09.03.2017 Views

IAGO ASPAS

2mS5MaK

2mS5MaK

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MODESTOS<br />

EN LA COPA<br />

EL PRÓXIMO DÍA 27 DE MAYO, EL MÁS GRANDE EN LA COPA, EL FC BARCELONA, SE ENFRENTARÁ<br />

AL DEPORTIVO ALAVÉS, QUE LLEGA POR PRIMERA VEZ A LA FINAL. NO ES LA PRIMERA QUE UN<br />

EQUIPO QUE NO CONTABA CON POSIBILIDADES LLEGA A ELLA. ANTES LO HICIERON MUCHOS OTROS:<br />

EUROPA, SABADELL, CELTA, REAL VALLADOLID, GRANADA, ELCHE, CASTELLÓN, REAL MALLORCA,<br />

DEPORTIVO DE LA CORUÑA, RECREATIVO DE HUELVA, OSASUNA, GETAFE…<br />

Una de las grandes virtudes del Campeonato de España/Copa<br />

de su Majestad el Rey ha estado siempre<br />

en la posibilidad de que clubes que tendrían vedado<br />

el acceso, por razones obvias, a sacar la cabeza en otro tipo<br />

de Torneos dispongan de la posibilidad de alcanzar lo más<br />

alto del Torneo del “k-o”. La estructura del Campeonato ha<br />

habilitado dicha alternativa y en ello está uno de los grandes<br />

atractivos de la Copa. Hay muchos otros, pero este es<br />

uno de ellos. David solo puede en contadas ocasiones con<br />

Goliat. ¿Lo derrotará esta vez? El Deportivo Alavés tiene la<br />

palabra ante el temible F.C. Barcelona, coronado los dos últimos<br />

años, Rey del Torneo y claro favorito.<br />

En aquellos primeros años, sin embargo, las diferencias<br />

entre equipos menores y mayores eran mucho más cortas que<br />

posteriormente. Así que no podía extrañar que clubes como<br />

el Vigo se enfrentará y perdiera (2-1) con el Madrid F.C. en<br />

1908, que el Club Ciclista de San Sebastián y el Español disputaran<br />

la de 1909 con victoria (3-1) de los guipuzcoanos<br />

y que la Gimnástica Española disputara la de 1912. No se<br />

podían considerar clubes de segunda fila otros de los finalistas<br />

de aquella época como el Racing de Irún, el Real Unión<br />

de la misma localidad o el Arenas de Guecho, por ejemplo.<br />

Realmente, la primera sorpresa de una época del fútbol<br />

ya más asentada, con mayor número de clubes en competición<br />

sería la del Betis Balompié, que en 1931 perdió en el<br />

estadio de Chamartín la final de 1931 ante el Athletic Club<br />

de Bilbao por un contundente 3-1. Imparable, aquel equipo<br />

de los “leones” disfrutaba de un equipo imponente: Blasco;<br />

Careaga, Castellanos; Garizurieta, Muguerza, Roberto; Felipés,<br />

Iraragorri, Bata, Chirri y Gorostiza.<br />

En 1935 se produjo otro suceso inesperado: la presencia<br />

del Sabadell en el partido que decidía el Campeonato de España.<br />

Rival, el Sevilla de Eizaguirre, Fede, López, Torróntegui,<br />

Campanal, Bracero… Dos goles de Campanal y otro<br />

de Bracero sellaron la incontestable superioridad de los andaluces.<br />

Fueron los propios hispalenses los que superaron<br />

sin dificultades (6-2) ante un modesto como el Racing de<br />

Ferrol si bien en aquel 1939 las secuelas de la guerra civil<br />

eran muy sensibles y marcaron el desarrollo del Torneo y de<br />

quienes alcanzaron la final. Tres dianas de Campanal, dos<br />

de Pepillo y una (la primera del partido) de Raimundo sirvieron<br />

para materializar el triunfo de los hispalenses. Los de<br />

Silvosa solo sirvieron para mitigar sus efectos.<br />

Hasta el año 1950 no llegó otro de los equipos menores a<br />

una final de Copa. Fue el Valladolid, el 28 de mayo de 1950,<br />

en el estadio de Chamartín. Aquel Atlético de Bilbao de los<br />

Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gaínza en ataque no dio<br />

ninguna opción al equipo pucelano en el que destacan los<br />

hermanos Lesmes, Coque y Aldecoa. Los bilbaínos se impusieron<br />

con cuatro goles de Telmo Zarra, aunque uno de<br />

diana obligó a la prórroga, en la que los “leones” rugieron<br />

como sabían.<br />

El más poderoso en la<br />

Copa, el FC Barcelona,<br />

se medirá, esta vez,<br />

en la final a un equipo<br />

modesto, pero que ha<br />

hecho un gran Torneo<br />

y que también luce en<br />

la Liga: el Deportivo<br />

Alavés.<br />

Nueve años más pasaron hasta la presencia de otro de los<br />

no aspirantes en una final. Fue el sorprendente Granada de<br />

1959. Aunque su inferioridad ante el F.C. Barcelona fue<br />

patente (4-1) en el estadio de Chamartín, los andaluces se<br />

permitieron acercarse a los dos primeros goles azulgranas<br />

(Martínez y Kocsis) para caer fulminados con uno más de<br />

Tejada y otro del inolvidable cabeceador húngaro. Aquella<br />

tarde, el “Barca” alineó a Estrems; Olivella, Rodri, Gracia;<br />

Segarra, Gensana; Tejada, Kocsis, Eulogio Martínez, Suárez<br />

y Villaverde. Uno de sus “onces” clásicos de la época. El<br />

Granada se presentó en la final con un equipo irrepetible<br />

en su historia: Piris; Becerril, Vicente, Larrabeiti; Ramoní,<br />

Pellejero; Vázquez, Carranza, Loren, Benavidez y Arsenio.<br />

Una década más tarde, en 1969, apareció en escena un<br />

formidable Elche; un equipo, el ilicitano, con Araquistain;<br />

Ballester, Iborra, González; Lezcano, Llompart; Serena, Curro,<br />

Vavá, Asensi y Casco. Los alicantinos obligaron a un<br />

excelente Atlético de Bilbao a fajarse tremendamente (1-0,<br />

gol de Arieta…a los 82’) para conseguir el título. Lo lograron<br />

Iribar; Sáez, Echeberria, Aranguren; Igartua, Larrauri;<br />

Argoitia, Uriarte, Arieta II, Clemente y Rojo. Cuatro años<br />

más tarde (1973) apareció en escena el Castellón, en el que<br />

jugaban, entre otros, Babiloni, Del Bosque, Planelles, Ortuño<br />

y Clares, enfrentándose en la final al Atlético de Bilbao.<br />

Los cuatro primeros acabarían jugando en algún momento<br />

en el Real Madrid; el otro, en el Atlético, en el que su padre<br />

era conserje del Metropolitano y, posteriormente, en el Vicente<br />

Calderón, y en el F. Barcelona. El duelo fue decidido<br />

con dos tantos de Arieta y Zubiaga.<br />

En 1978, y demostrando que muchos podían llegar a optar<br />

por la corona copera, aunque ninguno de los modestos lo<br />

hubiera logrado hasta entonces, la U.D.Las Palmas se plantó<br />

en la final de 1978 ante el F.C. Barcelona. Los “amarillos”<br />

no pudieron sellar su presencia con la victoria, pero decir<br />

que fuera una sorpresa que llegaran hasta el último round<br />

también es una exageración que echaba abajo la enorme<br />

48 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!