16.12.2012 Views

PDF 12012011 - Prensa Libre

PDF 12012011 - Prensa Libre

PDF 12012011 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 Opinión :<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, miércoles 12 de enero de 2011<br />

ECLIPSE<br />

ILEANA ALAMILLA<br />

¡Cuánta tristeza!<br />

N UESTROS PROPÓSITOS DE INIciar<br />

con optimismo el año, deretomar<br />

con esperanzayentusiasmo las<br />

labores cotidianas y de aportar para<br />

construir sin dejarnos vencer por la<br />

adversidad, por los que echan basura<br />

inmunda en las vidas de otros, o<br />

por los que provocan dolor profundo,están<br />

amenazados por las necias<br />

circunstancias prevalecientes y el<br />

entorno en que vivimos.<br />

Es difícil imaginar el dolor acumulado<br />

en un solo corazón que perdió,<br />

en un instante, a su familia. No<br />

es posible dejar solo a ese ser humano<br />

cuya vida fue inesperadamente<br />

destruida de manera irreversible;<br />

por lo menos le debemos solidaridad.<br />

Somos parte de esta sociedad<br />

que ha producido seres inhumanos<br />

capaces de las acciones más irracionales<br />

y, como tal, debemos también<br />

ser parte de la solución.<br />

Don Efraín, no hay palabras para<br />

pedirle resignación. Es demasiado<br />

sufrimiento. Su tragedia ha conmovido<br />

ala sociedad que lo acompaña.<br />

Lamentamos no poder hacer mayor<br />

cosa por usted, salvo comprometernos<br />

a seguir intentando cambiar esta<br />

situación que nos ha arrebatado a<br />

tantas personas, incluyendo a sus seres<br />

amados. La lucha por la justicia y<br />

contra la impunidad es la promesa<br />

que podemos hacer para evitar que<br />

su tragedia continúe repitiéndose.<br />

Pero esteno es un sufrimientoen<br />

solitario, hemos provocado que<br />

nuestropaís sea pródigoenfatalidades.<br />

Veamos otra igual de dramática:<br />

la de las y los migrantes. Personas<br />

mutiladas, con sus cuerpos y almas<br />

violentadas, sus sueños quebrantados<br />

y sus integridades humilladas y<br />

Tenemos razones<br />

para estar de luto.<br />

mancilladas, quienes intentan una y<br />

otra vez, buscarse la vida lejos de su<br />

patria que les niega oportunidades y<br />

una vida digna.<br />

La migración es un fenómeno histórico.<br />

“Cuando el hambre llega, el<br />

ser humano se va”, reza un refrán.<br />

Tiene diversidad de causas, algunas<br />

basadas en las guerras, otras en fenómenos<br />

naturales y muchas debido<br />

a las precarias condiciones económicas.<br />

Según varios análisis, los procesos<br />

migratorios ofrecen salidas al<br />

desempleo y a los problemas socioeconómicos<br />

de quienes deciden dejar<br />

su lugar de origen ybuscar nuevos<br />

horizontes. Estos, según organiza-<br />

CARA PARENS<br />

ROLANDO ALVARADO<br />

Consentimiento<br />

E L PAÍS ENTERO HA QUEDADO<br />

consternado. Poner una bomba en<br />

un bus público, con la finalidad<br />

consciente de eliminar alos que en<br />

ese momento fortuitamente viajen<br />

en el mismo, sean adultos o niños,<br />

resulta para todos una señal de que<br />

estamos tocando fondo.<br />

Tanto los que idearon el cruel<br />

ataque como quienes lo ejecutaron<br />

expresan a través de ello el nivel de<br />

degradación espiritual al que estamos<br />

desembocando en este vértigo<br />

de inseguridad e impunidad, en este<br />

despeñadero anticultural y social<br />

de pacto con la muerte y con la<br />

violencia.<br />

Ernesto Sábato, quien este 2011<br />

arriba asus cien años de edad, nos<br />

ofrece quizá la clave para interpretar<br />

lo sucedido: “el grave problema es<br />

que,en estacivilización enferma, no<br />

sólo hay explotación ymiseria, sino<br />

que hayuna correlativa miseria espiritual”.<br />

Miseria no entendida como<br />

pobreza o carencia sin más, sino como<br />

envilecimiento y deshumanización.<br />

Es nuestro espíritu lo que se ha<br />

enfermado. La crisis ambiental, económica,<br />

social, política yética, se ha<br />

tornado en crisis espiritual. Y es desde<br />

allí, desde esa dimensión humana<br />

que llamamos “espiritualidad”, des-<br />

de donde podemos —y debemos—<br />

encontrar pistas de solución y ánimo<br />

para revertir la situación.<br />

Leonardo Boff diría que no todo<br />

está perdido.Si atendemos al impulso<br />

espiritual que anida en todos nosotros,<br />

a“cuidar de todo lo que vive<br />

y existe, porque lo que existe merece<br />

existir, y todo lo que vive merece vivir”,<br />

podríamos encontrar la medicina<br />

contra esas bacterias fascinantes<br />

y maléficas que han invadido yper-<br />

Tanto los que idearon el<br />

cruel ataque como quienes<br />

lo ejecutaron expresan a<br />

través de ello el nivel de<br />

degradación espiritual al<br />

que estamos desembocando<br />

en este vértigo de<br />

inseguridad e impunidad.<br />

forado nuestra conciencia racional,<br />

social yética. Estamos urgidos, diría<br />

el Dalai Lama, de una “transformación<br />

interior”, o en palabras de Jesús<br />

de Nazaret, de una “conversión del<br />

corazón”. Para que se realice esa<br />

apremiante transformación, esa anhelada<br />

conversión, tendríamos que<br />

ciones nacionales e internacionales<br />

y defensores de los migrantes, han<br />

generado un incremento de la vulneración<br />

de los derechos de esas personas.<br />

Entre los tradicionales peligros a<br />

los que se enfrentan están las autoridades<br />

inescrupulosas, grupos xenofóbicos,<br />

lo inhóspito de los lugares<br />

de tránsito, las condiciones de hacinamiento<br />

en que se movilizan. Pero<br />

ahora se ha sumado el riesgo de ser<br />

secuestrado por los grupos de narcotraficantes<br />

o de ser cooptado forzosamente<br />

para sus aviesos fines.<br />

El desprecio, la exclusión y los<br />

estereotipos con que la población<br />

originaria trata a la población migrante<br />

es una denigración asu calidad<br />

humana; el considerarlos indeseables<br />

yusurpadores de oportunidades<br />

no es más que el pretexto para<br />

justificar el odio de quienes así<br />

se comportan. Verlos como una<br />

competencia en cuestiones laborales<br />

y como generadores de costos<br />

en materia de prestación de servicios<br />

es un absurdo esgrimido como<br />

pretexto xenofóbico.<br />

Las mujeres duplican riesgos y<br />

sufrimientos. Los sociólogos dicen<br />

que tienen siete duelos: la separación<br />

de sus familiares y amigos, el<br />

sufrimiento por la lengua materna,<br />

enfrentarse a otroidioma, el cambio<br />

de paisajes, la pérdida de estatus social,<br />

la privación del contacto conel<br />

grupo étnico y la falta de seguridad<br />

física.<br />

Como se ve, tenemos razones para<br />

estar de luto.<br />

Iliaalamilla@hotmail.com<br />

apostar por un nuevo “consentimiento”.<br />

Todos hemos experimentado<br />

que el corazón humano, su espíritu,<br />

es escenario de dos fuerzas contrarias,<br />

de un doble impulso antagónico.<br />

Uno crea y construye; el otro<br />

elimina y destruye. Uno contempla y<br />

aprecia; el otro distorsiona yrechaza.<br />

Uno respeta, defiende ydice la<br />

verdad; el otro abusa, agrede y miente.<br />

A cuál impulso se consiente, con<br />

cuál condescendemos, a cuál le permitimos<br />

dirigirnos personal y socialmente<br />

es el desafío y el dilema.<br />

Todo lo demás viene por añadidura.<br />

Consentir a la atracción que sobre<br />

nosotros aún ejercen la sensatez<br />

yla sinceridad, las cosas bien hechas,<br />

la generosidadyla responsabilidad<br />

en nuestra convivencia social,<br />

y no ceder a la seducción de la insatisfacción,<br />

de la ambición, de la codicia<br />

y de la ira es un proceso espiritual<br />

permanente del cual tanto cada<br />

uno de nosotros como el país entero<br />

están requeridos. Ojalá que a lo largo<br />

de este 2011 nos decidamos por<br />

aliarnos ybeber del lado biófilo de<br />

nuestro espíritu, y no pactar con el<br />

dinamitero, perverso y necrófilo ángulo<br />

oscuro.<br />

Que nuestro espíritu humano se<br />

conforme al verdadero Espíritu divino;<br />

que sepa percibirlo en sus señales<br />

interiores y también externas a<br />

nosotros, saber distinguirlo en sus<br />

derroteros, metas y medios, esforzarseporinteriorizarlo,resistiéndonos<br />

asu rivalycontrario,yen nuestras<br />

decisiones yactos personales,<br />

familiares ysociales, dejarnos guiar<br />

y conducir por Él.<br />

A CONTRALUZ<br />

HAROLDO SHETEMUL<br />

Se quieren<br />

pasar de listos<br />

EL 30 DE DICIEMBRE RECIÉN PASADO, en<br />

medio de las fiestas de fin de año, el Diario de Centro<br />

América publicó el acuerdo 1257, por el cual los<br />

directivos del IGSS definían el incremento dela<br />

edad yel número de cuotas que requieren los afiliados<br />

para acceder al programa de Invalidez, Vejez<br />

y Sobrevivencia. Esos festejos parecían la ocasión<br />

ideal para que pasara desapercibida esta medida<br />

que implica una violación alos derechos de los beneficiarios<br />

del Seguro Social. La nueva disposición<br />

responde aun acuerdo entre el IGSS yla Unión<br />

Guatemalteca de Trabajadores, que trataron de haceraparecer<br />

como que solo afecta alos futuros afiliados,<br />

pero en esencia es una medida que daña a<br />

todos trabajadores y violenta un fallo de la Corte de<br />

Constitucionalidad (CC) de hace cinco años.<br />

SEGÚN EL CITADO ACUERDO, este año y el<br />

2012, quienes soliciten su retiro ya no podrán hacerlo<br />

al haber cumplido 60 años y acumular 180<br />

cuotas, sino que tendrán que haber acumulado 192<br />

aportes, osea, un año más. Para poder pensionarse<br />

en el 2013, las cuotas subirán a 204, o sea dos años<br />

más, mientras que para el 2014 deberán haber contribuido<br />

216 veces, o sea tres años más. A partir de<br />

este último año, los nuevos afiliados podrán pensionarse<br />

cuando cumplan 62 años. De esta manera,<br />

las autoridades del Seguro<br />

La CC debe<br />

enmendarle la<br />

plana al IGSS,<br />

para que no<br />

violente los<br />

derechos de<br />

sus afiliados.<br />

Social pretenden burlarse de<br />

la resolución de la CC del 13<br />

de julio del 2005,que dejó en<br />

60 años la edad para jubilarse,<br />

sin que existan circunstancias<br />

anormales que ameriten<br />

hacer ese cambio dañino<br />

para los trabajadores.<br />

PARECE LÓGICO QUE<br />

los directivos del IGSS argumenten<br />

problemas financieros para modificar la<br />

edad y cantidad de aportes de los trabajadores para<br />

poder retirarse. Lo que no es lógicoes que sean los<br />

afiliados quienes paguen el pato de esasituación y<br />

de que las autoridades del Seguro Social se nieguen<br />

a dar a conocer su situación financiera y las razones<br />

reales de hacer estos cambios. Apocos se nos<br />

olvida que una de las razones de los problemas de<br />

esa entidad ha sido la forma laxa con que se han administrado<br />

sus finanzas, al extremo de que en el<br />

2002 un supuesto fideicomiso de viviendas paró en<br />

el desfalco de Q350 millones que fueron a parar en<br />

la bolsade varios directivos delincuentes, algunos<br />

de ellos absueltos. Esos hechos pasanprecisamente<br />

por la manera oscura conque se manejan los recursos<br />

del Seguro Social, sin dar cuentas a la población.<br />

Además, ya es tiempo de que el Estado pague<br />

los más de Q16 mil millones que le adeuda al IGSS,<br />

con lo cual se resolvería la crisis de esa institución.<br />

ES NECESARIO QUE SE DÉ MARCHA atrás a<br />

estas medidas que afectan alos afiliados al Seguro<br />

Social. La CC debe atender la acción de inconstitucionalidad<br />

que presentó la semana pasada el procurador<br />

de Derechos Humanos, Sergio Morales,<br />

porque el IGSS intenta pasarpor encima de una resolución<br />

emitida en el 2005 por el más alto tribunal<br />

del país. En lugar de buscar la manera de restarle<br />

los derechos adquiridos a los afiliados, los directivos<br />

del IGSS deberían limitarse sus privilegios,<br />

porque se han recetado pensiones de entre Q20 mil<br />

y Q39 mil mensuales cuando se retiran, algo que no<br />

tiene nada que ver con las pensiones miserables de<br />

Q300 mensuales que reciben miles de ancianos<br />

que dejaron su vida en el trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!