22.12.2016 Views

Cardiología Medicina

femede_supl-2

femede_supl-2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicaciones póster<br />

siste en combinar periodos cortos de entrenamiento muy intenso, 80-<br />

90% de la frecuencia cardiaca máxima (fc máx), con otros de intensidad<br />

moderada o baja (50-60%).<br />

Método: Para observar este efecto hemos realizado dos pruebas de<br />

esfuerzo máximas, sobre tapiz continuo (protocolo de Bruce modificado<br />

en rampa), a un grupo de intervención (GI) de 27 mujeres (68,4 ± 6,9<br />

años, IMC 29,8 ± 3,5 kg/m 2 ), una antes y otra después de realizar un<br />

programa de entrenamiento HIIT con dos sesiones semanales en 15<br />

semanas, comparándose con un grupo control (GC) de 15 mujeres (70<br />

± 4,9 años, IMC 32,4 ± 5,3 kg/m 2 ) que no ha cambiado sus hábitos. Se ha<br />

valorado la fc máx, el porcentaje de fc máx sobre la teórica, la velocidad<br />

máxima alcanzada, la duración de la prueba, la recuperación a los 5<br />

minutos y la presión arterial (PA) en reposo y máxima tras el ejercicio.<br />

Comparación intragrupo prueba T-pareada, comparación intergrupo<br />

T-muestras independientes.<br />

Resultados: (media ± desviación típica) Antes del programa no se<br />

observan diferencias entre grupos (fc máx 145,8 ± 19,5 y 142,6 ± 15,5<br />

lat/min; %fc máx 96,7 ± 12,5 y 95,1 ± 10,8%). Tras su aplicación tampoco<br />

las hay en el GC entre el inicio y el final. En el GI se obtienen diferencias<br />

en el tiempo total de ejercicio: 7,48 ± 2,1 y 8,4 ± 7,5 minutos (p = 0,0001)<br />

y velocidad máxima: (4,7 ± 0,2 y 5,2 ± 0,9 km/h). La fc máx y a los cinco<br />

minutos de recuperación no se modifican. Tras el programa, solo disminuyen<br />

las PA sistólicas en reposo y máxima del GI: 146,6 ± 14,8 a 140,4 ±<br />

10,1 mmHg (p = 0,018) y 184,4 ± 15,3 a 173,3 ± 1,8 mmHg; p = 0,003).<br />

Conclusiones: La aplicación del programa tiene efectos beneficiosos<br />

sobre la función cardiovascular, disminuyendo la presión arterial sistólica<br />

y mejorando la capacidad de realizar ejercicio físico.<br />

Palabras clave: Mujeres mayores. Ejercicio físico. Tapiz continuo.<br />

P-19. Estudio de diversos marcadores de<br />

macroautofagia tras la realización de un<br />

entrenamiento de fuerza en personas mayores<br />

Cuevas MJ 1 , Mejías-Peña Y 1 , Estébanez B 1 , Rodriguez-Miguelez<br />

P 2 , Fernandez-Gonzalo R 3 , Martínez-Flórez S 1 , Almar M 1 , de<br />

Paz JA 1 , González-Gallego J 1 .<br />

1<br />

Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. León. España. 2 Division of<br />

Clinical Translational Science. Georgia Prevention Institute. Department of Pediatrics.<br />

Georgia Regents University. USA. 3 Department of Physiology and Pharmacology.<br />

Karolinska Institutet. Stockholm. Sweden.<br />

Introducción: La autofagia es un proceso molecular esencial para el<br />

mantenimiento de la homeostasis celular que parece: 1) declinar con<br />

la edad y 2) responder al ejercicio físico.<br />

Objetivo: Comprobar si un programa de actividad física de fuerza es<br />

capaz de provocar modificaciones en la expresión génica de diversos<br />

marcadores de macroautofagia en células mononucleares de ancianos.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron 28 hombres y mujeres aparentemente<br />

sanos (edad 69,7 ± 1,0 años) que fueron aleatoriamente<br />

asignados a un grupo de entrenamiento de fuerza (GF) o a un grupo<br />

control (GC), que continuó con su rutina diaria. El grupo GF completó<br />

16 sesiones de entrenamiento a lo largo de 8 semanas. Tras un calentamiento<br />

estandarizado, realizaban ejercicios de press de piernas, curl<br />

de bíceps y pectoral contractor. Las repeticiones y cargas aumentaron<br />

progresivamente. Antes y después de la intervención se aislaron células<br />

mononucleares de sangre periférica. Posteriormente se midieron, por<br />

Western-blot, los niveles de las formas I y II de proteína 1 de la cadena<br />

ligera 3 (LC3I, LC3II), el p62/secuestrosoma1, las proteínas relacionadas<br />

con la autofagia, Atg12 y Atg16, beclin-1, la forma fosforilada de ULK-1<br />

(p-ULK-1) y la proteína asociada a la membrana del lisosoma (LAMP)-<br />

2. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) con<br />

medidas repetidas para grupo y tiempo.<br />

Resultados: Tras el entrenamiento de fuerza aumentó significativamente<br />

la expresión proteica de beclin-1, Atg12, Atg16, y el ratio LC3II/I. Por<br />

el contrario, se observó una disminución significativa de la expresión<br />

de p62/SQSTM1 y la fosforilación de ULK-1 en Ser757.<br />

Conclusiones: Los resultados sugieren que el protocolo de fuerza empleado<br />

es capaz de producir modificaciones en los eventos que regulan<br />

el proceso de autofagia en células mononucleares en ancianos. Todo<br />

ello sugiere que un entrenamiento de fuerza podría inducir una mejoría<br />

en el proceso de disfunción autofágica vinculado al envejecimiento.<br />

Financiado por: Plan Nacional I+D+I DEP2013-47659-R, España.<br />

B. Estebanez es becaria del Ministerio de Educación, España. Ref.<br />

FPU15/05051.<br />

Palabras clave: Autofagia. Apoptosis. Inflamación. Envejecimiento.<br />

Entrenamiento de fuerza.<br />

P-23. Relación entre lugar de residencia, índice<br />

de masa corporal y rendimiento anaeróbico de<br />

adolescentes andaluces<br />

De la Cruz A, De la Cruz JC, Rojas Ruiz FJ, Cepero MªM, Cueto<br />

MªB, De la Cruz-Márquez JC.<br />

Departamento de Educación Física. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad<br />

de Granada.<br />

Introducción: El incremento del Índice de Masa Corporal (IMC) que<br />

se está observando en los adolescentes puede influir en el desarrollo<br />

de capacidades motrices relevantes para la salud, pero no se sabe si la<br />

zona de residencia influye en ambos factores.<br />

Objetivo: Determinar la influencia del lugar de residencia, el género<br />

y el IMC de adolescentes sobre factores anaeróbicos determinados<br />

mediante test de saltos.<br />

Método: Estudio transversal sobre una muestra probabilística, representativa<br />

de adolescentes andaluces. Participaron 736 adolescentes de 14 a<br />

17 años de Granada, Jaén, Málaga y Almería. Se midió objetivamente el<br />

peso y la estatura junto con otras variables sociodemográficas y físicas. Se<br />

calcularon las prevalencias de sobrepeso y obesidad siguiendo criterios<br />

de la Organización Mundial de la Salud, la International Obesity Task Force<br />

y el estudio español enKid. En cada provincia se categorizaron 3 zonas:<br />

Urbana Interior, Urbana, Costa y rural Interior. Se estableció proporcionalidad<br />

estadística por sexos y por edades entre zonas. Los adolescentes se<br />

clasificaron comparando su IMC con las tablas de Sánchez-Cruz (2013)<br />

en bajo peso IMC percentil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!