10.04.2017 Views

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

ciudades%20y%20espacios%20p%C3%BAblicos%20seguros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antecedentes y objetivos del Programa<br />

Global<br />

El Programa Global Ciudades y Espacios Públicos<br />

Seguros para Mujeres y Niñas surgió en 2008 con el<br />

fin de saber más sobre las experiencias de violencia<br />

contra las mujeres en espacios públicos y de generar<br />

evidencias sobre buenas prácticas para combatirla. En<br />

2010, ONU Mujeres junto con ONU Hábitat y los<br />

gobiernos locales de cinco ciudades pusieron en marcha<br />

el programa piloto Ciudades y Espacios Públicos<br />

Seguros en Quito, Ecuador; El Cairo, Egipto; Nueva<br />

Delhi, India; Port Moresby, Papua Nueva Guinea, y<br />

Kigali, Ruanda.<br />

Se trata del primer Programa Global con una perspectiva<br />

comparativa que elabora, implementa y evalúa<br />

enfoques integrales para prevenir y responder al<br />

acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra<br />

las mujeres y las niñas en espacios públicos. A partir<br />

del año 2013, se sumaron nuevas ciudades, algunas de<br />

las cuales pertenecen a sociedades desarrolladas;<br />

actualmente, alrededor de 25 ciudades forman parte<br />

del programa. Es el caso de Bogotá, Bruselas, El Cairo,<br />

Ciudad del Cabo, Ciudad de Quezón, Dublín, Duchanbé,<br />

Kigali, Marrakech, Medellín, Metro Manila, Nueva<br />

Delhi, Nueva York, Port Moresby, Quito, Rabat, Reykjavik,<br />

Río de Janeiro, Sakai, Teucigalpa y Winnipeg. En<br />

México, la Ciudad de México —con la que ya se venía<br />

Las ciudades integrantes de este programa se<br />

comprometen a:<br />

1. Proponer intervenciones sensibles al<br />

género elaboradas por la comunidad local<br />

para responder a sus necesidades específicas.<br />

La realización de un estudio de diagnóstico,<br />

con la participación de un amplio<br />

abanico de actores sociales, resulta fundamental<br />

ya que aporta datos concretos<br />

sobre las formas e incidencia de la violencia<br />

sexual contra las mujeres en el espacio<br />

público.<br />

2. Formular y aplicar leyes y políticas para<br />

prevenir y responder a la violencia sexual<br />

en el espacio público y garantizar la adjudicación<br />

de recursos necesarios para su<br />

efectiva implementación. Mediante capacitación,<br />

concienciación y movilización de<br />

la comunidad, las autoridades, las asociaciones<br />

de base y de mujeres están en condiciones<br />

de defender, llevar adelante y<br />

supervisar la aplicación efectiva de las<br />

leyes y políticas.<br />

3. Inversiones en infraestructuras que mejoren<br />

la seguridad de los espacios públicos y<br />

fomenten el desarrollo económico y el<br />

empoderamiento de las mujeres. Un enfoque<br />

de género aplicado a la planificación<br />

urbana garantiza que las necesidades de<br />

mujeres y hombres sean tomadas en consideración<br />

en la planificación de todos los<br />

departamentos municipales. Ello incluye<br />

infraestructura pública (inversión en agua<br />

potable, saneamiento mejorado, alumbrado,<br />

creación de puestos de venta en<br />

mercados, capacitación en gestión financiera)<br />

y el desarrollo económico, con énfasis<br />

en las oportunidades para el empoderamiento<br />

de las mujeres.<br />

4. Modificar actitudes y comportamientos<br />

para promover el derecho de las mujeres y<br />

las niñas a disfrutar de espacios públicos<br />

libres de violencia. Niñas, niños y líderes<br />

influyentes participan en actividades<br />

transformadoras en las escuelas u otros<br />

espacios para promover relaciones de<br />

género respetuosas, la igualdad de género<br />

y la seguridad en el espacio público. 3<br />

3 ONU Mujeres, Ciudades Seguras y Espacios Públicos<br />

Seguros, http://www2.unwomen.org/-/media/<br />

headquarters/attachments/sections/library/publications/2016/fpi-brief-safecities-es.pdf?v=1&d<br />

=20160316T191254, URL consultado el 10 de diciembre<br />

de 2016.<br />

16<br />

Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas<br />

en el transporte público de la ciudad de méxico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!