10.04.2017 Views

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presentación<br />

El presente estudio es producto del esfuerzo conjunto<br />

del Gobierno de la Ciudad de México a través del Instituto<br />

de las Mujeres, El Colegio de México y de ONU<br />

Mujeres en México para promover análisis sólidos<br />

sobre la violencia sexual contra las mujeres en el<br />

espacio urbano y en el transporte público, en este<br />

caso en la Ciudad de México. El estudio se elaboró en<br />

el año 2015 en el marco del inicio de la implementación<br />

del Programa Global de ONU Mujeres Ciudades y<br />

Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en la<br />

Ciudad de México, y contó con financiamiento de la<br />

Agencia Española de Cooperación Internacional para<br />

el Desarrollo (AECID) y del gobierno de la Ciudad. Ésta<br />

fue la primera ciudad en el país en unirse a este Programa<br />

Global de ONU Mujeres que se extiende en la<br />

actualidad a alrededor de 25 ciudades en el mundo.<br />

Pese a que hemos avanzado en los últimos años en<br />

cuanto al reconocimiento de la violencia contra las<br />

mujeres como una violación de derechos humanos,<br />

un problema de salud pública con carácter de pandemia,<br />

y un delito reconocido en las legislaciones nacional<br />

y de la Ciudad de México, la violencia contra las<br />

mujeres y las niñas en espacios públicos, especialmente<br />

el acoso sexual, sigue siendo escasamente<br />

reconocida y abordada. Se cuenta con poca información<br />

sobre las experiencias de las mujeres en el<br />

ámbito público, sobre las expresiones de violencia<br />

sexual que sufren en los diferentes espacios y sobre<br />

las maneras en las que la sociedad, tanto mujeres<br />

como hombres, incluyendo a las y los servidores públicos,<br />

responden para prevenir y eliminar este tipo de<br />

violencia que sufren las mujeres y las niñas por el<br />

simple hecho de serlo.<br />

Partiendo de estas consideraciones, este estudio diagnóstico<br />

se elaboró con la metodología del Programa<br />

Global de ONU Mujeres, aplicando un enfoque participativo<br />

para asegurar que las experiencias, las voces y<br />

las necesidades de las mujeres constituyan la parte<br />

central del Programa Ciudades y Espacios Públicos<br />

Seguros para Mujeres y Niñas en la Ciudad de México.<br />

Así, aborda la violencia que sufren y temen las mujeres<br />

y las niñas en los espacios públicos en sus vidas<br />

cotidianas, especialmente la que acontece en el transporte<br />

público y que vulnera sus derechos, libertades y<br />

capacidad de participar plenamente en la vida pública.<br />

Por esta razón, este diagnóstico analiza información<br />

tanto cuantitativa como cualitativa, lo que abona en<br />

una comprensión más holística de las causas y consecuencias<br />

del acoso sexual contra las mujeres, específicamente<br />

en el transporte público y los espacios<br />

públicos urbanos. Asimismo, analiza información<br />

sobre acciones de prevención, atención y acceso a la<br />

justicia en el espacio público, así como información<br />

recabada en grupos focales de mujeres, mujeres indígenas,<br />

mujeres con algún tipo de discapacidad, policías<br />

y servidoras y servidores públicos involucrados en<br />

acciones relacionadas con el transporte público de la<br />

ciudad e involucra también a los hombres, pues conocer<br />

sus percepciones en torno a este problema es fundamental<br />

para comprenderlo y prevenirlo.<br />

Con este estudio se busca ofrecer elementos útiles<br />

para el diseño, la aplicación y la evaluación de instrumentos<br />

y políticas públicas orientadas a prevenir y<br />

eliminar el acoso sexual y otras formas de violencia<br />

sexual contra las mujeres y las niñas en el transporte<br />

Programa global ciudades y espacios públicos<br />

seguros para mujeres y niñas<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!