hiperplasia-benigna-prostata
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
En el Instituto Aragonés de Urología
Avanzada ofrecemos a nuestros pacientes
con síntomas prostáticos el tratamiento con
el nuevo láser verde (Green Light HPS) de
alta potencia con excelentes resultados.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA PROSTÁTICA 1
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 2
HIPERPLASIA BENIGNA EN
PRÓSTATA
Láser verde (Green Light HPS) en próstata
En el Instituto Aragonés de Urología Avanzada ofrecemos a
nuestros pacientes con síntomas prostáticos el tratamiento
con el nuevo láser verde (Green Light HPS) de alta potencia
con excelentes resultados. La fotovaporización de la próstata
con el nuevo láser verde es una técnica muy segura, que no
produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional
de la próstata. El paciente está hospitalizado menos de 24
horas, se va a casa sin sonda y puede reanudar sus
actividades habituales a los 2 ó 3 días evitando realizar
esfuerzos.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 3
¿Qué es Láser Verde (Green
Light HPS)?
La terapia con láser verde (Green
Light HPS) consiste es un
procedimiento mínimamente
invasivo. Se introduce una pequeña
fibra por el conducto de la orina
(uretra) y a través de esta fibra se
transmite una energía láser de alta
potencia que calienta selectivamente
el tejido prostático vaporizándolo.
El nuevo láser verde (Green Light HPS) emite una luz verde
con una longitud de onda de 532 nm y una potencia de 120
vatios que permite vaporizar el tejido prostático que
comprime el conducto de la orina (uretra). Simultáneamente
fotocoagula los vasos sanguíneos, evitando la posibilidad de
sangrado. Esta ausencia de sangrado es una de las grandes
ventajas del láser verde.
El nuevo láser verde (Green Light HPS) no produce necrosis
profunda y no ocasiona los síntomas irritativos que producen
otros sistemas de láser o la RTU de próstata.
La vaporización y fotocoagulación selectiva permiten no
dejar sonda al acabar el procedimiento o retirarla a las pocas
horas. El paciente experimenta una inmediata mejoría del
flujo urinario.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 4
¿Cómo se ha desarrollado el Láser Verde
(Green Light HPS)?
La vaporización fotoselectiva de la próstata es el avance más
importante que se ha realizado en los últimos 25 años en el
tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de la
próstata (HBP).
Este sistema láser fue desarrollado en la Clínica Mayo
(Rochester-Minnesota-USA). Los primeros estudios se
realizaron en perros. A partir de 1998 se presentaron los
primeros resultados con hombres. Desde entonces cada vez
son más los pacientes con HBP tratados con esta técnica con
excelentes resultados.
Se han tratado más de 200.000 pacientes con este láser
verde y se han publicado más de 35 trabajos en las más
prestigiosas revista médicas que demuestran que es un
método extremadamente eficaz, seguro y muy cómodo para
los pacientes.
¿Cómo se aplica el Láser Verde (Green Light
HPS)?
Este láser verde (Green Light
HPS) de alta potencia se aplica a
través de cistoscopio de pequeño
grosor que se introduce por el
conducto de la orina. El líquido
de irrigación que se utiliza es
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 5
agua estéril, por lo que no puede
producirse el Síndrome de
Reabsorción que puede presentarse
tras una RTU de próstata clásica.
Para la aplicación del láser verde
(Green Light HPS) se aconseja
realizar una anestesia regional
(epidural), general o sedación.
La luz de láser verde (Green Light
HPS) de 532 nm tiene un nivel de absorción muy alto por el
tejido prostático y mínimo por el agua. Esto permite la
vaporización del tejido prostático. La próstata se convierte
en vapor de agua que se elimina a través de un sistema de
irrigación continua. Al mismo tiempo se cierran los vasos
sanguíneos (fotocoagulación) por lo que no se produce
sangrado.
El láser verde (Green Light HPS) produce una vaporización
de 1 a 2 gramos de próstata por minuto. Como no se produce
sangrado, no es necesario dejar el sistema de lavado
continuo de la vejiga y de la próstata que es obligado tras
una RTU clásica.
Al acabar el procedimiento suele dejarse una sonda vesical
que se retira aproximadamente a las 12 horas y el paciente se
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 6
marcha a casa, con una estancia hospitalaria de unas 24
horas.
¿Qué resultados ofrece el Láser Verde (Green
Light HPS)?
El láser verde (Green Light HPS)
ofrece unos resultados tan buenos
como la RTU clásica pero sin
presentar las complicaciones que
pueden aparecer con dicha RTU.
Al vaporizar el tejido prostático que
comprime el conducto de la orina los
resultados son inmediatos. Al retirar
la sonda vesical a las 12 horas, el
paciente orina con un excelente flujo
miccional y puede marcharse a su
casa.
En más de 200.000 pacientes tratados se ha presentado:
Alivio inmediato de los síntomas.
El 95% está muy satisfecho con el procedimiento.
El flujo urinario aumentó en un 200%.
Vuelta a las actividades habituales (sin realizar
esfuerzos) en 2 ó 3 días.
Los resultados se mantienen a largo plazo. En 5 años de
seguimiento en la Clínica Mayo (Rochester-Minnesota-USA)
ningún paciente ha requerido una nueva intervención por
hiperplasia benigna de la próstata.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 7
Una ventaja fundamental es que al vaporizar y no producirse
sangrado, no se ha necesitado transfusión de sangre. Los
pacientes que toman antiagregantes (aspirina y otros) o
anticoagulantes (sintrom) evolucionan mucho mejor con el
láser verde que con la RTU.
¿Qué complicaciones presenta el Láser Verde
(Green Light HPS)?
Las complicaciones que pueden aparecer con el láser verde
(Green Light HPS) son mínimas.
En el 6% de los casos pueden aparecer síntomas irritativos
(escozor, urgencia, aumento de la frecuencia miccional) que
suelen ser leves, ceden con un tratamiento antiinflamatorio y
desaparecen en poco tiempo.
En un 3% puede presentarse sangre en la orina que no
requiere ninguna actuación y cede bebiendo más líquidos. Es
importante que el paciente no realice esfuerzos importantes,
ya que una actividad física vigorosa puede favorecer el
sangrado.
No se ha presentado incontinencia de orina y menos de un 1%
ha referido disminución de la erección.
Entre el 29 y el 41% de los varones que han sido tratados con
láser verde han referido eyaculación retrógrada. Con la RTU
clásica la incidencia es del 70 al 90%. La eyaculación
retrógrada consiste en que durante la relación sexual el
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 8
semen en de vez de salir por la punta del pene se va a la
vejiga y luego se elimina con la orina.
La eyaculación retrógrada tiene poca importancia ya que el
deseo sexual, la erección y el placer u orgasmo son similares
a antes del procedimiento. La eyaculación retrógrada solo
tiene importancia si se desea tener hijos.
¿Qué ventajas tiene el Láser Verde (Green
Light HPS)?
Todos urólogos con experiencia sabemos que la RTU de
próstata si se realiza correctamente ofrece buenos
resultados a medio y largo plazo, pero es incómoda para el
paciente, puede producir sangrado y pueden surgir
complicaciones.
La gran ventaja del láser verde (Green Light HPS) es que
ofrece los mismos buenos resultados que la RTU pero con
muy pocas complicaciones.
Con el tratamiento con láser verde (Green Light HPS):
1. No hay pérdida de sangre. El efecto de fotocoagulación
del láser verde hace que sea una técnica muy indicada
en pacientes con antiagregantes y anticoagulantes.
2. La sonda vesical puede retirarse a las 12 horas. Con la
RTU la sonda se retira a los 5-6 días.
3. La estancia hospitalaria es de unas 24 horas. Con la RTU
el paciente permanece en la clínica 5-6 días.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 9
4. Se produce un alivio inmediato de los síntomas con
importante mejoría del flujo urinario.
5. Menos de un 1% ha referido disminución de la erección.
6. Los resultados se mantienen a largo plazo y no se
necesitan nuevas cirugías sobre la próstata.
7. En 2 ó 3 días pueden realizarse las actividades
habituales, evitando los esfuerzos importantes.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 10
Resección transuretral de próstata
Ha sido durante muchos años el Gold Estándar del
tratamiento de la HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA.
Consiste en la eliminación del tejido prostático hipertrófico
(fig 1) que causa obstrucción al vaciamiento vesical mediante
un endoscopio introducido por la uretra que va provisto de
una “asa”. Conectado a un electrobisturí esta asa corta
virutas de tejido prostático hasta su total eliminación.
Permite transmitir energía de coagulación para controlar la
hemorragia que se produce al cortar los múltiples vasos que
irrigan la glándula prostática.
Fig.1 -E l tejido hipertrófico prostático debe ser eliminado con la cirugía
Fig.2 - Resectoscopio. Instrumento empleado para realizar la RTUI de Próstata
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 11
La RTU está indicada en el tratamiento quirúrgico de
próstatas de pequeño-moderado tamaño, hasta 60-80
gramos. Recientemente se han introducido mejoras
tecnológicas como la RESECCIÓN BIPOLAR y la
ELECTROVAPORIZACIÓN que permiten que siga siendo una
técnica altamente competitiva.
Fig.3 -Visión del asa cortando el tejido prostático.
Fig.4 -Esquema de la eliminación del tejido prostático.
Los modernos sistemas mínimamente invasivos como la
FOTOVAPORIZACIÓN LÁSER o la ENUCLEACION CON
LASER HOLMIUM compiten con la RTU en la búsqueda del
mejor tratamiento para esta frecuente patología.
Fig.5 -Eliminación del tejido con el asa
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 12
Adenomectomía prostática abierta
La adenomectomía prostática es la técnica habitualmente
practicada para tratar la hipertrofia benigna de próstata de
voluminoso tamaño, superiores a 80-100 gr. Se trata de una
cirugía clásica consistente en realizar una incisión
infraumbilical accediendo a la superficie anterior de la
próstata. Se incide la cápsula prostática y se procede a la
enucleación del tejido prostático digitalmente. Es una cirugía
muy eficaz al eliminar completamente todo el tejido
prostático obstructivo teniendo el inconveniente de ser una
cirugía agresiva, muy sangrante y que está siendo desplaza
por las técnicas mínimamente invasivas como la enucleación
con Láser Holmium.
Fig.1 -Abierta la cápsula prostática se enuclea
digitalmente.
Fig.4 -Visión de la enucleación prostática.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 13
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 14
Dónde estamos
Instituto Aragonés de Urología Avanzada
Policlínica Sagasta
Calle de Mariano de la Gasca, 3
50006, Zaragoza
Horario: De lunes a viernes
de 07.00h a 22.00h
Contacta con nuestro equipo
Tel: 976 218 131
Fax: 976 227 936
Horario de la Policlínica Sagasta
De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes
info@iaua.com
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 15
La intención de este documento es proporcionar la
información adecuada necesaria y sistemática para lectores y
estudiantes interesados en medicina urológica, con la
finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor
conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los
pacientes interesados en los problemas urológicos.
Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 16