13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

labranza y el uso de cobertura de materia orgánica en<br />

el suelo reducen la erosión de suelo. La agricultura<br />

orgánica o la agricultura tecnificada y de precisión<br />

también reducen el impacto <strong>del</strong> nitrógeno en el<br />

ambiente (D<strong>al</strong>e y Polasky, 2007). Es posible, incluso,<br />

que ciertas prácticas que promueven el reemplazo de<br />

insumos externos (pesticidas, fertilizantes sintéticos)<br />

y logran mayor <strong>al</strong>macenamiento de carbono generen<br />

incrementos en la productividad (Sandhu, Wratten,<br />

Cullen, y Case, 2008), gracias a la mayor materia<br />

orgánica disponible en el suelo, la mayor retención de<br />

nutrientes y agua (FAO, 2007).<br />

En el caso de países como el <strong>Perú</strong>, en el que la agricultura<br />

de mayor v<strong>al</strong>or se produce en un ecosistema con déficit<br />

hídrico, es fundament<strong>al</strong> tener una gestión eficiente <strong>del</strong><br />

agua. La agricultura puede incrementar la cantidad<br />

y mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>del</strong> agua disponible mediante<br />

el uso más eficiente <strong>del</strong> agua. Por ejemplo, prácticas<br />

como el manejo integrado de pestes y nutrientes y la<br />

reducción de la labranza incrementan la productividad<br />

<strong>del</strong> agua. Esto sería posible gracias a la mejora que<br />

estas prácticas causan en la capacidad de infiltración,<br />

la humedad <strong>del</strong> suelo, la reducción de escorrentías y<br />

erosión, entre otras. Asimismo, una mejor infiltración<br />

podría contribuir a una mayor disponibilidad de agua<br />

subterránea a través de mayores recargas en acuíferos<br />

(FAO, 2007).<br />

2.2. El sector agrario peruano: territorio,<br />

importancia económica y retos<br />

2.2.1. Agro y territorio:<br />

En el ámbito rur<strong>al</strong>, la agricultura es una de las<br />

actividades generadoras de ingreso, pero que a lo largo<br />

<strong>del</strong> tiempo ha ido reduciendo su importancia relativa<br />

frente a otras actividades. Además, crecientemente<br />

se evidencia la interacción entre el ámbito rur<strong>al</strong> y<br />

urbano, por tanto, la relevancia de tener en cuenta<br />

la dimensión territori<strong>al</strong> en el análisis. La actividad<br />

agropecuaria descrita de manera gener<strong>al</strong>, en el acápite<br />

anterior, tiene características particulares, según la región<br />

y piso ecológico donde se desarrolla, tamaño de la unidad<br />

agropecuaria, tecnología utilizada, grado de articulación<br />

con los mercados (loc<strong>al</strong>, region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> o internacion<strong>al</strong>),<br />

infraestructura disponible (caminos, can<strong>al</strong>es, reservorios,<br />

entre otros).<br />

Por ello, diversos autores (Hopkins, 1987; Eguren,<br />

2015; M<strong>al</strong>etta, 2015) han an<strong>al</strong>izado diversos tipos de<br />

agriculturas en el país, reconociendo la heterogeneidad<br />

productivo-tecnológica, económica y socio-cultur<strong>al</strong>.<br />

En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Riego<br />

(MINAGRI) plantea cuatro tipos de agricultura:<br />

producción de subsistencia (familias), pequeños<br />

negocios rur<strong>al</strong>es (familias), producción comerci<strong>al</strong><br />

(pequeños y medianos productores asociados) y<br />

agricultura intensiva/agroexportación (producción<br />

agraria empresari<strong>al</strong>) (MINAGRI, 2012).<br />

M<strong>al</strong>etta y De La Torre Ugarte (2015) elaboraron una<br />

tipología micro-region<strong>al</strong> de la Unidades Agropecuarias<br />

(UA), sobre la base <strong>del</strong> Censo Agropecuario 2012. Los<br />

criterios que utilizan los autores son los siguientes:<br />

tamaño de la Unidad Agropecuaria, pertenencia a<br />

la Pequeña Agricultura Familiar (PAF), orientación<br />

productiva (agrícola, pecuaria y mixta), nivel<br />

tecnológico. Sobre dicha base establecen 4 tipos: infrasubsistencia,<br />

subsistencia, intermedia y excedentaria.<br />

De igu<strong>al</strong> forma, establecen una zonificación por<br />

cuencas hidrográficas y pisos <strong>al</strong>titudin<strong>al</strong>es. Los<br />

autores, brindan especi<strong>al</strong> atención a la pequeña<br />

agricultura familiar (PAF), dada su importancia<br />

relativa, representando el 97% <strong>del</strong> número tot<strong>al</strong> de<br />

las UA. La PAF tiene las siguientes características: (i)<br />

el productor es una persona natur<strong>al</strong>, (ii) tiene menos<br />

de 10 ha y (iii) emplea como máximo a un trabajador<br />

remunerado de manera permanente. Además, el<br />

referido estudio evidencia lo siguiente:<br />

• El 70% de la PAF tiene nivel tecnológico<br />

extremadamente bajo.<br />

• Se incrementó la proporción de productores que vive<br />

fuera de su UA, pasando de 34% en 1994 a 56%. Por<br />

lo gener<strong>al</strong>, los productores viven en ciudades, centros<br />

poblados.<br />

• El 41% de los productores de PAF re<strong>al</strong>izan otras<br />

actividades para complementar ingresos, t<strong>al</strong>es como:<br />

agrícolas, comercio y construcción.<br />

• La PAF tiene carencias en el servicio de saneamiento.<br />

Aunque el desagüe inadecuado disminuye con mayor<br />

nivel de educación<br />

• En la PAF, las UA manejan variedad de cultivos, es<br />

decir tienen una cédula de cultivos diversificada. En<br />

<strong>al</strong>gunos casos se registró el manejo de 18 cultivos de<br />

manera simultánea.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente, Eguren (2015) destaca la importancia<br />

de la PAF ya que son importantes productores de<br />

<strong>al</strong>imentos para el mercado interno, manejan los<br />

diferentes componentes de la diversidad biológica y<br />

utilizan los conocimientos tradicion<strong>al</strong>es ancestr<strong>al</strong>es.<br />

De igu<strong>al</strong> forma, señ<strong>al</strong>a la importancia de la participación<br />

femenina en las labores agropecuarias, representando el<br />

30% de los productores agropecuarios.<br />

Considerando que tanto la agricultura como el<br />

resto de actividades económicas se desarrollan en<br />

un territorio particular y entre ellas puede existir<br />

complementariedad o sustitución en la producción;<br />

crecientemente, se reconoce la necesidad de tener en<br />

cuenta la dimensión territori<strong>al</strong> y reconocer la “nueva<br />

rur<strong>al</strong>idad”. Con referencia a la dimensión territori<strong>al</strong><br />

los estudios de Schejtman y Berdegué (2004) definen<br />

el “desarrollo territori<strong>al</strong> rur<strong>al</strong> (DTR) como un proceso de<br />

transformación productiva e institucion<strong>al</strong> en un espacio<br />

rur<strong>al</strong> determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rur<strong>al</strong>. La<br />

transformación productiva tiene el propósito de articular<br />

competitiva y sustentablemente a la economía <strong>del</strong><br />

territorio a mercados dinámicos. El enfoque territori<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

desarrollo rur<strong>al</strong>, se sustenta en cuatro pilares: (i) terminar<br />

con la identidad desarrollo rur<strong>al</strong> es sinónimo de desarrollo<br />

agropecuario, (ii) rescata la importancia de los vínculos<br />

urbano-rur<strong>al</strong>es y con mercados dinámicos, (iii) enfatizar<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!