10.04.2017 Views

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sido el medio más usado para cometer estos delitos.<br />

Entre 1986 y 2015, 43.7% de los asesinatos de mujeres<br />

en la entidad se cometieron de esta manera.<br />

Análisis exploratorio de la geografía del<br />

delito en la Ciudad de México: la violencia<br />

física y sexual en contra de las mujeres en<br />

el transporte público<br />

Esta sección conjuga tres aproximaciones a la problemática<br />

de la violencia física y sexual en contra de las<br />

mujeres en el transporte público. En primer lugar, se<br />

presenta un análisis espacial de los delitos ocurridos<br />

en la Ciudad de México, con énfasis en el delito de violación<br />

y su relación con los medios de transporte. En<br />

segundo lugar, se presentan datos de la ENVIPE y la<br />

ENDIREH, que arrojan luz sobre la forma en que ocurre<br />

esta forma de violencia. Por último, se sacan algunas<br />

conclusiones derivadas del trabajo con grupos<br />

focales de mujeres. Al combinarse estas tres aproximaciones,<br />

es posible lograr un mejor entendimiento<br />

de la problemática desde una perspectiva de género.<br />

El espacio, entendido como los elementos físicos que<br />

rodean al individuo, es un elemento fundamental<br />

para entender la incidencia de la violencia física y<br />

sexual en contra de las mujeres en el transporte<br />

público. Como señala Bratinghamm (2008), el crimen<br />

no ocurre aleatoriamente en el tiempo ni en el espacio,<br />

sino que se presenta en lugares cuyos elementos<br />

ambientales favorecen el delito.<br />

Para entender estos elementos espaciales, se realizó<br />

un análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE),<br />

metodología útil para estudiar patrones y asociaciones<br />

entre datos de diferente naturaleza, utilizando<br />

herramientas estadísticas gráficas y descriptivas para<br />

sugerir hipótesis sobre su estructura.<br />

De esta manera, se analizó la información proporcionada<br />

por la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad<br />

de México (PGJ-CDMX) que contiene los delitos<br />

registrados de 2009 hasta principios de 2015 en la<br />

Ciudad. Por razones metodológicas, se sumaron todos<br />

los eventos para un solo corte de tiempo por la poca<br />

cantidad de datos y poca especificidad de la información.<br />

Es importante reiterar que el delito de violencia<br />

contra las mujeres tiene bajo nivel de denuncia.<br />

Así pues, se encontró que en la Ciudad de México se<br />

registraron 24,857 delitos divididos en las siguientes<br />

categorías: 1) robo a bordo de microbús; 2) robo a<br />

bordo de taxi; 3) robo a pasajero a bordo de microbús<br />

Cuadro 9.<br />

Distribución porcentual del delito en la Ciudad de México, 2009-2015<br />

Categoria Delito Porcentaje<br />

Robo a pasajero a bordo de microbús C/V* y S/V** 6150 24.7<br />

Violación 5417 21.8<br />

Robo a bordo de Micro 4975 20.0<br />

Robo a bordo de Taxi 3420 13.8<br />

Robo a pasajero a bordo de taxi C/V 2378 9.6<br />

Robo a pasajero al interior del Metro C/V y S/V 1687 6.8<br />

Robo al Interior del Metro 830 3.3<br />

Total 24,857 100<br />

*C/V: con violencia.<br />

**S/V: Sin violencia.<br />

Fuente: elaboración propia con datos de la PGJ-CDMX.<br />

36<br />

Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas<br />

en el transporte público de la ciudad de méxico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!