19.05.2017 Views

RevistaVidaMedicaÑuble_Ed4.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

editorial<br />

VMÑ<br />

a<br />

Estimados colegas:<br />

Para nuestro equipo de trabajo es un agrado<br />

poner en sus manos una nueva edición de<br />

nuestra Revista; en ella hemos tratado de<br />

registrar lo que ha sido un intenso año que<br />

va desde actividades lúdicas, de relajación<br />

y camaradería como son el Día del Médico, el Evento de<br />

Invierno y el Campeonato de Futbolito, hasta los temas<br />

gremiales con apoyo permanente a nuestros asociados,<br />

a través de Falmed y Fatmed, y temáticas duras como el<br />

ejercicio ilegal de la profesión y el Eunacom, el desastre de<br />

la Isapre Masvida y nuestra visión crítica sobre lo que ha<br />

sido la demora inexcusable en la construcción de nuestro<br />

Hospital Base.<br />

De estas preocupaciones, me quiero detener a propósito<br />

del tema Eunacom y el ejercicio ilegal de la medicina sobre<br />

el oscuro futuro que espera a nuestros médicos y alumnos<br />

actuales, que sin querer ser alarmista, se traducirá necesariamente<br />

en cesantía médica. Sólo algunos datos al<br />

respecto: existen en Chile, según la Superintendencia de<br />

Prestadores, 40 mil médicos y de las 21 facultades de medicina<br />

del país egresan cada año 1.500 médicos, aproximadamente.<br />

En este momento Chile dispone de 2.2 médicos<br />

por cada 1000 habitantes; mientras, en EE.UU cuentan<br />

con 2.5 médicos por 1000 habitantes y en Japón, 2.3<br />

médicos por 1000 habitantes; a su vez, el promedio de los<br />

países de la OCDE es de 3.2 médicos por mil habitantes.<br />

Al mismo tiempo, la cantidad de médicos extranjeros que<br />

se han sometido al EUNACOM ha aumentado en forma<br />

exponencial desde menos de 500, el año 2008, a cerca de<br />

3000 en 2016. No está demás decir que el Eunacom es una<br />

herramienta de aseguramiento mínima de calidad profesional<br />

para la población. En las sucesivas versiones, estos<br />

médicos no han logrado superar el 20 % de aprobación por<br />

lo que muchos se encuentran ejerciendo en forma ilegal<br />

en nuestro país. Frente a esta realidad, nuestra Orden ha<br />

hecho ingentes esfuerzos para que la Autoridad se inhiba<br />

de seguir otorgando autorizaciones ilegales para estos<br />

médicos.<br />

Volviendo la mirada a la labor gremial, sin duda, que esta<br />

es además una ocasión muy especial, pues nos encontramos<br />

ad portas de una nueva elección de las autoridades<br />

que regirán los destinos de nuestra institución, por los<br />

próximos tres años. Como siempre en este ejercicio democrático,<br />

se ponen en juego diversas visiones de la sociedad,<br />

legítimas toda ellas, así como del trabajo médico.<br />

En los últimos años nuestros afiliados han suscrito, mayoritariamente,<br />

los conceptos de un sano equilibrio entre<br />

la preocupación por la salud pública de nuestro país, con<br />

un espíritu de leal colaboración con las respectivas autoridades<br />

de salud, y de una agenda centrada en los intereses<br />

gremiales de nuestro asociados, teniendo muy claro<br />

que, definitivamente, ellos son nuestros mandantes. Claramente,<br />

esta vocación es la que ha proporcionado más<br />

réditos a nuestra Orden, reconocida por nuestros médicos<br />

quienes han elevado a más de 24 mil el número de asociados.<br />

Esperamos que esta senda se mantenga y nuestro Colegio<br />

salga fortalecido y no se vea arrastrado por banderías<br />

políticas que, finalmente, terminan siendo contrarias<br />

al genuino interés gremial.<br />

Carlos Rojas Álvarez<br />

Presidente Consejo Regional Chillán<br />

Colegio Médico de Chile A.G<br />

Revista Vida Médica Ñuble Mayo 2017 N°4<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!