13.08.2016 Views

Metas del Perú al Bicentenario

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

Metas-del-Peru-al-Bicentenario-Consorcio-de-Universidades-Libro-Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ambient<strong>al</strong> es parte de los temas cultur<strong>al</strong>es, y lo que<br />

significa la identidad person<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong> de los pueblos<br />

está relacionado con el paisaje, el ambiente y el<br />

territorio. Las viejas tradiciones cultur<strong>al</strong>es y religiosas,<br />

por poner un ejemplo, de las fiestas de Puno, señ<strong>al</strong>an<br />

que el demonio s<strong>al</strong>e <strong>del</strong> socavón; habría que recordar<br />

que la minería de Puno en Laykakota dejó un estigma<br />

inmenso en la cultura campesina <strong>del</strong> <strong>al</strong>tiplano peruano,<br />

que año a año recuerda en sus danzas el papel m<strong>al</strong>igno<br />

y de destrucción <strong>del</strong> trabajo minero de esas épocas<br />

coloni<strong>al</strong>es.<br />

Resulta claro, por ello, que las nociones sobre el rol<br />

<strong>del</strong> ambiente para la comunidad, y sobre lo que es el<br />

ambiente en sí mismo, no son igu<strong>al</strong>es para todos. La<br />

relación con la natur<strong>al</strong>eza de parte de las comunidades<br />

humanas a la vez que antigua es diferente y le ha<br />

proveído a la comunidad elementos para su propio<br />

sostén como pueblo y como grupo. La idea que tenemos<br />

de patria en la actu<strong>al</strong>idad, por ejemplo, proviene de<br />

la cultura andina: la tierra es la madre <strong>del</strong> pueblo, la<br />

pachamama, la tierra, decimos hoy, es el lugar que nos<br />

ha visto nacer, y eso tiene un significado simbólico<br />

para todos.<br />

Hay varias posturas que merecen tomarse en cuenta <strong>al</strong><br />

referirnos a cómo las personas comprenden o viven su<br />

relación con el entorno. La primera, que consideramos<br />

como un antropocentrismo duro; la segunda, como<br />

una perspectiva conservacionista; y fin<strong>al</strong>mente, la<br />

tercera, que busca una relación armónica entre los<br />

seres humanos y la natur<strong>al</strong>eza.<br />

La primera postura señ<strong>al</strong>a que el mundo está <strong>al</strong><br />

servicio <strong>del</strong> ser humano y que todos los elementos<br />

y formas de vida pueden ser utilizados en función<br />

<strong>del</strong> interés soci<strong>al</strong> y person<strong>al</strong>. Esta postura no respeta<br />

a la natur<strong>al</strong>eza y la ha transformado en una fuente<br />

de recursos y de materias primas. Estamos ante un<br />

antropocentrismo duro que distingue claramente <strong>al</strong><br />

ser humano de la natur<strong>al</strong>eza, en donde esta queda<br />

tot<strong>al</strong>mente subordinada. Esta lógica nace en el<br />

mundo moderno y significa una ruptura con todas las<br />

tradiciones cultur<strong>al</strong>es anteriores.<br />

En la lógica <strong>del</strong> capit<strong>al</strong>ismo solo se comprende <strong>al</strong><br />

mundo como un insumo para la actividad productiva.<br />

En esta lógica todo está permitido. El apelativo de<br />

capit<strong>al</strong>ismo “s<strong>al</strong>vaje” no solo se dio en relación a la<br />

explotación inhumana de las personas en las fábricas,<br />

sino princip<strong>al</strong>mente, por la utilización irracion<strong>al</strong><br />

de los recursos y de los seres vivos no humanos<br />

<strong>del</strong> planeta. Ciertamente, parte de las primeras<br />

actividades mineras –no solo en el <strong>Perú</strong>, sino en el<br />

mundo– utilizó el mundo y los territorios sin ningún<br />

tipo de preocupación ambient<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>. El caso de la<br />

vieja minería coloni<strong>al</strong>, la minería <strong>del</strong> centro <strong>del</strong> <strong>Perú</strong> a<br />

principios <strong>del</strong> siglo XX, obedeció lamentablemente a<br />

esta lógica antropocéntrica que no sintió la necesidad<br />

de cuidar ni remediar ni proteger nada <strong>del</strong> planeta.<br />

La segunda postura es la que percibe los m<strong>al</strong>es que<br />

ha generado el mundo moderno industri<strong>al</strong>izado y<br />

está interesada en poner límites a la utilización de los<br />

recursos natur<strong>al</strong>es, es decir, en un uso razonable de los<br />

recursos natur<strong>al</strong>es.<br />

En esta orientación se encuentran muchas perspectivas<br />

contemporáneas que buscan una relación adecuada<br />

que permita el usufructo de los bienes de la natur<strong>al</strong>eza,<br />

sin dañar, contaminar o depredar el medio ambiente.<br />

Desde la Conferencia de Estocolmo en 1972, pasando<br />

por la Cumbre de Río 92, los acuerdos vinculantes <strong>del</strong><br />

Protocolo de Kioto en 1997, y fin<strong>al</strong>mente, la Cumbre<br />

de Río + 20 plantean una postura de conservación<br />

de la natur<strong>al</strong>eza que incluye una preocupación para<br />

las futuras generaciones como lo planteó el Informe<br />

Brundtland en 1987.<br />

En esta perspectiva de conservacionismo se pueden<br />

establecer distintos horizontes. Nos parece que se<br />

han desarrollado tres: uno de ellos con la idea de que<br />

se debe conservar, defender, respetar los recursos<br />

de un país, la conciencia ambient<strong>al</strong> se une <strong>al</strong> sentido<br />

nacion<strong>al</strong>ista <strong>del</strong> pueblo; un segundo horizonte, es el<br />

de asumir las responsabilidades que provoca un m<strong>al</strong><br />

manejo ambient<strong>al</strong> y se habla, en este sentido, de justicia<br />

ambient<strong>al</strong>, y de que quienes dañan el medio ambiente<br />

tiene que pagar lo que han hecho. Fin<strong>al</strong>mente, el<br />

último horizonte se da la mano con una propuesta<br />

que busca reivindicar la situación de los pobres en el<br />

entendido de que son princip<strong>al</strong>mente ellos los que más<br />

sufren por los temas ambient<strong>al</strong>es. Esta perspectiva<br />

conservacionista y sus diversos horizontes tienen un<br />

peso muy fuerte hoy en los foros mundi<strong>al</strong>es y en las<br />

orientaciones <strong>del</strong> debate ambient<strong>al</strong> internacion<strong>al</strong>.<br />

En esta segunda postura la minería es vista con<br />

observaciones. Si bien esta actividad económica no<br />

produce gases de efecto invernadero, o en todo caso,<br />

los genera como cu<strong>al</strong>quier otra actividad humana<br />

industri<strong>al</strong>, estaría inmersa: (i) en la acusación de<br />

apropiación de recursos miner<strong>al</strong>es que pertenecerían a<br />

determinados pueblos; (ii) sería mirada también como<br />

una industria que deteriora el ambiente, las tierras y<br />

los ríos, y (iii) sería considerada como actividad que no<br />

resuelve los problemas de pobreza de los pueblos, por<br />

no generar empleo, y beneficiar a pequeños grupos.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, la tercera postura considera a la<br />

natur<strong>al</strong>eza y a los seres vivos como parte de una misma<br />

estructura vit<strong>al</strong>. Muchos pueblos y comunidades<br />

participan de esta mirada. Muchas de las tradiciones<br />

de la antigüedad tuvieron perspectivas panteístas o<br />

animistas 3 . En muchos pueblos queda la huella de estas<br />

viejas tradiciones que tienen una manera integr<strong>al</strong> de<br />

mirar el mundo y la natur<strong>al</strong>eza humana. En términos<br />

actu<strong>al</strong>es esta perspectiva se ha manifestado en contra<br />

de cu<strong>al</strong>quier visión antropocéntrica que utiliza los<br />

bienes y los recursos <strong>del</strong> planeta para su exclusivo<br />

beneficio, y plantea natur<strong>al</strong>mente un tipo de vida en<br />

armonía con la natur<strong>al</strong>eza.<br />

3 Este es un punto muy estudiado en varias disciplinas sobre las<br />

cosmovisiones antiguas <strong>del</strong> mundo por parte de la antropología y la filosofía,<br />

pero esta reflexión no ha sido articulada a las formas actu<strong>al</strong>es <strong>del</strong> pensar<br />

sobre el mundo y la natur<strong>al</strong>eza que tienen muchos pueblos en la actu<strong>al</strong>idad.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!