14.02.2018 Views

CARNEPRESS FEBRERO 2018

Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

carnepress.com<br />

Febrero <strong>2018</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes e información<br />

relevante del entorno cárnico<br />

nacional e internacional<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Seguimiento actual de los montos<br />

de producción y precios del<br />

mercado cárnico<br />

TECNOLOGÍA CÁRNICA<br />

Contribución del sector pecuario a<br />

la economía mexicana. Un análisis<br />

desde la Matriz Insumo Producto


PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Ingenieros de la UAQ logran mejorar<br />

la carne de ave de corral<br />

México comenzará a exportar carne<br />

de cerdo a Estados Unidos<br />

Imprime tus alimentos a todo sabor<br />

PÁG. 16<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Resumen Nacional de Producción Pecuaria En<br />

México de enero de 2017 a febrero de <strong>2018</strong><br />

Top 15 de Estados Productores de Carne de<br />

Bovino, porcino y pollo en Canal de enero de<br />

2017 a febrero de <strong>2018</strong><br />

Precio Internacional Físico de Carne de Bovino<br />

y Porcino de enero de 2012 a enero <strong>2018</strong><br />

Índice de precios de la carne de enero <strong>2018</strong><br />

de la FAO<br />

PÁG. 32<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Contribución del sector pecuario<br />

a la economía mexicana. Un<br />

análisis desde la Matriz Insumo<br />

Producto<br />

Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de<br />

lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados<br />

para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente<br />

a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 9, número 8. Febrero <strong>2018</strong>.<br />

Carnepress brinda una excelente plataforma publicitaria a todos nuestros<br />

patrocinadores que hacen posible este proyecto gracias a su<br />

amplio alcance a todo el sector cárnico de México y su interfaz única y<br />

dinámica visible en PC, tablets y<br />

smartphones.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo invitamos<br />

a visitar nuestro sitio web www.carnepress.com; también ponemos a<br />

su disposición nuestro e-mail: contacto@publicacionescastelum.com


www.metodosrapidos.com<br />

/metodosrapidos<br />

(55) 5343 2314<br />

01 800 727 4307<br />

at09@metodosrapidos.com


4<br />

CARNOTEX, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (662) 261 7999<br />

Fax: 01 (662) 261 8478<br />

www.carnotex.com<br />

INDUSTRIES RIOPEL, INC.<br />

Tels.: 01 (477) 329 3172<br />

01 (477) 252 0607<br />

www.industriesriopel.com<br />

MULTIVAC MÉXICO, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5020 5555<br />

www.multivac.com<br />

FLEIMATEC<br />

Tels.: 01 (722) 773 2337<br />

01 (722) 213 6672<br />

www.fleimatec.com<br />

MAKYMAT S.A.P.I. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5312 9530<br />

Lada sin costo: 01 800 024 6259<br />

www.makymat.com<br />

RIMOZA, S.A. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (461) 608 8321<br />

Nextel: 461 219 9726 ID 72*12*39934<br />

www.rimoza.wixsite.com/rimoza<br />

FOSS MÉXICO<br />

Tel.: 01 (55) 5662 2623<br />

01 (55) 5662 3749<br />

www.foss.com.mx<br />

MÁS REFRIGERACIÓN Y EQUIPOS<br />

PARA SUPERMERCADO, S.A. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (81) 8191 2291, 8191 9050<br />

Lada sin costo: 01 800 560 2573<br />

www.masrefrigeracion.mx<br />

PIASA PROVEEDORES DE INGENIERÍA<br />

ALIMENTARIA, S.A. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (81) 1253 9990 al 99<br />

Lada sin costo: 01 800 2887 4272<br />

www.piasa.com<br />

GÜNTNER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (81) 8156 0600<br />

www.guentner.com.mx<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

SOGEN ALIMENTOS<br />

Tel.: 01 (472) 738 8613<br />

01 (461) 253 9333<br />

www.sogenalimentos.com.mx


www.makymat.com<br />

/Makymat-122451571138003<br />

(55) 5312 4298<br />

01 800 024 6259<br />

ventas@makymat.com


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 8<br />

Pág. 8<br />

Pág. 10<br />

Ingenieros de la UAQ logran mejorar la carne de ave de corral<br />

México comenzará a exportar carne de cerdo a Estados Unidos<br />

Imprime tus alimentos a todo sabor


www.masrefrigeracion.mx<br />

/Mas.Refrigeracion.Supermercados<br />

(81) 8191 9050, 8191 2291<br />

01 800 560 2573


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

8<br />

Ingenieros de la UAQ logran mejorar la carne de ave de<br />

corral<br />

Fuente: Agencia Informativa Conacyt – Boletín 4495<br />

Diciembre 2017<br />

IR A FUENTE<br />

Estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería<br />

lograron reducir un porcentaje de grasa abdominal de la<br />

carne de pollo gracias a la implementación de tomillo en<br />

la alimentación de los animales, lo que contribuiría de<br />

manera significativa a que la industria avícola pueda<br />

ofrecer un producto de mayor calidad.<br />

Alma Vianet Torres Martínez, de la Maestría en Ingeniería<br />

de Calidad y Productividad, y Diego Arné Robles Bustos,<br />

de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Biosistemas,<br />

llevaron a cabo este proyecto gracias a la sexta edición<br />

del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER).<br />

“Lo que hicimos fue establecer un sistema de producción<br />

semi-intensivo al agregar este alimento adicionado con el<br />

tomillo y probar el efecto que tiene en la calidad nutrimental,<br />

sensorial y fisicoquímica de la carne”, señaló<br />

Vianet Torres.<br />

Al respecto, la universitaria explicó que la grasa abdominal<br />

del ave no es consumible, por lo que constituye un<br />

desperdicio. En este sentido, resaltó que es posible contar<br />

con mayor cantidad de carne que de grasa adicionando<br />

tomillo en polvo en un sistema semi-intensivo, es decir, que<br />

el animal permanezca una parte del tiempo en confinamiento<br />

y otra al aire libre.<br />

“Hicimos cuatro tratamientos en los que combinamos el<br />

sistema con cierta cantidad de tomillo; de aquí, evaluamos<br />

12 aves por cada tratamiento y, posteriormente, utilizamos<br />

tres aves como modelo para probar la calidad<br />

obtenida”, puntualizó.<br />

Torres Martínez agregó que la próxima fase de la propuesta<br />

consistirá en experimentar con diferentes espacios,<br />

tiempos y racionamiento alimenticio para establecer<br />

cantidades específicas que permitan avanzar en el mejoramiento<br />

de la carne de pollo.<br />

México comenzará a exportar carne de cerdo a Estados<br />

Unidos<br />

Fuente: Notimex - 16/01/<strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE


9<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados<br />

Unidos determinó que México está libre de Fiebre Porcina<br />

Clásica (FPC), las 49 plantas Tipo Inspección Federal (TIF)<br />

de México ya pueden exportar carne de cerdo al mercado<br />

estadounidense.<br />

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que hasta este<br />

lunes, el país vecino del norte reconocía como libres de<br />

FPC a los estados de Baja California, Baja California Sur,<br />

Nayarit, Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua, Sinaloa,<br />

Sonora y Yucatán, por lo tanto, sólo siete plantas TIF<br />

podían exportar sus productos a ese país.<br />

Explicó que en 2017 las plantas TIF autorizadas exportaron<br />

16 mil 310 toneladas de carne fresca y productos derivados<br />

de cerdo, como manteca, chicharrón, embutidos y<br />

alimentos preparados hacia a Estados Unidos.<br />

Sin embargo, con la nueva disposición, publicada hoy en<br />

su Federal Register el cambio de estatus, la exportación<br />

de este tipo de productos podría crecer exponencialmente,<br />

aseguró.<br />

Subrayó que estas acciones significan un impulso para el<br />

crecimiento de la industria porcícola nacional, que en<br />

2017 mostró un incremento sustancial con el inicio de operaciones<br />

de nuevas plantas en Jalisco y Yucatán.<br />

El nuevo reconocimiento beneficiará la porcicultura<br />

nacional, que ocupa el lugar 15 en el mundo con un promedio<br />

1.3 millones de toneladas de cárnicos de cerdo al<br />

año, cuyo valor estimado es de 56 mil 893 millones de<br />

pesos, remarcó la dependencia.<br />

Subrayó que México cuenta con un inventario de 16.7<br />

millones de cabezas y en 2016 exportó poco más de 105<br />

mil toneladas de cárnicos de cerdo, con valor aproximado<br />

de 445 millones de dólares, a ocho naciones, entre ellas<br />

Japón y Corea.<br />

“Este logro fue posible gracias al trabajo de los productores<br />

porcícolas del país en coordinación con la Sagarpa, a<br />

través del Senasica, quienes ejecutaron las acciones<br />

necesarias para erradicar la enfermedad del territorio<br />

nacional y a través del Sistema Nacional de Vigilancia<br />

Epidemiológica (SIVE) se monitorea permanentemente<br />

para mantener el estatus sanitario alcanzado”, resaltó.<br />

De acuerdo con la Senasica, Estados Unidos autorizó la


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

10<br />

importación de material genético, cerdos vivos, canales y<br />

productos derivados porcícolas provenientes de las plantas<br />

Tipo Inspección Federal (TIF) mexicanas, reconocidas<br />

por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal<br />

del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés).<br />

Imprime tus alimentos a todo sabor<br />

Fuente: Agencia Informativa Conacyt – 31/01/<strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y<br />

Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), está en desarrollo el<br />

prototipo de una impresora 3D que mediante el proceso<br />

de manufactura aditiva tendrá la capacidad de imprimir<br />

alimentos que, además de ser estéticos, brinden beneficios<br />

para la salud.<br />

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Zaira<br />

Yunuen García Carvajal, doctora en tecnología farmacéutica<br />

del Ciatej, institución perteneciente al sistema de<br />

centros públicos de investigación del Consejo Nacional<br />

de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló acerca del<br />

proyecto de impresión de alimentos funcionales que se<br />

trabaja en conjunto con la empresa Interlatin Colibrí 3D.<br />

Según la doctora García Carvajal, la impresión de alimentos<br />

representa una alternativa valiosa para individuos que<br />

no pueden llevar a cabo la masticación de alimentos<br />

como la carne, que en ocasiones puede ser dura, como<br />

es el caso de algunos adultos mayores. Esta tecnología<br />

tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con<br />

formas que facilitan su deglución, además de estar adicionados<br />

con Lactobacillus rhamnosus, bacterias probióticas<br />

que ayudan a equilibrar la salud intestinal.<br />

¿Cómo se imprime un alimento?<br />

Con ayuda de un software, se modela la figura que se<br />

quiere imprimir y, posteriormente, la impresora se encarga<br />

de ir acomodando el material comestible en capas,<br />

haciendo que la figura vaya tomando un aspecto tridimensional.<br />

La única diferencia con una impresora de papel es el cartucho,<br />

pues en vez de tinta contiene un material comestible.<br />

La impresión 3D prácticamente es una manufactura<br />

aditiva en la que se pone una capa sobrepuesta a otra.<br />

Para manipular los materiales comestibles, se deben<br />

tomar en cuenta sus propiedades fisicoquímicas y reológicas.


11<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

García Carvajal resaltó que hay varios<br />

parámetros a tomar en cuenta para<br />

que se logre una buena impresión de<br />

los alimentos, como la composición<br />

del material comestible, la concentración<br />

y proporción de los ingredientes<br />

para rellenar el cartucho de impresión,<br />

la temperatura de impresión, la<br />

temperatura del comestible dentro<br />

del cartucho, la viscosidad del alimento<br />

para que pueda fluir con facilidad<br />

y la temperatura de la superficie<br />

en que caerá el alimento para que<br />

pueda solidificarse y no se disperse.<br />

La investigadora mencionó que hasta<br />

la fecha, la impresora de alimentos es<br />

un prototipo y los primeros cartuchos<br />

que se han producido contienen<br />

betún y chocolate, pero ya se está<br />

trabajando para poder producir cartuchos<br />

que contengan diversos tipos<br />

de alimentos como mole, guacamole,<br />

masa para hot cakes, gelatinas y<br />

patés.


www.carnotex.com (662) 261 7999


Presenta 9ª edición del Congreso Internacional de la Carne,<br />

evento que integra el sector pecuario en México<br />

Ciudad de México, a 23 de enero de <strong>2018</strong> .- En conferencia de prensa se dio a conocer la próxima edición del<br />

Congreso Internacional de la Carne, evento que vincula al sector pecuario en México con la finalidad de capacitarse y<br />

actualizarse en regulaciones sanitarias y de exportación, oportunidades de mercadeo, programas preventivos de<br />

salud, nuevas técnicas de producción; además de conocer el panorama nacional y mundial de la carne para elevar<br />

su competitividad.<br />

Con la participación de el Ing. Juan José Córdoba, Presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de<br />

Ganado Bovino (AMEG), el Ing. Eladio González Peraza, Coordinador del Congreso Internacional de la Carne y miembro<br />

de la AMEG, Rogelio Pérez, Director de Mexican Beef y el Ing. Enrique López, Director de la (AMEG), se llevó a cabo<br />

la presentación de la novena edición del Congreso Internacional de la Carne, en el que dieron a conocer los contenidos<br />

para el programa de conferencias dirigido al sector pecuario, el cual tiene por objetivo vincular la cadena productiva<br />

para impulsar su crecimiento a nivel nacional e internacional.<br />

Al respecto Rogelio Pérez, expuso el contexto en el que se encuentra el sector cárnico a nivel mundial, en la que la producción<br />

prevé un crecimiento cercano al 2% lo que representa 62.6 millones de toneladas, mientras que en las exportaciones<br />

mundiales se pronostica un crecimiento cercano al 3%, con lo que llegará a las 10.1 millones de toneladas, encabezada<br />

por Brasil, Australia, Argentina y Estados Unidos.<br />

A nivel global la producción tiene un crecimiento cercano al 2%, alcanzando las 62.6 millones de tonelada, en lo que<br />

respecta a las exportaciones se pronostica un crecimiento cercano al 3%, con lo que llegará a las 10.1 millones de toneladas,<br />

encabezadas por Brasil, Australia, Argentina y Estados Unidos.<br />

En el caso de México ocupa el sexto lugar a nivel global en la producción de carne bovino, el décimo en exportaciones<br />

y el vigésimo en consumo per capita con un consumo promedio de 17kg. Cabe destacar que entre 2007 y 2017 las<br />

exportaciones de carne y vísceras de México se incrementó en 658%.


En la relación con Estados Unidos, México se ubicó en 2017 como el<br />

tercer país de origen de las importaciones de carne de Estados<br />

Unidos con el 22%, siendo este país el principal destino de las exportaciones<br />

de México con un 89%.<br />

El representante de Mexican Beef enfatizó que China seguirá impulsando<br />

el comercio, ya que la producción nacional no puede satisfacer<br />

el consumo creciente, actualmente el crecimiento de importaciones<br />

de China es del 11%. Dicho escenario abre una gran oportunidad<br />

para México, cuya industria cárnica es una de las más competitivas<br />

en el mundo ya que en los últimos años México se ha convertido<br />

en un exportador destacado del sector bovino, señalaron los organizadores,<br />

quienes indicaron que para responder a las necesidades<br />

del mercado, este año el Congreso tiene como estrategia impulsar<br />

los encuentros de negocios entre líderes de las distintas especies<br />

para intercambiar estrategias de crecimiento, diversificar modos de<br />

trabajo, mejorar producción y adoptar nuevas tecnologías.<br />

Cabe destacar que el Congreso contará con un área de exposición<br />

comercial que reúne a más de 70 expositores en los que se concentra<br />

la participación de productores pecuarios, engordadores de<br />

ganado, procesadores de carne, rastros, empacadoras de carne,<br />

carnicerías, detallistas, comerciantes, laboratorios especializados,<br />

fabricantes de equipo e insumos, veterinarios y equipo veterinario.<br />

Dicho evento se desarrollará en el World Trade Center de la Ciudad<br />

de México los días 21 y 22 de marzo y se espera la participación de<br />

más de 4,500 visitantes del sector pecuario y de compradores de<br />

supermercados, restaurantes, hoteles, carnicerías, académicos e<br />

investigadores.<br />

Quienes deseen asistir u obtener mayor información puede acudir a<br />

la página:www.congresodelacarne.com.


14<br />

Pág. 18<br />

Pág. 20<br />

Pág. 22<br />

Pág. 24<br />

Pág. 26<br />

Pág. 28<br />

Pág. 30<br />

Resumen Nacional de Producción Pecuaria En México de enero de 2017 a febrero de <strong>2018</strong><br />

Top 15 de Estados Productores de Carne de Bovino en Canal de enero de 2017 a febrero de <strong>2018</strong><br />

Precio Internacional Físico de Carne de Bovino de enero de 2012 a enero <strong>2018</strong><br />

Top 15 de Estados Productores de Carne de Porcino en Canal de enero de 2017 a febrero de <strong>2018</strong><br />

Precio Internacional Físico de Carne de Porcino de enero de 2012 a enero <strong>2018</strong><br />

Top 15 de Estados Productores de Carne de Pollo en Canal de enero de 2017 a febrero de <strong>2018</strong><br />

Índice de precios de la carne de enero <strong>2018</strong> de la FAO


www.piasa.com<br />

(81)1253 9990 al 99<br />

01 800 2887 4272<br />

informacion@piasa.com


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

18<br />

RESUMEN NACIONAL DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN MÉXICO<br />

CIFRAS DE ENERO DE 2017 A <strong>FEBRERO</strong> DE <strong>2018</strong><br />

(TONELADAS)<br />

Producto/Especie<br />

Carne en<br />

Canal<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Part. % Ene* Feb*<br />

529,034 529,769 529,043 535,346 543,669 559,874 568,410 562,309 571,160 568,537 574,593 569,002 6,071,743<br />

2017<br />

Bovino 153,153 153,926 152,759 152,433 154,847 158,949 164,642 163,397 163,454 164,147 167,032 164,534 1,748,739 28.80% 156,829 157,620<br />

Porcino 115,228 113,366 111,843 111,722 116,000 120,797 123,243 119,528 121,594 121,965 128,358 122,938 1,303,645 21.47% 117,993 116,087<br />

Ovino 4,799 4,764 4,788 5,048 4,976 5,128 5,339 5,148 5,173 4,964 5,477 5,220 55,605 0.92% 4,914 4,878<br />

Caprino 3,142 3,089 2,989 3,104 3,178 3,295 3,379 3,344 3,275 3,498 3,522 3,404 35,814 0.59% 3,217 3,163<br />

Pollo y Gallina 251,660 253,575 255,234 261,225 263,109 270,377 270,508 269,633 276,374 272,627 268,548 271,538 2,912,871 47.97% 257,700 259,661<br />

Guajolote 1,052 1,048 1,430 1,813 1,558 1,328 1,299 1,259 1,290 1,336 1,655 1,368 15,068 0.25% 1,077 1,073<br />

<strong>2018</strong><br />

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.<br />

*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico <strong>2018</strong>


www.multivac.com (55) 5020 5555 contacto@mx.multivac.com


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

20<br />

TOP 15 DE ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE BOVINO<br />

CIFRAS DE ENERO DE 2017 A ENERO DE <strong>2018</strong><br />

(TONELADAS)<br />

EN CANAL<br />

Estado<br />

2017<br />

<strong>2018</strong><br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Ene* Feb*<br />

Veracruz 19,452 20,049 20,390 19,842 19,821 20,941 22,407 22,657 23,670 22,826 22,687 22,849 234,740 19,919 20,530<br />

Jalisco 18,424 17,788 17,593 17,121 17,783 18,435 20,384 20,261 19,581 19,290 20,146 19,932 206,804 18,866 18,215<br />

San Luis Potosí 8,782 9,445 9,808 8,663 9,636 9,207 9,561 10,425 8,799 9,609 9,461 9,571 103,396 8,993 9,672<br />

Chiapas 8,625 8,343 8,609 8,652 8,485 8,555 8,549 8,694 8,633 8,670 8,987 8,707 94,802 8,832 8,543<br />

Sinaloa 8,468 8,195 8,243 8,205 7,598 7,733 8,004 8,065 8,022 9,600 9,802 8,699 91,936 8,671 8,392<br />

Durango 7,701 7,747 7,903 8,194 8,126 8,426 8,508 8,331 8,258 8,544 7,865 8,301 89,603 7,886 7,933<br />

Baja California 7,987 7,862 7,905 8,029 7,553 7,945 7,760 7,449 7,548 7,530 7,554 7,568 85,122 8,179 8,051<br />

Michoacán 6,864 6,349 6,265 6,382 6,793 6,598 6,934 6,601 6,639 6,722 6,582 6,696 72,729 7,029 6,501<br />

Chihuahua 6,346 6,700 6,386 6,684 7,064 6,794 6,779 5,987 5,633 5,983 6,850 6,246 71,205 6,498 6,861<br />

Tabasco 4,395 4,642 4,722 5,137 5,634 6,377 6,875 7,782 8,257 6,869 5,242 7,005 65,932 4,500 4,753<br />

Sonora 5,733 5,555 5,721 5,474 5,179 5,616 5,109 5,317 5,428 5,744 5,655 5,451 60,531 5,871 5,688<br />

Oaxaca 4,171 4,245 3,880 3,732 4,316 4,650 4,979 5,333 5,538 5,618 5,868 5,467 52,332 4,271 4,347<br />

Guanajuato 5,086 4,560 4,424 4,673 4,600 4,569 5,187 4,804 4,770 4,607 4,975 4,869 52,254 5,208 4,669<br />

Nuevo león 4,246 4,221 4,018 4,410 4,292 4,121 3,926 4,156 4,323 4,452 4,357 4,243 46,522 4,348 4,322<br />

Tamaulipas 3,318 4,405 4,084 4,217 4,264 4,508 4,271 2,983 3,230 2,814 3,464 3,352 41,557 3,398 4,511<br />

Resto estados 33,554 33,823 32,808 33,019 33,702 34,474 35,411 34,549 35,126 35,269 37,536 35,578 379,275 34,359 34,635<br />

TOTAL<br />

NACIONAL<br />

153,152 153,929 152,759 152,434 154,846 158,949 164,644 163,394 163,455 164,147 167,031 164,534 1,748,740 156,828 157,623<br />

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.<br />

*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico <strong>2018</strong>


www.sogenalimentos.com.mx<br />

01 (472) 738 8613<br />

01 (461) 253 9333


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

22<br />

PRECIO INTERNACIONAL FÍSICO DE CARNE DE BOVINO<br />

CIFRAS DE ENERO DE 2012 A ENERO <strong>2018</strong><br />

(DÓLARES POR TONELADA)<br />

Precio promedio caja de cortes Choice y Select.<br />

Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos de REUTERS (Reuters Group Limited)


www.industriesriopel.com<br />

01 (477) 329 3172<br />

01 (477) 252 0607


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

24<br />

TOP 15 DE ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE PORCINO<br />

CIFRAS DE ENERO DE 2017 A <strong>FEBRERO</strong> DE <strong>2018</strong><br />

(TONELADAS)<br />

EN CANAL<br />

Estado<br />

2017<br />

<strong>2018</strong><br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Ene* Feb*<br />

Jalisco 25,220 23,739 23,186 22,433 23,337 24,964 27,092 26,749 26,933 26,307 26,729 26,762 303,451 25,825 24,309<br />

Sonora 17,611 21,136 19,998 19,805 20,921 22,763 21,381 19,833 21,295 21,269 24,745 21,705<br />

Puebla 13,738 12,873 12,912 13,046 13,616 13,908 13,848 14,011 13,752 13,454 14,356 13,884<br />

Yucatán 11,605 11,125 11,550 11,799 11,491 11,601 11,825 11,353 11,568 11,427 11,936 11,622<br />

Veracruz 10,210 9,575 9,411 9,463 10,504 10,881 10,959 10,838 11,124 12,017 11,963 11,380<br />

Guanajuato 10,160 9,073 8,953 9,309 9,165 9,143 10,006 8,971 9,287 9,486 9,483 9,447<br />

Michoacán 3,908 3,660 3,431 3,580 3,536 3,753 3,774 3,772 3,666 3,604 3,640 3,691<br />

Chiapas 2,327 2,223 2,301 2,297 2,296 2,306 2,346 2,389 2,385 2,373 2,380 2,375<br />

Oaxaca 2,008 2,017 1,917 1,898 2,113 2,221 2,305 2,462 2,510 2,602 2,678 2,511<br />

Querétaro 1,841 1,790 1,806 1,889 1,815 1,830 1,858 1,844 1,875 1,936 1,885 1,880<br />

México 1,747 1,664 1,516 1,450 1,729 1,789 1,848 1,814 1,880 1,927 2,029 1,900<br />

Guerrero 1,598 1,667 1,640 1,709 1,850 1,885 1,802 1,782 1,703 1,843 1,901 1,806<br />

Nuevo león 1,679 1,553 1,665 1,653 1,656 1,761 1,741 1,627 1,682 1,730 1,824 1,721<br />

Sinaloa 1,490 1,537 1,489 1,503 1,665 1,691 1,717 1,656 1,825 1,820 1,984 1,800<br />

Aguascalientes 1,446 1,244 1,303 1,275 1,093 1,274 1,366 1,374 1,097 1,115 1,244 1,239<br />

Resto de estados 8,640 8,492 8,764 8,613 9,211 9,025 9,374 9,055 9,014 9,055 9,581 9,216<br />

TOTAL<br />

NACIONAL<br />

115,228 113,368 111,842 111,722 115,998 120,795 123,242 119,530 121,596 121,965 128,358 122,938 1,426,582 117,993 116,089<br />

252,462<br />

163,398<br />

138,902<br />

128,325<br />

112,483<br />

44,015<br />

27,998<br />

27,242<br />

22,249<br />

21,293<br />

21,186<br />

20,292<br />

20,177<br />

15,070<br />

108,040<br />

18,034<br />

14,068<br />

11,884<br />

10,455<br />

10,404<br />

4,002<br />

2,383<br />

2,056<br />

1,885<br />

1,789<br />

1,636<br />

1,719<br />

1,526<br />

1,481<br />

8,847<br />

21,643<br />

13,182<br />

11,392<br />

9,805<br />

9,291<br />

3,748<br />

2,276<br />

2,065<br />

1,833<br />

1,704<br />

1,707<br />

1,590<br />

1,574<br />

1,274<br />

8,696<br />

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.<br />

*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico <strong>2018</strong>


www.rimoza.wixsite.com/rimoza<br />

01 (461) 608 8321<br />

Nextel: 461 219 9726 ID 72*12*39934


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

26<br />

PRECIO INTERNACIONAL FÍSICO DE CARNE DE PORCINO<br />

CIFRAS DE ENERO DE 2012 A ENERO <strong>2018</strong><br />

(DÓLARES POR TONELADA)<br />

Precio promedio cerdo en canal, rendimiento magra 49-50%, 51-52%,53-54%.<br />

Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos de REUTERS (Reuters Group Limited)


www.guentner.com.mx 01 (81) 8156 0600


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

28<br />

TOP 15 DE ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO<br />

CIFRAS DE ENERO DE 2017 A <strong>FEBRERO</strong> DE <strong>2018</strong><br />

(TONELADAS)<br />

EN CANAL<br />

Estado<br />

2017<br />

<strong>2018</strong><br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic* Anual Ene* Feb*<br />

Jalisco 29,644 28,615 29,860 29,883 31,366 31,179 35,215 33,429 32,857 32,689 32,023 33,243 380,003 30,355 29,302<br />

Veracruz 27,696 29,025 27,209 28,400 29,696 29,819 30,415 30,459 31,024 30,459 30,848 30,641 355,691<br />

Aguascalientes 28,661 27,510 27,051 27,403 24,698 29,685 26,661 28,906 27,442 31,092 25,553 27,931 332,593<br />

Querétaro 23,078 23,138 23,809 25,406 26,667 28,641 25,040 25,537 32,843 29,979 31,710 29,022 324,870<br />

Durango 23,913 23,638 23,672 23,714 24,450 23,565 23,832 23,930 23,322 23,959 22,976 23,604 284,575<br />

Guanajuato 16,920 17,900 20,086 17,283 17,556 18,308 19,413 18,901 18,450 18,543 18,242 18,710 220,312<br />

Puebla 14,526 14,381 14,737 15,373 14,835 14,785 15,104 14,531 14,219 14,362 14,726 14,588 176,167<br />

Chiapas 13,929 13,030 13,133 13,723 14,146 13,707 15,085 14,622 14,553 14,365 12,725 14,270 167,288<br />

Yucatán 10,186 10,576 10,639 10,693 10,734 11,932 11,793 10,361 11,122 10,790 10,784 10,970 130,580<br />

Sinaloa 10,808 10,876 9,993 11,845 10,366 10,624 9,535 10,169 11,875 9,380 10,261 10,244 125,976<br />

México 7,101 7,629 7,585 7,637 8,042 7,808 8,190 8,167 8,537 8,849 8,603 8,469 96,617<br />

Coahuila 8,007 7,888 7,986 7,980 8,095 7,838 8,099 8,089 7,842 8,105 7,588 7,945 95,462<br />

San Luis Potosí 6,671 6,936 7,327 7,309 8,007 8,422 8,119 8,150 7,841 7,172 7,567 7,770 91,291<br />

Nuevo León 5,803 5,504 6,450 6,564 6,847 5,813 5,762 5,653 6,305 5,561 5,157 5,688 71,107<br />

Hidalgo 4,709 6,000 4,673 6,737 5,794 6,123 5,731 5,833 4,752 4,532 5,759 5,321 65,964<br />

Resto de estados 20,008 20,927 21,025 21,274 21,812 22,126 22,514 22,895 23,392 22,792 24,028 23,124 265,917<br />

TOTAL<br />

NACIONAL<br />

251,660 253,573 255,235 261,224 263,111 270,375 270,508 269,632 276,376 272,629 268,550 271,539 3,184,412 257,700 259,659<br />

28,361<br />

29,349<br />

23,632<br />

24,487<br />

17,326<br />

14,875<br />

14,263<br />

10,430<br />

11,067<br />

7,271<br />

8,199<br />

6,831<br />

5,942<br />

4,822<br />

20,488<br />

29,722<br />

28,170<br />

23,693<br />

24,205<br />

18,330<br />

14,726<br />

13,343<br />

10,830<br />

11,137<br />

7,812<br />

8,077<br />

7,102<br />

5,636<br />

6,144<br />

21,429<br />

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.<br />

*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico <strong>2018</strong>


www.foss.com.mx<br />

01 (55) 5662 2623<br />

01 (55) 5662 3749


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

30<br />

250.0<br />

200.0<br />

150.0<br />

100.0<br />

50.0<br />

0.0<br />

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE DE ENERO <strong>2018</strong> DE LA FAO<br />

(DATOS AL 1 DE <strong>FEBRERO</strong> DE <strong>2018</strong>)<br />

ÍNDICE MENSUAL DE PRECIOS DE CARNE DE LA FAO (2002-2004 = 100)<br />

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

<strong>2018</strong><br />

El índice de precios de la carne de la FAO<br />

registró en enero un promedio de 170.6<br />

puntos, casi sin cambios respecto de su<br />

valor ligeramente revisado de diciembre<br />

de 2017. A este nivel, el índice está un<br />

7.4% por encima de su valor de enero de<br />

2017 y un 19.5% por debajo de su valor<br />

máximo, alcanzado en agosto de 2014.<br />

Las cotizaciones internacionales de la<br />

carne de aves de corral y de porcino<br />

continuaron descendiendo debido a<br />

mayores disponibilidades exportables en<br />

un contexto de débil demanda de importaciones.<br />

Los precios de la carne de<br />

bovino aumentaron levemente, a consecuencia<br />

de una reducción de las cantidades<br />

ofrecidas para la venta desde<br />

Oceanía, mientras que los de la carne de<br />

ovino subieron gracias a una fuerte<br />

demanda internacional, en especial de<br />

Asia y Oriente Medio.<br />

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.<br />

*Cifras estimadas en base a históricos y/o crecimiento esperado económico <strong>2018</strong>


www.fleimatec.com<br />

www.catalogofleimatec.com<br />

01 (722) 773 2337<br />

01 (722) 213 6672


32<br />

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PECUARIO A LA<br />

ECONOMÍA MEXICANA. UN ANÁLISIS DESDE<br />

LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO


33<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PECUARIO A LA ECONOMÍA<br />

MEXICANA. UN ANÁLISIS DESDE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO<br />

Resumen<br />

La economía mexicana ha impulsado su crecimiento principalmente por las actividades terciarias, relegando a las actividades<br />

primarias a un último lugar de importancia. A pesar de esto, la producción primaria continua siendo muy importante<br />

para el desarrollo de otros sectores, ya que es un fuerte impulsor de la actividad económica; por ello, este trabajo se enfoca<br />

en analizar la contribución del sector pecuario en la economía, destacando sus aportes a la producción nacional y su<br />

relevancia en la demanda intermedia. Este aporte se analizó mediante la Matriz Insumo Producto, la cual permitió conocer<br />

la oferta y demanda intersectorial, identificando los sectores más importantes en la economía. Se identificó que los principales<br />

encadenamientos productivos de las actividades pecuarias se encuentran en su interior, con una demanda de insumos<br />

del 69 % para los sistemas ovino-caprino, 52% para el bovino, 46 % para el porcino y el 45 % para el avícola. Las ramas<br />

como el cultivo de oleaginosas y cereales siguen representando una proporción importante en su esquema de insumos. En<br />

lo que se refiere al multiplicador del producto, la explotación avícola (2.28) y la explotación porcina (2.24) fueron impulsores<br />

del desarrollo económico, debido al apalancamiento que representan para otros sectores de la economía, como oleaginosas,<br />

cereales y elaboración de alimentos para animales como los principales.<br />

Documento Original:<br />

Sosa Urrutiaa , Manuel Ernesto; Martínez Castañeda, Francisco Ernesto; Espinosa García , José Antonio, Buendía Rodríguez,<br />

Germán. Contribución del sector pecuario a la economía mexicana. Un análisis desde la Matriz Insumo Producto. Rev Mex<br />

Cienc Pecu 2017;8(1):31-41, ISSN en línea: 2448-6698, disponible en: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4308<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original.<br />

Tablas y gráficos adaptados del archivo original.


35<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El producto interno bruto (PIB) mexicano tuvo un crecimiento<br />

en términos reales del 69 % durante el período de<br />

1993 a 2014. Este comportamiento fue impulsado principalmente<br />

por las actividades terciarias y secundarias de<br />

la economía, las cuales, en promedio, contribuyeron en<br />

58 y 36 % respectivamente. Por su parte, las actividades<br />

primarias registraron 3 % de participación en el PIB en el<br />

período señalado(1). Esta baja contribución podría ser<br />

atribuida a diferentes factores que van desde la apertura<br />

comercial en la que el país se encuentra inmerso desde<br />

1994, así como la desgravación arancelaria unilateral<br />

ocurrida en 1986 y que favoreció la exportación de bienes<br />

industriales y la expansión de los servicios financieros,<br />

hasta la orientación de las políticas nacionales que relegan<br />

al sector agropecuario a un segundo plano en el<br />

orden de importancia como generador de riqueza en la<br />

economía(2,3,4). De igual forma la contribución al<br />

empleo que realiza cada una de las mencionadas a la<br />

economía, presenta un panorama similar; para 2014, los<br />

servicios representaron el 62 % de los empleos generados,<br />

seguido de la industria con 24 % y el sector agropecuario<br />

con 14 %(1).


37<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Las cifras anteriores claramente ubican a las actividades<br />

primarias en último lugar de importancia en el contexto<br />

general de la economía mexicana; sin embargo, su relevancia<br />

radica en la relación directa que éstas guardan<br />

con la seguridad alimentaria de la población, y sus relaciones<br />

con otras actividades en su rol de proveedores de<br />

insumos.<br />

ubica al rubro agrícola como el más relevante, alcanzando<br />

una participación promedio de 60 %. Por su parte, la<br />

producción pecuaria aporta 32 %, seguido por las actividades<br />

de pesca, forestales y otros servicios relacionados<br />

que suman en su conjunto el 8 % restante(1). Debido a las<br />

relaciones intersectoriales que existen en la economía,<br />

algunas otras actividades, entre ellas las pecuarias, sirven<br />

para incentivar a otros rubros(5).<br />

Es posible visualizar este tipo de relaciones mediante la<br />

metodología de la Matriz Insumo Producto (MIP), la cual<br />

permite conocer la oferta y demanda intersectorial, identificando<br />

los sectores más importantes en la economía,<br />

además de su influencia sobre el resto de los sectores. La<br />

MIP expresa estas características mediante los encadenamientos<br />

productivos, los cuales se dividen en encadenamientos<br />

hacia delante (oferta de insumos) y encadenamientos<br />

hacia atrás (demanda de insumos)(6).<br />

Bajo este contexto, durante el período de 1993 a 2014, la<br />

estructura del producto interno bruto agropecuario (PIBA)<br />

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue analizar la<br />

contribución del sector pecuario a la economía mexicana,<br />

resaltando su aporte a la producción nacional y su<br />

relevancia para el resto de sectores en la demanda intermedia.


39<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Las cifras utilizadas en este estudio provienen<br />

en primer lugar, de las publicaciones<br />

oficiales del Instituto Nacional de Estadística<br />

y Geografía (INEGI), quien elabora la MIP<br />

que sirve de base para el análisis central del<br />

documento. La misma fuente ha sido utilizada<br />

para las cifras del PIB, tanto general<br />

como sectorial. Los datos concernientes a la<br />

producción se obtuvieron de los datos oficiales<br />

publicados por la Secretaria de<br />

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través<br />

del Sistema de Información Agroalimentaria<br />

y Pesquera (SIAP) y su base de datos denom<br />

i n a d o “ S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n<br />

Agroalimentaria de Consulta” (SIACON).<br />

Modelo<br />

El presente estudio delimita la composición<br />

del subsector pecuario a las ramas de explotación<br />

bovina, porcina, avícola, ovina y<br />

caprina; definidas cada una por el Sistema


41<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

de Clasificación Industrial de América del Norte,<br />

México(7). Se busca analizar su contribución mediante la<br />

MIP, la cual permite identificar e ilustrar el intercambio<br />

entre las distintas actividades y productos que forman una<br />

economía(8); su enfoque sectorial permite observar los<br />

efectos de cualquier variación en el valor bruto de la producción,<br />

analizando la oferta y demanda intersectorial(6),<br />

esto es, a partir de los distintos requerimientos de<br />

insumo de una actividad. En la MIP se plasma la estructura<br />

técnica que permite establecer cuáles son las relaciones<br />

en que se involucra una actividad o producto, en términos<br />

de uso e intercambio con el resto del sistema económico<br />

(Cuadro 1).<br />

Para estimar la importancia del subsector pecuario se<br />

utilizó la MIP 2012, elaborada por INEGI, la cual sirvió de<br />

base para realizar el cálculo de la matriz de coeficientes<br />

técnicos (A), que se obtiene de dividir el consumo intermedio<br />

de cada sector entre el valor bruto de la producción<br />

del mismo (CIij/VBPij). Estos coeficientes reflejan el<br />

requerimiento directo de los insumos que cada rama<br />

necesita para generar su producto final o intermedio para<br />

los sectores con los que está interrelacionada<br />

Donde A= coeficientes técnicos,<br />

Consumo intermedio de las ramas i demandado de las<br />

ramas j,<br />

Valor bruto de la producción de las ramas ij.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

42<br />

Cuadro 1. Estructura de la matriz insumo producto<br />

Fuente: elaboración propia con base a varios autores.<br />

FBKF= formación bruta de capital fijo; VBP= valor bruto de la producción.


43<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Posteriormente se construyó una matriz identidad (I),<br />

cuyos elementos de la diagonal principal son todos iguales<br />

al número 1(9). A ésta se le resta la matriz de coeficientes<br />

técnicos (A), obteniendo de esta forma la matriz de<br />

Leontief (I-A).<br />

M: X(L)<br />

Donde: M= determinante de la matriz de Leontief; X=<br />

Escala mayor que cero (X > 0); L= matriz de Leontief.<br />

De lo anterior, se obtuvo la matriz inversa de Leontief [I-A]-<br />

1, que permite conocer las influencias recíprocas en el<br />

aparato industrial y calcular los requerimientos directos e<br />

indirectos de las ramas productivas(10).<br />

Para obtener la matriz inversa se calculó la matriz de<br />

cofactores, la cual resultó de multiplicar (-1)i+j por el<br />

determinante de una sub-matriz conocida como menor,<br />

denotada por [Mij].<br />

L = (I-A)<br />

Hecho lo anterior, se obtuvo el determinante de la matriz<br />

de Leontief, cuyo valor debe ser mayor que cero, al igual<br />

que los elementos que la conforman no deben ser negativos,<br />

ya que de lo contrario los incrementos en la demanda<br />

final resultarán en reducciones de la producción.<br />

El menor se calculó al eliminar de una matriz cuadrada de<br />

orden n, una fila y una columna; eso se hizo con cada uno<br />

de los elementos que conforman la matriz de Leontief,<br />

luego se obtienen varias sub-matrices cuadradas de<br />

orden n-1.<br />

A estas sub-matrices se les calculó su determinante, obteniendo<br />

de esta forma, los menores que sustituirán a cada<br />

uno de los elementos Aij y se multiplica (-1)i+j por cada<br />

menor, construyendo la matriz de cofactores. Los elemen-


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

44<br />

tos de esta matriz se dividieron entre el determinante de la<br />

matriz de Leontief dando origen a la matriz inversa(11).<br />

R = (I-A)-1<br />

De los resultados obtenidos de la inversa de Leontief se<br />

obtienen los multiplicadores del producto y la oferta, así<br />

como los encadenamientos productivos que componen<br />

la estructura productiva de la economía.<br />

Encadenamientos productivos<br />

Son las relaciones y vinculaciones que tiene un sector con<br />

el resto de la economía a través de la demanda intermedia,<br />

y se clasifican en encadenamientos hacia atrás y<br />

encadenamientos hacia delante.<br />

Los encadenamientos hacia atrás miden la capacidad<br />

de un sector de arrastrar a otros directamente ligados a él,<br />

por su demanda de bienes de consumo intermedio y estimulando<br />

a su vez la actividad de tales sectores. Por su<br />

parte, los encadenamientos hacia delante ocurren cuando<br />

un sector ofrece sus productos a otro sector, y que a su<br />

vez se convierten en insumos para éste, estimulando además<br />

a un tercer sector que provee de insumos al prime-<br />

ro(5).<br />

Multiplicadores de la oferta y la demanda<br />

Los multiplicadores son definidos como el valor total de la<br />

producción, en todos los sectores de la economía, que es<br />

necesario para satisfacer un aumento en la demanda<br />

final de un determinado sector(10). Estos multiplicadores<br />

pueden ser utilizados sobre la producción, el ingreso o el<br />

empleo(12). En el caso de los multiplicadores del ingreso,<br />

reflejan el incremento en el ingreso como resultado del<br />

aumento en las inversiones, las cuales traen consigo el<br />

aumento en la demanda de bienes y servicios de un<br />

determinado sector(13); por su parte, los multiplicadores<br />

del empleo reflejan la capacidad de una actividad de<br />

generar empleo, medido por el empleo requerido por un<br />

sector para crear una unidad de producto(14).<br />

Poder de dispersión<br />

El poder de dispersión es un indicador que señala cómo<br />

los efectos de una variación en la demanda de una determinada<br />

rama, se distribuyen en el resto de la economía(15).<br />

Este indicador da la pauta para saber si existe<br />

concentración de los efectos multiplicadores de una


45<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

rama, ya sea sobre un número limitado de actividades, o<br />

si estos son ampliados al resto de la economía. Con esta<br />

metodología es posible planificar los estímulos que necesitan<br />

ser inyectados a un determinado rubro para generar<br />

mayor crecimiento en una economía(16).<br />

Es importante señalar que diversos autores han elaborado<br />

metodologías que permiten tipificar a los sectores según<br />

la relevancia de sus encadenamientos, siendo las más<br />

conocidas las de Chenery y Watanabe(17),<br />

Rasmussen(18) y Hirschman(19). La categorización utilizada<br />

en este trabajo corresponde a la elaborada por<br />

Rasmussen, planteándose el análisis a partir de la siguiente<br />

fórmula:<br />

Esta ecuación se construyó a partir de dividir los encadenamientos<br />

hacia atrás y delante, respectiva-mente, con<br />

el promedio de encadenamientos de la economía. De los<br />

resultados de la ecuación se tiene que los valores donde<br />

PD >1 representan aquellas actividades cuyos encadenamientos<br />

son mayores que el promedio de la economía; es<br />

así como se definen las siguientes categorías de dispersión:<br />

ŸSectores clave: aquellos sectores cuyos encadenamientos<br />

hacia atrás y delante son mayores que el promedio<br />

de la economía, y que en consecuencia, alteraciones<br />

en este tipo de sectores afectan a la economía de forma<br />

significativa, tanto por la demanda intermedia como la<br />

demanda final.<br />

ŸSectores estratégicos: aquéllos que poseen una baja<br />

demanda de insumos, pero que por el contrario suministran<br />

una gran cantidad al resto de la economía, es decir,<br />

que son afectados principalmente por la demanda final y<br />

no tanto por la demanda intermedia.<br />

Sectores impulsores: poseen bajos encadenamientos<br />

hacia delante y son grandes demandantes de insumos,<br />

pudiendo proveer directamente la demanda final. En


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

46<br />

este caso la demanda intermedia posee una gran importancia, y por ello la economía en general podría verse afectada<br />

por fenómenos coyunturales en este tipo de sectores.<br />

ŸSectores independientes: tienen un nivel bajo de demanda de insumos y su producción está dedicada principalmente<br />

a satisfacer la demanda final. Los fenómenos coyunturales poco afectan al resto de sectores relacionados a<br />

estos(20).


47<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Cuadro 3. Principales encadenamientos hacia delante de explotaciones<br />

ganaderas (participación porcentual)<br />

Fuente: Elaboración propia con base en la Matriz insumo producto 2012. INEGI.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

48<br />

RESULTADOS<br />

Encadenamientos productivos<br />

Las cifras que se observan en el Cuadro 2, indican que<br />

la explotación pecuaria demandó la mayor cantidad<br />

de insumos al interior de sí misma, es decir, que el<br />

nivel de autoconsumo es sumamente elevado, destacando<br />

la explotación de ovinos y caprinos con el 69<br />

% de los insumos, seguido por la explotación bovina<br />

(52 %), explotación porcina (46 %) y explotación avícola<br />

(45 %). De igual forma debe señalarse que la<br />

rama de “cultivo de semillas oleaginosas, leguminosas<br />

y cereales” es una de las más importantes para la<br />

producción pecuaria, ya que suministró en promedio<br />

el 10 % de los insumos necesarios. También debe destacarse<br />

la rama “elaboración de alimentos para<br />

animales” que representó en promedio el 16 % de los<br />

insumos necesarios para las explotaciones porcina y<br />

avícola. El resto de ramas representaron porcentajes<br />

poco significativos de forma individual, sin embargo,<br />

en su conjunto suman el 18 % de los insumos necesarios.<br />

Los encadenamientos hacia delante se presentan en


49<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

el Cuadro 3, donde se evidencia el elevado nivel de autoconsumo<br />

que se genera por parte de las actividades<br />

pecuarias, ya que en promedio, representaron el 77 % de<br />

los insumos ofertados. En este intercambio de bienes se<br />

incluye la comercialización de crías de ganado, así como<br />

individuos para la reproducción, entre otros. Bajo esta<br />

estructura de oferta de insumos, también se hace evidente<br />

la relación que existe entre los productos pecuarios con<br />

las actividades transformadoras, ya que destacan los<br />

rubros “matanza, empacado y procesamiento de carne<br />

de ganado, aves y otros animales comestibles” y “curtido<br />

y acabado de cuero y piel”, a excepción de la explotación<br />

bovina cuyo segundo demandante es la “elaboración<br />

de productos lácteos”. Las actividades anteriores<br />

ocuparon el segundo lugar de importancia en oferta de<br />

insumos que realizan las explotaciones pecuarias.<br />

Multiplicadores de la oferta y la demanda<br />

La MIP mexicana cuenta con 259 ramas de producción;<br />

de éstas, las más dinámicas en términos del efecto multiplicador<br />

que generan son las actividades industriales,<br />

principalmente las relacionadas a tecnología, sobresaliendo<br />

la fabricación de equipos de audio y video, la cual<br />

exhibe un multiplicador del producto de 4.32; por el lado<br />

de la oferta, la rama de fabricación de productos derivados<br />

del petróleo y del carbón posee el mayor multiplicador,<br />

alcanzando 21.9. Al ubicar a cada una de las actividades<br />

de origen pecuario, la más relevante fue la explotación<br />

avícola con un multiplicador de la demanda de<br />

2.28, seguido por la explotación porcina 2.24. Por el lado<br />

de la oferta, los multiplicadores pecuarios más relevantes<br />

fueron la explotación bovina con 1.70 y la explotación<br />

avícola con 1.39 (Cuadro 4).<br />

Poder de dispersión<br />

Esta clasificación ubicó las actividades de explotación<br />

porcina y explotación avícola como sectores impulsores,<br />

ya que poseen un fuerte arrastre al proveer una gran cantidad<br />

de insumos a la industria; las actividades de explotación<br />

bovina y de explotación ovina y caprina se ubicaron<br />

como sectores independientes, ya que su producción<br />

está orientada principalmente como consumo final y no<br />

como productos intermedios. Otras actividades relacionadas<br />

a la producción pecuaria por el lado de la demanda,<br />

como el cultivo de oleaginosas y el curtido y acabado<br />

de cuero y piel por el lado de la oferta, se ubicaron entre<br />

los sectores estratégicos e impulsores respectivamente<br />

(Cuadro 5).


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

50<br />

Cuadro 4. Multiplicadores de la oferta y demanda con base en la<br />

Matriz insumo producto 2012<br />

Fuente: Elaboración propia con base MIP 2012. INEGI.


51<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Cuadro 5. Categorización de actividades pecuarias y principales encadenamientos<br />

según poder de dispersión<br />

Elaboración propia con base a cálculos desde la Matriz insumo producto 2012. INEGI y Sobarzo 2011.(15)


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

52<br />

DISCUSIÓN<br />

Los resultados descritos en los cuadros anteriores pueden<br />

variar en cada región del país, ya que cada una posee<br />

características económicas particulares que favorecen<br />

el desarrollo de ciertas actividades. La explotación<br />

pecuaria se concentra en la región del altiplano, centro<br />

norte, región noroeste y región occidente(21). Este tipo<br />

de actividades son clasificadas como de mucha importancia<br />

para el desarrollo de las economías regionales, ya<br />

que poseen una capacidad de arrastre significativa(22)<br />

al estar relacionadas a la alimentación, generando una<br />

contribución a la economía no solo desde el ámbito de la<br />

producción por sus encadenamientos, sino también por<br />

su demanda final(23).<br />

Al analizar las cifras de las actividades pecuarias desde la<br />

MIP mexicana del 2012, se observó que la demanda intermedia<br />

que éstas generaron, representó el 2.1 % del valor<br />

total de la producción en la economía, mientras que en<br />

la demanda final de alimentos, que alcanzó los<br />

MXN$176,847 millones, el 30.2 % correspondió a los productos<br />

principalmente por el consumo privado que<br />

ocupó el 68 %, seguido por las variaciones en los inventarios<br />

con 23 %, las exportaciones 14 % y las importaciones 2<br />

%(1).<br />

De igual forma la MIP 2012 indicó que en cuanto a la generación<br />

de valor agregado y empleo, las actividades<br />

pecuarias representaron el 27 y 12 % respectivamente del<br />

total generado por las actividades primarias(1).<br />

Los datos mencionados dan paso para analizar otros usos<br />

de la MIP, ya que ésta también es utilizada como herramienta<br />

de planificación para la toma de decisiones en las<br />

políticas públicas, principalmente a través de la estimación<br />

de impactos por determinadas medidas a un sector(14).<br />

Debe señalarse que la mayoría de estos análisis<br />

son realizados a partir de los encadenamientos hacia<br />

atrás, que son una herramienta muy importante para las<br />

políticas industriales(24). Los encadenamientos productivos<br />

pueden ser utilizados para calcular los efectos de<br />

determinadas inversiones en la economía, reflejándose<br />

en cambios en la demanda final, lo cual permite evaluar<br />

escenarios probables para políticas que fomenten el<br />

crecimiento económico. En este estudio no se detectó un<br />

cambio en las inversiones en producción, pero sí una<br />

disminución en las preferencias de consumo. Este enfoque<br />

se ha realizado sobre excedentes de producción<br />

petrolera(12), la industria turística(25), emisiones de<br />

CO2(5) y empleo(13) entre otros; sin embargo, hasta el<br />

momento son pocos los estudios publicados que abor-


53<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

dan los impactos generados por las actividades pecuarias<br />

en la economía, ya que los existentes analizan especialmente<br />

a las actividades agrícolas como centro de la<br />

discusión, ubicando al resto de sectores en un segundo<br />

plano de discusión.<br />

La información presentada para cada subsector pecuario<br />

permite detectar la importancia que cada actividad<br />

ganadera representa para la economía de México.<br />

Como una actividad demandante de insumos, la explotación<br />

avícola es la que presenta el multiplicador mayor,<br />

y por lo tanto la que tiene más capacidad de generar<br />

inversiones. Las producciones de carne de ave y de huevo,<br />

han tenido un comportamiento muy dinámico, con<br />

tasas de crecimiento de 182.3 y 126.5 % durante el periodo<br />

de 1980-2010, respectivamente (26). La combinación<br />

de estas tasas de crecimiento con el valor del multiplicador<br />

de 2.28, indica que cada año la producción avícola<br />

detona desarrollo en los sectores que la abastecen de<br />

insumos, como es el caso de los granos, oleaginosas, y el<br />

sector de elaboración de alimento para ganado.<br />

La explotación de porcinos también presenta un multiplicador<br />

de la demanda similar a la explotación avícola; sin<br />

embargo, el comportamiento de dicho sector ha sido<br />

muy errático, demostrando graves crisis durante la década<br />

de los años ochenta y un crecimiento sostenido en las<br />

décadas subsecuentes(27).<br />

La explotación bovina se sitúa en una posición intermedia,<br />

dado que su crecimiento ha sido moderado, la producción<br />

de carne de bovino creció a una tasa de 40 % y<br />

la producción de leche creció a una tasa de 43.9 %<br />

durante el periodo 1980-2010(26) y su multiplicador de la<br />

demanda de menos de 2 %. La explotación de ovinos y<br />

caprinos por su parte, representa un aporte al valor de la<br />

producción de menos del 3 % del valor total de la producción<br />

pecuaria(28), que combinado con el bajo valor del<br />

multiplicador de la demanda, tienen un bajo impacto en<br />

la económica.<br />

Al analizar el impacto que cada una de las actividades<br />

pecuarias tienen como oferentes de insumos a otros sectores<br />

de la economía, la explotación de bovinos es la que<br />

presenta el multiplicador más alto, principalmente porque<br />

la leche de bovino que se consume en México sufre<br />

un proceso de transformación y se convierte en un insumo<br />

para la elaboración de productos lácteos, los cuales<br />

cada vez se demandan con mayor valor agregado(29).


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

54<br />

En el presente análisis, la posición de cada actividad<br />

pecuaria en su capacidad de dispersión, tanto hacia los<br />

sectores abastecedores de insumos como a los demandantes<br />

de estos, ubicó a la explotación avícola y la de<br />

porcinos como sectores impulsores, y a la explotación de<br />

bovinos, ovinos y caprinos como sectores independientes.<br />

Dicho resultado no fue posible comparar, porque los<br />

estudios que han realizado un análisis para detectar sectores<br />

clave dentro de la economía mexicana(30,31), solo<br />

hacen referencia al sector primario.<br />

Otro uso hasta ahora poco aplicado de la MIP es construcción<br />

de matrices multiregionales, que relacionan el<br />

comercio y la producción entre los países(32). Este tipo de<br />

matrices permiten identificar el componente producido<br />

localmente y el importado con facilidad, debido a que<br />

las relaciones productivas son reflejadas en las exportaciones<br />

para el país proveedor de insumos y en las importaciones<br />

para el país que elabora el bien final. En los países<br />

de América Latina existen grandes limitaciones para desarrollar<br />

este tipo de matrices, debido principalmente a la<br />

escasez de información regionalizada; sin embargo, Brasil<br />

y México han logrado incursionar en esta dinámica internacional,<br />

siendo que el primero exporta bienes de consumo<br />

intermedio, por lo que posee una integración multiregional<br />

hacia delante, al ofertar a otros países para producir;<br />

el segundo lo hace mediante la exportaciones de<br />

bienes finales(32), es decir, su orientación en el mercado<br />

internacional lo ubica en una integración hacia atrás, ya<br />

que demanda de otros países bienes intermedios para ser<br />

ensamblados y producir un bien final.<br />

Desafortunadamente las actividades de origen pecuario<br />

no figuran dentro de este esquema multiregional, ya que<br />

se ha favorecido principalmente a las actividades netamente<br />

industriales. A pesar de esto no debe menospreciarse<br />

la capacidad de las actividades pecuarias en este<br />

contexto, ya que ante la dinámica que exhiben los mercados<br />

internaciones, es importante para los países diversificar<br />

el tipo de productos que exportan, por lo que se<br />

debe promover a su interior una adaptación sectorial(30)<br />

que permita a otros productos posicionarse dentro de la<br />

oferta internacional; ello sin duda escalaría al país hacia<br />

nuevos niveles de competitividad en este tipo de mercados.<br />

Estos hechos llaman a una reflexión sobre el potencial<br />

y el rol que ejecutan algunos sectores de la economía,<br />

por lo que futuras investigaciones podrían ahondar<br />

en este tema, y así ampliar el conocimiento sobre el verdadero<br />

aporte que las actividades pecuarias realizan a la<br />

economía y en el comercio internacional.


55<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

DISCUSIÓN<br />

El estudio reflejó que entre las actividades pecuarias las<br />

explotaciones avícola y porcina poseen una mayor capacidad<br />

de incidir en las decisiones de inversión en la economía,<br />

debido a la dispersión de sus efectos de multiplicadores,<br />

principalmente en las actividades avícolas, por<br />

lo que representan sectores con potencial de rescate de<br />

la dinámica productiva.<br />

Por su parte, las explotaciones bovina, ovina y caprina<br />

son rubros que poseen un gran potencial para incentivar<br />

la demanda final en una economía desacelerada. Las<br />

actividades pecuarias son fuertes impulsores del desarrollo<br />

de los cultivos de oleaginosas, la industria procesadora<br />

de alimentos y del sector servicios, evidenciando su<br />

importancia intersectorial.<br />

El potencial de las actividades pecuarias para generar<br />

nuevas inversiones permite no solo discutir su contribución<br />

en el ámbito productivo nacional, sino también abre una<br />

ventana hacia mercados externos, con lo cual el país<br />

puede posicionarse como un proveedor de insumos<br />

pecuarios en modelos especializados de comercio regionales.<br />

REFERENCIAS<br />

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.<br />

Sistema de cuentas nacionales.<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/cn/.<br />

Consultado 17 Sep, 2015.<br />

Sainz E. “Norteamérica busca su futuro más allá del<br />

NAFTA”. El País. Enero 2014.<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/<br />

2014/01/18/actualidad/1390070405_038418.html.<br />

Consultado 28 Ago, 2015.<br />

Yunez-Naude A, Barceinas F, Soto RG. El campo<br />

mexicano en los albores del siglo XXI. El Nvo Mil Mex<br />

2000;4:183-213.<br />

Hernández MS. El sector agrícola en México, un<br />

análisis de política pública para el caso del maíz. (1994-<br />

2008) [tesis licenciatura]. Oaxaca, México: Universidad<br />

del Mar; 2010.<br />

Schuschny AR. Tópicos sobre el modelo de insumo–producto:<br />

teoría y aplicaciones. Reunión de trabajo<br />

sobre modelización, matrices insumo-producto y armonización<br />

fiscal. Santiago de Chile. Chile. 2005.<br />

Hernández G. Matrices insumo–producto y análisis<br />

de multiplicadores: Una aplicación para Colombia. Eco<br />

Insti 2012;26(14):203-221.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

56<br />

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.<br />

Sistema de Clasificación Industrial de América del<br />

Norte, México. SCIAN 2013.<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/SCI<br />

AN/present acion-<br />

.aspx?_file=/est/contenidos/proyectos/SCIAN/doc/scian<br />

2013. pdf<br />

Soza S, Aroca P. Análisis y simulaciones en base a las<br />

matrices insumo-producto de la comuna de Punta<br />

Arenas para los años 2003 y 2007. Magallania<br />

2012;2(40):113-127.<br />

Weber JE. Matemáticas para administración y economía.<br />

New York. USA: Harper & Row. Publishers Inc.;<br />

1984.<br />

Miller ER, Blair PD. Input–output analysis: Foundations<br />

and extensions. 2nd ed. New Jersey. USA: Prentice Hall<br />

Inc; 1985.<br />

Aguilera R. Matemáticas 3 para ciencias económicas.<br />

3ª ed. La Libertad. El Salvador: UCA Editores; 1998.<br />

Fuentes NA, Cárdenas, A. Evaluación del impacto<br />

de alternativas de utilización de los excedentes petroleros<br />

sobre la economía mexicana. Una aplicación del<br />

modelo insumo-producto. Econ Mex 2010;XIX(2):379-399.<br />

Castaingts J. Crecimiento y distribución del ingreso<br />

en una economía pequeña y abierta. Comer Ext<br />

1998;48(6):431-442.<br />

King A, Parra JC, Pino O. National economy 2008: A<br />

look from the perspective of the linkages for employment.<br />

Eur Sci J 2012;8(19):1- 18.<br />

Sobarzo FHE. Modelo de insumo - producto en formato<br />

de matriz de contabilidad social. Estimación de<br />

multiplicadores e impactos para México. Econ Mex<br />

2011;20(2):237-280.<br />

Iraizoz B. ¿Es determinante el método en la identificación<br />

de los sectores clave de una economía? Una<br />

aplicación al caso de las tablas input-output de<br />

Navarra. Estad Esp 2006;48(163):551-581.<br />

Chenery HB, Watanabe T. International comparisons<br />

of the structure of production. Econométrica<br />

1958;26(4):487-521.<br />

Rasmussen N. Studies in Inter-sectoral relations. Am<br />

Econ Rev 1957;7(3):432-435.<br />

Hirschman AO. The strategy of economic development.<br />

New Heaven, USA: Yale University; 1958.<br />

Soza ASA. Análisis estructural input-output: antiguos<br />

problemas y nuevas soluciones [tesis doctorado].<br />

Oviedo, España: Universidad de Oviedo; 2007.<br />

Castillo SSH. Evaluación del desempeño económico<br />

de la región sur de México [tesis maestría]. Coahuila,<br />

México: Universidad Autónoma de Coahuila; 2012.


57<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Universidad Autónoma de Coahuila. Matriz insumo producto de la región centro occidente. www.centroccidente.org.mx/<br />

matrizinsumoproducto/Reporte_RCO.docx. 2008.<br />

Khem RS, PingSun L, Stuart TN. Accounting for the linkages of agriculture in Hawaii´s economy with an inputoutput<br />

model: A final demand-based approach. Ann Regional Sci 1999;33:123-140.<br />

Guerrero LC. La manufactura mexicana, diagnóstico de su estructura y programas locales de apoyo: prácticas,<br />

logros ypendientes hacia una política industrial nacional. Naciones Unidas. México. 2012.<br />

Marquina BS. Comparación y articulación interna de la actividad económica del sector turístico a partir de la<br />

matriz insumo producto turística de México (MIPTM-2003) basada en el enfoque de Cuenta Satélite del Turismo<br />

(C.S.T.) [tesis doctorado]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2014.<br />

Brambila-Paz JJ, Martínez-Damián MA, Rojas-Rojas MM, PérezCerecedo V. El valor de la producción agrícola y<br />

pecuaria en México: fuentes del crecimiento, 1980-2010. Rev Mex Cienc Agric 2014;4(5):619-631.<br />

Bobadilla E, Espinoza A, Martínez F. Dinámica de la producción porcina en México de 1980 a 2008. Rev Mex<br />

Cienc Pecu 2010;1(3):251-268.<br />

Cruz M, Polanco M. El sector primario y el estancamiento económico en México. Probl Desarro 2014;45(178):9-33.<br />

Blanco M. La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios<br />

queseros de América Latina. Agroalimentaria 2012;18(34):123-131.<br />

Ocegueda H, Castillo P, Varela L. Crecimiento regional en México: especialización y sectores clave. Poblac<br />

Desarro 2009;40(159):61-84.<br />

Figueroa O. Identificación de los sectores clave de la economía mexicana. Invest Cienc 2015;23(65):48-58.<br />

Durán LJ, Zaclicever D. América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. CEPAL Rev<br />

2013;(124):1-66.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!