22.12.2016 Views

Cardiología Medicina

femede_supl-2

femede_supl-2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de <strong>Medicina</strong> del Deporte<br />

han provocado múltiples osteofitos en articulación tibio-astragalina y<br />

calcificación del fascículo peroneo-astragalino anterior, acompañado<br />

de inestabilidad articular. El diagnóstico se confirma por TC. Por pobre<br />

respuesta al tratamiento conservador precisa tratamiento quirúrgico.<br />

La planificación terapéutica (tipo y momento) se consensuó entre el<br />

paciente, el cirujano y el equipo técnico dirigidos por el médico del<br />

deporte, y se tuvieron en cuenta múltiples variables:<br />

−−<br />

limitación del rendimiento provocada por la patología,<br />

−−<br />

calendario de competición,<br />

−−<br />

necesidad de resultados para renovación de beca.<br />

Resultados: Tras completar la temporada gracias al tratamiento conservador,<br />

y dada la persistencia de síntomas, se procedió a limpieza<br />

artroscópica. Postoperatorio: Inmovilización 25 días, programa rehabilitador<br />

personalizado, indometacina 25 mg/8h 15 días y 3 infiltraciones<br />

de plasma rico en plaquetas (PRPs).<br />

La reincorporación al deporte de alta competición ha sido completa<br />

tras 5 meses, sin inestabilidad ni dolor. Se logró total adherencia al<br />

tratamiento y alto grado de satisfacción por parte del deportista y el<br />

equipo técnico.<br />

Conclusiones: El manejo individualizado y consensuado de la patología<br />

en función de las necesidades y expectativas del deportista, es el camino<br />

para optimizar resultados terapéuticos.<br />

Un enfoque menos banal de los esguinces de tobillo disminuirá la<br />

prevalencia del impingement.<br />

Los tratamientos con AINEs y PRPs son complementarios durante el<br />

postoperatorio.<br />

Palabras clave: Fisiología. <strong>Medicina</strong> del deporte. Lesión deportiva.<br />

CO-04. Aspectos psicológicos de las lesiones<br />

deportivas: un análisis bibliométrico de las tesis<br />

doctorales en España<br />

Olmedilla A, Ortega E, Escámez JC.<br />

Universidad de Murcia.<br />

El objetivo de este trabajo ha sido realizar un estudio bibliométrico de<br />

las tesis doctorales en España que relacionasen lesiones deportivas y<br />

factores, siguiendo el Modelo Global Psicológico de las Lesiones Deportivas<br />

(MGPsLD) de Olmedilla y García-Mas (2009). La búsqueda de las tesis<br />

se realizó en la base de datos TESEO. Las palabras clave fueron “lesio*<br />

depor*” y “lesio* actividad* fisic*”, en título/resumen. Se obtuvieron 26<br />

tesis, se descartaron 9 por no ser objeto del estudio y quedaron 17 para<br />

el análisis. Los objetivos específicos del estudio han sido: a) conocer<br />

el formato (texto completo vs. resumen) en el que se encuentran las<br />

tesis en la base de datos Teseo, b) clasificar las tesis dentro del MGPsLD,<br />

c) conocer el tipo de muestra utilizada, d) comparar la productividad<br />

entre las diferentes universidades españolas, y e) analizar las tesis desde<br />

una perspectiva de género. Los resultados señalan que: a) el 82,4% de<br />

las tesis doctorales se encuentran en TESEO en modo resumen; b) un<br />

47,1% de la tesis se enmarcan dentro de la perspectiva del análisis de<br />

las relaciones entre factores psicológicos y vulnerabilidad a la lesión,<br />

según el MGPsLD, la más utilizada; c) con un 29,4% la muestra más<br />

utilizada es el entrenador; d) un 23,5%, de las tesis se han realizado en<br />

la Universidad de Murcia, siendo esta universidad la máxima productora<br />

en esta temática, y aventajando a la segunda universidad (Universidad<br />

del País Vasco) en 12 puntos porcentuales; y e) desde la perspectiva<br />

de género se observa que las tesis han sido defendidas por mujeres<br />

en un porcentaje mayor que hombres (52,4%), aunque la dirección de<br />

la tesis (solo un 5,9% directoras únicas) y la composición de tribunales<br />

(un 64,7% de los presidentes son hombres; un 82,4% de los tribunales,<br />

solo hombres o mayoritariamente)son mayoritariamente masculinos.<br />

El trabajo ha sido realizado gracias al Proyecto Fútbol de la Federación de<br />

Fútbol de la Región de Murcia (FFRM-UMU04 0092 321B 64502 14704).<br />

Palabras clave: Bibliometría. Tesis doctorales. Lesiones deportivas.<br />

Psicología.<br />

CO-21. Determinación del ángulo de reclinación<br />

unificada en la valoración isocinética de rodilla en<br />

futbolistas<br />

García-Pastor J 1 , Alonso-Cortés Fradejas B 2 , Alvear-Ordenes I 3 .<br />

1<br />

Centro de Fisioterapia y Readaptación García-Pastor. Oviedo. 2 Facultad de Ciencias<br />

de la Salud-Universidad de León. Campus de Ponferrada. 3 IBIOMED. Universidad<br />

de León.<br />

Introducción: La dinamometría isocinética es una herramienta útil<br />

para detectar desequilibrios musculares, que son uno de los factores<br />

de riesgo más importantes de lesión y/o recidiva. Entre las pruebas<br />

más extendidas para calcularlo se encuentran la valoración de fuerza<br />

isocinética a partir de ratios como el convencional a 60º/s y el funcional,<br />

que proviene del PT excéntrico de Isquiotibiales a 30º/s y del concéntrico<br />

de Cuádriceps a 240º/s (H30exc/Q240con). Aunque estas evaluaciones<br />

suelen realizarse en sedestación clásica, nos parece importante mejorar<br />

la difusión respecto otras posiciones, como la de semi-decúbito supino,<br />

que contemplen la influencia mecánica de la cadera en la activación<br />

del componente muscular de la rodilla.<br />

Material y métodos: Se empleó una muestra de 20 futbolistas de<br />

nivel competitivo (20,4 años, 1,76 cm de altura y 71,2 Kg de peso corporal).<br />

Con el fin de calcular el ángulo donde plantear la posición de<br />

semi-decúbito supino, se realizó la medición de la extensibilidad pasiva<br />

de isquiotibiales y del cuádriceps mediante un goniómetro de brazo<br />

largo. Con estos datos se procedió a calcular, para cada sujeto, el ángulo<br />

intermedio pasivo de ambas articulaciones coxofemorales, empleándolo<br />

para establecer la media angular de todos los segmentos; base a su<br />

vez del ángulo de reclinación unificado, calculado según la fórmula<br />

(Flexión-Extensión)+ 90º.<br />

Resultados: Los datos promedio para la flexión de cadera fueron de<br />

75,7 ± 16,4º, observándose 14 sujetos y 25 piernas con valores inferiores<br />

a 80º, que es considerado como valor de normalidad. Para la musculatura<br />

anterior encontramos un valor promedio de 31,9 ± 8,84º. Con estos<br />

datos se calculó la posición de reclinación individual para cada pierna,<br />

la cual ayudó a determinar el ángulo de reclinación unificada, común<br />

para todos los sujetos (133,9 ± 13,9º. Dicho ángulo, que fue redondeado<br />

a 134º, se tradujo a la posición de semi-decúbito supino a partir de la<br />

inclinación en 15º hacia atrás del respaldo del asiento, desde la sedestación<br />

clásica, junto con un desplazamiento individualizado del sillín<br />

en sentido anteroposterior.<br />

Arch Med Deporte 2016;33(Supl. 2):46-68<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!