16.12.2012 Views

PDF 12012011 - Prensa Libre

PDF 12012011 - Prensa Libre

PDF 12012011 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 Negocios : Actualidad<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, miércoles 12 de enero de 2011<br />

Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ARCHIVO<br />

Alfredo Del Cid,<br />

ministro de Finanzas.<br />

Mesa de riesgo país dará informe a calificadoras<br />

POR BYRON DARDÓN<br />

GARZARO<br />

A fin de mes el Ministerio<br />

de Finanzas tiene<br />

previsto presentar a<br />

las calificadoras de<br />

riesgo el más reciente<br />

informe, que permitirá<br />

a estas evaluar al país.<br />

Alfredo Rolando Del<br />

Cid, ministro de Finanzas,<br />

refirió que se trabaja de<br />

manera conjunta con el<br />

sector empresarial para<br />

llevar un solo mensaje a las<br />

calificadoras.<br />

Agregó que en un lapso<br />

de 60 días visitarán alas<br />

calificadoras internacionales,<br />

“para llevarles de<br />

primera mano los logros<br />

que hemos tenido”.<br />

Del Cid recordó que se<br />

ha cumplido con temas como<br />

la aprobación del presupuesto<br />

para 2011, se mantuvo<br />

el déficit fiscal, así como<br />

las metas en materia de política<br />

monetaria, cambiaria<br />

y crediticia, entre otros.<br />

Las calificaciones riesgo<br />

país permiten alos inversionistas<br />

conocer los<br />

riesgos a los que se enfren-<br />

tan si llevan su capital a determinado<br />

país.<br />

Las calificaciones de<br />

Guatemala en la actualidad<br />

son aceptables, pero no llegan<br />

al grado de inversión.<br />

Fitch Ratingslo califica<br />

como BB+ (estable); Moody´s<br />

Investors Service le<br />

otorgó Ba 1 (positivo),<br />

mientras que Standard &<br />

Poors califica a Guatemala<br />

como BB+ (estable).<br />

La Mesa Interinstitucional<br />

para el Análisis de la<br />

Calificación de País (Minapa)<br />

se creó el 7 de diciembre<br />

de 2007, yla conforman<br />

los ministerios de<br />

Finanzas, Economía, Relaciones<br />

Exteriores, de parte<br />

del Gobierno; el Cacif,<br />

Fundesa y la Asociación<br />

Bancaria de Guatemala.<br />

Cálculo Producción guatemalteca afrontó una desaceleración en el tercer trimestre del año pasado<br />

Consumo de hogares crece poco<br />

POR LEONEL DÍAZ<br />

ZECEÑA<br />

El consumo de los<br />

hogares durante el<br />

tercer trimestre del<br />

2009 frenó su crecimiento<br />

de 5.2 por<br />

ciento hasta un 2.2<br />

por ciento, comportamiento<br />

que rompe su<br />

tendencia al alza.<br />

El informe del Banco de<br />

Guatemala (Banguat) revela<br />

que el crecimiento de<br />

la actividad económica estuvo<br />

influido por una pérdida<br />

de dinamismo en el<br />

gasto de consumo, lo cual<br />

se evidenció en los hogares<br />

y en el Gobierno.<br />

Los resultados son consignados<br />

en el informe de<br />

resultados de la economía<br />

para el tercer trimestre de<br />

2010 —julio-septiembre—<br />

divulgado recientemente.<br />

De enero a septiembre<br />

el consumo de los hogares<br />

guatemaltecos asciende a<br />

Q125 mil 108 millones, que<br />

representa el 85.9 por ciento<br />

del Producto Interno<br />

Bruto acumulado en esos<br />

nueve meses.<br />

“Esto es a precios de<br />

2001, sin efectode la inflación.<br />

Esto se hace así para<br />

poder comparar un año<br />

con otro, y así hablamos de<br />

manzanas con manzanas y<br />

peras con peras”, afirmó<br />

una fuente de la entidad.<br />

Consumo en hogares<br />

Durante los primeros<br />

tres meses de 2009, el consumo<br />

de los hogares había<br />

bajado a 1.9 por ciento, ya<br />

para el tercer trimestre de<br />

ese año la cifra era positiva,<br />

en 1.7 por ciento.<br />

Esto significó que los<br />

hogares consumieron más.<br />

Desde entonces se dio un<br />

incremento a un 4.8 por<br />

ciento durante el primer<br />

CIFRA<br />

125<br />

mil 108 millones de<br />

quetzales gastaron los<br />

hogares, de enero a<br />

septiembre de 2010.<br />

145<br />

mil 643 millones de<br />

quetzales son el Producto<br />

Interno Bruto durante<br />

los nueve meses<br />

del año.<br />

164<br />

mil 563 millones de<br />

quetzales consumieron<br />

las familias en 2009, y<br />

el PIB se ubicó en Q193<br />

mil 934.5 millones.<br />

trimestre de 2010, y5.2 por<br />

ciento en el segundo —de<br />

abril a junio—.<br />

Ahora, conlos datosdel<br />

tercer trimestre, se evidencia<br />

una desaceleración<br />

hasta de 2.2 por ciento.<br />

PIB del país<br />

Un comportamiento similar<br />

al del gasto de los hogares<br />

se observa en el desempeño<br />

de la producción<br />

total del país, que había<br />

crecido y llegó a 3.5 por<br />

ciento en el segundo trimestre<br />

del año pasado,para<br />

desacelerar a 1.8 por<br />

ciento en el último informe.<br />

“El copioso invierno<br />

que se registró este año,en<br />

particular de junio asep-<br />

tiembre, afectó la producción<br />

de las actividades<br />

agropecuarias y de transporte”,<br />

explica el documento.<br />

Añade que el comportamiento<br />

moderado de los<br />

principales socios comerciales<br />

del país como Estados<br />

Unidos, Centroamérica,<br />

México y la Unión<br />

Europea también afectó el<br />

desempeño de la economía<br />

nacional.<br />

“Es importante mencionar<br />

que por quinto trimestre<br />

consecutivo la actividad<br />

económica<br />

nacional continúa con<br />

signos de recuperación”,<br />

añade el informe. Esto se<br />

debe a que en el primero y<br />

segundo trimestres de<br />

2009 los resultados eran<br />

negativos.<br />

Para el tercer trimestre<br />

del año pasado, cuatro de<br />

las 11 actividades económicas<br />

que conforman la producción<br />

total del país o<br />

Producto Interno Bruto<br />

están en números rojos.<br />

Se trata de agricultura,<br />

ganadería, caza, silvicultura<br />

y pesca (-0.8 por ciento),<br />

explotación de minas y<br />

canteras (-10.8 por ciento),<br />

suministro de electricidad<br />

y captación de agua (-1.1<br />

por ciento) y Construcción<br />

(-6.3 por ciento).<br />

Las otras actividades<br />

muestran cifras positivas,<br />

y la más alta fue la administración<br />

pública y el sistema<br />

financiero.<br />

Infografía <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: BENILDO CONCOGUÁ<br />

Resultado<br />

Incremento por sector<br />

Según el Banco de Guatemala, la economía de<br />

cuatro sectores está en números rojos<br />

Sectores 3 trimestre 2009 3 trimestre 2010<br />

Agricultura, ganadería, caza y pesca 1.2% -0.8%<br />

Explotación de minas y canteras 14.1% -10.8%<br />

Industria manufacturera 1.9% 2.0%<br />

Electricidad y captación de agua 1.5% -1.1%<br />

Construcción -11.3% -6.3%<br />

Comercio al por mayor y menor 0.5% 2.1%<br />

Transporte y comunicaciones 2.5% 5.0%<br />

Intermediación financiera 0.7% 6.2%<br />

Alquiler de vivienda 3.0% 2.8%<br />

Servicios privados 2.0% 3.4%<br />

Administración pública 15.4% 6.2%<br />

TOTAL DE LA PRODUCCIÓN 1.7% 1.8%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!