29.05.2017 Views

cirugia-incontinencia-urinaria

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La pelvis femenina tiene la particularidad estructural,

respecto al varón, de tener el ”canal del parto”,

orificio natural a través de la vagina que se dilata

enormemente durante el alumbramiento para poder

permitir el paso del feto.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍAS DEL SUELO PÉLVICO 1


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 2


Patología de suelo pélvico

Cirugía de la incontinencia urinaria y patología

del suelo pélvico

La pelvis femenina tiene la particularidad estructural,

respecto al varón, de tener el ”canal del parto”, orificio

natural a través de la vagina que se dilata enormemente

durante el alumbramiento para poder permitir el paso del

feto. El suelo pélvico es una estructura fibromuscular que

cierra la pelvis debiendo soportar el peso de las vísceras

abdominales y que es atravesado por la uretra, el recto y la

vagina. Esta estructura, formada por músculos y ligamentos,

permite desde el punto de vista anatómico que todos los

órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero, vagina y recto)

permanezcan correctamente situados en la pelvis y estables.

El útero es la piedra angular sobre el que se sustentan el

resto de las vísceras pélvicas estando firmemente sujeto por

potentes ligamentos: uterosacros y cardinales.

La uretra es sostenida por los ligamentos pubouretrales y la

vejiga por la fascia pubocervical, que a modo de hamaca se

extiende desde el pubis hasta el cuello uterino. Finalmente el

recto es sostenido por la fascia pre rectal que también a

modo de hamaca se fija en el núcleo central del periné y en el

cuello uterino. (Figuras 1 y 2)

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 3


Fig.1 - Estructuras ligamentosas que sostienen los

órganos pélvicos

Fig.2 - Estructuras musculares que conforman el suelo

pélvico.

Pero el suelo pélvico no solamente tiene un papel estructural

sino que tiene un importantísimo papel funcional en el

aparato urinario, genital y digestivo. Una correcta situación

de vejiga y uretra permitirá realizar las funciones de

almacenamiento y vaciamiento vesical con normalidad, así

como mantener la continencia. Desde el punto de vista

genital, una correcta situación de vagina y útero permite el

mantenimiento de una sexualidad correcta y evita la

aparición de dolores pélvicos. Finalmente la normalidad de

las estructuras intestinales evita el estreñimiento y la

incontinencia fecal.

Las estructuras musculares y fasciales que componen el

suelo pélvico se ven dañadas y debilitadas por múltiples

factores: la distensión y lesión de las mismas durante el

parto, sobre todo si son múltiples o no se realiza

rehabilitación adecuada del suelo pélvico tras los mismos, las

episiotomías o el propio deterioro de los tejidos generado

por la deprivación hormonal de la menopausia y el

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 4


envejecimiento. Y también causas individuales como

debilidad intrínseca de la musculatura pélvica y del tejido

colágeno que conforman las estructuras ligamentosas.

Estas lesiones del suelo pélvico van a generar desde el punto

de vista anatómico la aparición de prolapsos, que es el

descenso de los órganos pélvicos fuera de la cavidad

abdominal. El descenso de la uretra se denomina uretrocele

y el de vejiga cistocele. Cuando es el útero el descendido se

denomina prolapso uterino y el del recto, rectocele. En casos

de extirpación previa del útero, es frecuente la aparición de

un descenso de la cúpula vaginal, lugar donde estaba

ubicado este órgano, conformando lo que se denomina

prolapso de cúpula y si se acompaña de salida del contenido

intestinal, enterocele (Fig.3)

Fig.3 - En la imagen izquierda, salida del útero de la cavidad abdominal por debilidad de las estructuras de sostén

que arrastra en su salida a la vejiga y recto. En la imagen derecha, enterocele (contenido intestinal) que protruye

por vagina.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 5


En el IAUA tenemos una dilatada y amplia experiencia en el

tratamiento de la patología del suelo pélvico: Incontinencia

urinaria y prolapsos.

Los tratamientos tradicionales se basaban el reparar los

defectos titulares mediante suturas y aproximaciones de

estos tejidos para “sujetar” los órganos descendidos. La

experiencia ha permitido conocer que las intervenciones

quirúrgicas realizadas con los propios tejidos, fallaban con el

tiempo debido a que se realizaba una reparación con tejidos

dañados que habían sido precisamente los causantes de la

patología. Se ha demostrado en la reparación de las hernias

abdominales que el empleo de “mallas” sintéticas mejoran

enormemente los resultados siendo muy duraderos en el

tiempo.

Actualmente se usan generalmente materiales sintéticos

realizados con polipropileno poroso o materiales naturales

como dermis o mucosa intestinal acelulares. Estos materiales

son bien integrados por el cuerpo siendo ocupados los poros

por fibroblastos que producen una capa de colágeno,

sustancia de la que están constituidos los ligamentos y las

fascias. De este modo, al colocar este tipo de mallas en el

mismo lugar que las dañadas, se generan unos nuevos

elementos de sostén que recomponen la estructura y función

del suelo pélvico (fig 4)

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 6


Fig 4. Aspecto de una malla de polipropileno (izquierda) muy porosa que es ocupada por fibroblastos que generan

colágeno,constituyendo un tejido similar a ligamentos (derecha).

Para el tratamiento de la incontinencia urinaria se colocan

unas finas cintillas por debajo de la uretra, denominadas

“slings libres de tensión” que a modo de hamaca, impiden

que descienda la uretra con los esfuerzos, tos, etc evitando

los escapes de orina (fig 5)

Fig 5. Cintilla suburetral para el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 7


Para el tratamiento de los diferentes tipos de prolapsos,

existen mallas específicamente diseñadas para reparar todos

los defectos. De este modo las lesiones del compartimiento

anterior (Cistocele) son reparadas con mallas que

recomponen la fascia pubocervical, sujetadas al arco

tendineo (fig 6).

Fig 6. Malla especialmente diseñada para la reparación del compartimento anterior,

sujetadas en el arco tendineo.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 8


Las lesiones del compartimiento posterior (Rectocele) y

medio (Prolapso uterino, enterocele, prolapso de cúpula) son

reparadas con mallas sujetadas al ligamento sacroespinosos

(fig 7 y 8)

Fig 7. Malla insertada en el ligamento sacroespinoso para tratamiento

del prolapso uterino y enteroceles.

Fig 8. Malla que repara todo tipo de prolapsos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 9


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía de la incontinencia urinaria 10


Dónde estamos

Instituto Aragonés de Urología Avanzada

Policlínica Sagasta

Calle de Mariano de la Gasca, 3

50006, Zaragoza

Horario: De lunes a viernes

de 07.00h a 22.00h

Contacta con nuestro equipo

Tel: 976 218 131

Fax: 976 227 936

Horario de la Policlínica Sagasta

De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes

info@iaua.com

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 11


La intención de este documento es proporcionar la

información adecuada necesaria y sistemática para lectores y

estudiantes interesados en medicina urológica, con la

finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor

conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los

pacientes interesados en los problemas urológicos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!