22.12.2016 Views

Cardiología Medicina

femede_supl-2

femede_supl-2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de <strong>Medicina</strong> del Deporte<br />

forms/J9taEzPXVpwCLTS33) a través de la colaboración de diferentes<br />

federaciones nacionales y clubes deportivos.<br />

Resultados: Un total de 246 deportistas (70,3% hombres y 29,7% mujeres)<br />

completaron correctamente el cuestionario. Del total, el 63,0% de<br />

la muestra indicó que usa suplementos deportivos de manera habitual,<br />

mientras que el 37,0% indicó que no usan suplementos deportivos<br />

en ninguna fase de la temporada. Dentro del grupo de deportistas<br />

que usan suplementos, el promedio de suplementos utilizados en un<br />

año fue 3,7 ± 2,3 (rango = 1-10). Un 74,2% no conoce ningún portal<br />

para verificar si un suplemento está libre de sustancias dopantes. Los<br />

suplementos deportivos más utilizados son los que tiene un efecto<br />

recuperador (70,3% del total de deportistas que usan suplementos),<br />

seguido de los estimulantes (34,9%), los potenciadores del rendimiento<br />

(32,3%) y los utilizados para el control de peso (11,6%). El 39,4% de los<br />

deportistas que usan suplementos indican que ellos mismos controlan<br />

su administración, el 25,2% toman suplementos bajo el control de un<br />

médico, el 23,9% bajo el control de un nutricionista mientras que el<br />

20,0% indica que el control es realizado por su entrenador. El 56,3%<br />

adquiere los suplementos en una tienda física, el 31,9% los compra en<br />

sitios web mientras que al 17,2% se los facilitan como resultado de un<br />

patrocinio. Entre los deportistas que no toman suplementos, el 65,6%<br />

no los ha consumido nunca principalmente porque no los considera<br />

necesarios (63,7%).<br />

Conclusiones: Los deportistas de élite españoles usan recuperadores y<br />

estimulantes como principales suplementos deportivos, y los adquieren<br />

mayoritariamente en tiendas físicas. En la mayoría de los casos, el propio<br />

deportista es el que controla su uso y un alto porcentaje desconoce<br />

dónde consultar si los suplementos están libres de sustancias dopantes.<br />

Esto podría exponer al deportista a un posible caso de dopaje no<br />

intencionado.<br />

Palabras clave: Dopaje. Ejercicio. Rendimiento.<br />

CO-27. Hábitos de consumo de bebidas<br />

energéticas durante la competición en jugadores<br />

de pádel<br />

Parrón E, De Teresa C 1,2 , Nestares T 1,3 .<br />

1<br />

Departamento Fisiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. 2 Centro<br />

Andaluz de <strong>Medicina</strong> del Deporte. 3 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos<br />

“José Mataix”. Universidad de Granada.<br />

Introducción: El pádel ha sufrido en los últimos años una gran expansión<br />

que lo consolida como uno de los deportes de mayor auge<br />

en España. El deportista para mejorar el rendimiento físico, consume<br />

bebidas energéticas 30-60 minutos antes de la competición. Las bebidas<br />

con elevado contenido en cafeína, reducen la percepción subjetiva del<br />

esfuerzo, mejoran la concentración mental y la velocidad de reacción<br />

(Campbell et al 2013), sin embargo, pueden elevar el riesgo de la deshidratación,<br />

incremento frecuencia cardiaca, daños renales, accidentes<br />

cerebrovasculares y nerviosismo (Buxton and Hagan 2012). El estudio<br />

refleja los hábitos de consumo de bebidas energéticas de jugadores de<br />

pádel, motivos y momento de su consumo.<br />

Material y método: Se elaboró un cuestionario sobre el consumo de<br />

bebidas energéticas a 226 jugadores de pádel, 92 de sexo masculino y<br />

134 del femenino, de edades comprendidas entre 18 y 60 años, durante<br />

el transcurso del campeonato por equipos absoluto de tercera celebrado<br />

en Granada y de veteranos en Málaga, en Julio de 2016.<br />

Resultados: El 40% de los encuestados desconocía la diferencia entre<br />

una bebida energética y otra de carácter isotónico. El 38% consumía<br />

bebidas estimulantes para la práctica del pádel. Antes de la actividad<br />

13%, durante el desarrollo 19% y al finalizar 6%. Los motivos eran:<br />

activar y mejorar el rendimiento 22%, hidratar y recuperar 13%, sabor<br />

3%. El 47% conocía los beneficios para la práctica del pádel y el 30,5%<br />

consideraba que perjudicaba la salud. Se han encontrado diferencias<br />

entre los jugadores de diferentes edades, siendo los jugadores de menor<br />

edad, mayores consumidores.<br />

Conclusión: Dado los resultados obtenidos, es aconsejable un programa<br />

educacional que informe sobre los conceptos equivocados y mal<br />

uso de este tipo de bebidas deportivas, que prevenga posibles riesgos<br />

sobre el estado de salud del jugador de pádel.<br />

Palabras clave: Pádel. Competición. Bebida energética.<br />

CO-28. Perfil morfológico de jugadoras<br />

profesionales de fútbol femenino<br />

Lillo C 1 , Henríquez-Olguín C 2 .<br />

1<br />

Club Deportivo y Social Colo Colo. 2 Laboratorio Ciencias del Ejercicio. Clínica<br />

MEDS.<br />

El presente estudio pretende describir el perfil antropométrico y somatotipo<br />

en futbolistas mujeres, así como determinar la variabilidad<br />

existente en diferentes categorías de edad.<br />

Un total de 72 jugadoras mujeres (edad 17,3 ± 3,3 años) pertenecientes<br />

a la Federación Chilena de Fútbol Femenino fueron incluidas en este<br />

estudio. Se midió masa corporal, talla de pie, talla sentado, 10 perímetros<br />

musculares, 6 diámetros óseos y 8 pliegues cutáneos según el protocolo<br />

de la International Society for the Advancement in Kinanthropometry (ISAK).<br />

Se calcularon los 3 componentes del somatotipo de Heath-Carter por<br />

cada posición de juego.<br />

Las jugadoras del estudio presentaron las siguientes características<br />

antrométricas tales como masa corporal de 55 ± 7,3 Kg (Sub 17), 57,7<br />

± 5,7 Kg (Sub 20) y 60,9 ± 6,8 Kg (Adultas), talla de pie de 160,6 ± 6,4 cm<br />

(Sub 17), 160,2 ± 5,5 cm (Sub 20) y 163,8 ± 6,8 cm (Adultas), sumatoria de<br />

6 pliegues de 82,8 ± 22,3 mm (Sub 17), 86,2 ± 19,3 mm (Sub 20) y 90 ±<br />

26,7mm (Adultas). Presentaron diferencias significativas en talla sentada<br />

(p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!