también dentro de estos horizontes. Pero, nos parece,<br />

que siendo centr<strong>al</strong>es estos temas, los casos de conflicto<br />

siempre se manifiestan diferentes y complejos, porque<br />

combinan muchos de estos elementos, y muestran,<br />

además, particularidades que los hacen específicos.<br />

El caso de Conga, por ejemplo, puede ilustrar lo que<br />

queremos mencionar. El conflicto se da en torno a la<br />

posibilidad de abrir un nuevo proyecto de explotación<br />

minera. Quienes lo llevan a cabo son, princip<strong>al</strong>mente,<br />

los accionistas de la empresa Yanacocha. El proyecto<br />

es un megaproyecto, y las expectativas de los<br />

inversionistas y <strong>del</strong> Estado fueron inmensas. No<br />

obstante, hay sectores de la población que se opusieron,<br />

y se oponen, <strong>al</strong> desarrollo <strong>del</strong> proyecto.<br />

¿Dónde está el núcleo <strong>del</strong> conflicto? La mayoría de<br />

la población señ<strong>al</strong>a que el proyecto afectará a varias<br />

lagunas y destruirá el ecosistema de la zona. Pero, ¿ese<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!