13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

climática, ciclo de nutrientes, entre otros. Por ello, la<br />

necesidad de reconocer dichos servicios como factores<br />

productivos que contribuyen con la productividad de<br />

los cultivos.<br />

Además, reconociendo la heterogeneidad geográfica y<br />

ecológica <strong>del</strong> país, así como la variedad de actividades<br />

que se sirven de los diversos ecosistémicos en un<br />

territorio particular, cobra relevancia la gestión<br />

<strong>del</strong> territorio desde una perspectiva ecosistémica;<br />

superando los enfoques exclusivamente sectori<strong>al</strong>es.<br />

A modo de síntesis, los retos que enfrenta el sector agrarios<br />

son: 6<br />

(i) Institucion<strong>al</strong>es<br />

• Limitada articulación intra e interinstitucion<strong>al</strong> en<br />

el ámbito público, afectando interrelación con el<br />

sector privado.<br />

• Enfoque territori<strong>al</strong> requiere fort<strong>al</strong>ecerse<br />

(ii) Económicos<br />

• Fragmentación de la propiedad<br />

• Limitada cobertura de los servicios de sanidad<br />

agraria<br />

• Escasa infraestructura de soporte productivo<br />

(energía, caminos, entre otros)<br />

• Limitados servicios de información<br />

• Inform<strong>al</strong>idad en la propiedad rur<strong>al</strong><br />

• Limitado acceso a servicios financieros<br />

(iii) Soci<strong>al</strong>es<br />

• Limitada disponibilidad de servicios de s<strong>al</strong>ud,<br />

educación, energía, saneamiento, infraestructura<br />

vi<strong>al</strong>, comunicaciones.<br />

• En el ámbito rur<strong>al</strong>, se concentra el 54% de la<br />

población en situación de pobreza.<br />

(iv) Ambient<strong>al</strong>es<br />

• Uso ineficiente <strong>del</strong> agua y el suelo<br />

• Manejo ineficiente <strong>del</strong> recurso forest<strong>al</strong> y la fauna<br />

silvestre<br />

• Limitado avance en la gestión <strong>del</strong> riesgo<br />

3. Objetivos estratégicos y metas para la<br />

acción<br />

3.1. Las políticas adaptativas y las metas<br />

Las políticas adaptativas están diseñadas para<br />

funcionar adecuadamente bajo condiciones<br />

complejas, dinámicas e inciertas. Este tipo de políticas<br />

contribuyen a maximizar los beneficios soci<strong>al</strong>es en un<br />

horizonte intertempor<strong>al</strong>. En este tipo de políticas se<br />

6 MINAGRI (2012)<br />

reconoce la importancia de los aspectos económicos<br />

en la formulación de las políticas. Es decir, se reconoce<br />

que la economía trata sobre procesos de elección en el<br />

ámbito público y privado. Por tanto, se trata de elegir<br />

incentivos y regulaciones para asegurar el acceso y el<br />

manejo eficiente de los recursos, así como la mejora de<br />

la c<strong>al</strong>idad ambient<strong>al</strong> (p.e. agua y aire limpio), de modo<br />

t<strong>al</strong>, que se mejore el bienestar de la población a lo largo<br />

<strong>del</strong> tiempo (Sukdev, 2014:14).<br />

La adaptación corresponde a un proceso permanente<br />

de adecuación a las condiciones de cambio en cantidad<br />

y c<strong>al</strong>idad de los servicios ecosistémicos, las cu<strong>al</strong>es<br />

tienen componentes de incertidumbre y complejidad.<br />

Por ello, para reducir el daño y ev<strong>al</strong>uar los costos<br />

asociados, así como identificar las oportunidades que<br />

podrían generar dichos cambios, se requiere hacer<br />

ajustes en los modos de vida, sistemas de producción,<br />

infraestructura, entre otros.<br />

A continuación se plantean cinco objetivos estratégicos<br />

(OE) y seis metas para impulsar un desarrollo agrario<br />

con enfoque ecosistémico y territori<strong>al</strong>, que permite<br />

mejorar la competitividad, el bienestar humano y el<br />

desarrollo territori<strong>al</strong> rur<strong>al</strong>.<br />

OE1:<br />

Impulsar la gestión integrada de cuencas,<br />

con un enfoque ecosistémico, para el<br />

manejo sostenible <strong>del</strong> agua y el suelo. Ello<br />

contribuirá a organizar la producción<br />

agrícola, conservar la diversidad biológica,<br />

mejorar las relaciones soci<strong>al</strong>es entre los<br />

actores de la cuenca, prevenir procesos de<br />

degradación de suelos y desertificación,<br />

impulsar procesos de recuperación de<br />

tierras degradadas.<br />

METAS:<br />

El 50% de las cuencas hidrográficas tienen<br />

Planes de Gestión implementados y<br />

ev<strong>al</strong>uados.<br />

La eficiencia en el uso de agua para riego<br />

mejora en 50%.<br />

OE2:<br />

Impulsar el saneamiento físico-leg<strong>al</strong> de<br />

la propiedad agraria, así como ev<strong>al</strong>uar y<br />

ordenar el sistema de licencias para uso<br />

de agua<br />

META:<br />

100% de los predios agrarios saneados<br />

y 100% de las licencias para uso de agua<br />

ev<strong>al</strong>uadas<br />

OE3:<br />

Fort<strong>al</strong>ecer la institucion<strong>al</strong>idad para el<br />

desarrollo de la pequeña agricultura<br />

familiar (PAF), en el marco de un enfoque<br />

de desarrollo territori<strong>al</strong> rur<strong>al</strong> (DTR) y un<br />

proceso de descentr<strong>al</strong>ización.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!