30.08.2018 Views

Revista CEPAL no. 125

Agosto 2018

Agosto 2018

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

típicos de los barrios negros (principalmente en relación con el empleo), los barrios blancos también<br />

estarían inmersos en situaciones de criminalidad, ya que las situaciones de exclusión social son<br />

el resultado de la interacción de factores estructurales que han creado y mantenido un sistema<br />

de estratificación que generó barrios de mi<strong>no</strong>rías caracterizados por múltiples situaciones de<br />

desventaja, como la pobreza, el desempleo y la desintegración familiar. Las fuerzas sociales, políticas<br />

y económicas que ayudan a crear factores estructurales incluyen, entre otras cosas, un legado<br />

de esclavitud y discriminación, prácticas discriminatorias y modelos de segregación residencial, y<br />

globalización y desindustrialización. Si estas u otras fuerzas hubieran creado las mismas situaciones<br />

de desventaja para la población blanca, se constatarían adaptaciones culturales similares entre dicha<br />

población. Sin embargo, esto <strong>no</strong> ocurrió. La concentración de desventajas que se encuentra en<br />

muchas comunidades afroamericanas urbanas rara vez tiene su paralelismo en barrios que tienen<br />

mayoritariamente población blanca (pág. 29).<br />

Hay que agregar que Parker y Pruitt (2000) encontraron evidencia de que en los Estados Unidos<br />

la pobreza es un móvil del crimen en las poblaciones blancas y negras, pero impacta de manera más<br />

acentuada en la primera. Asimismo, la concentración de la pobreza, definida como el porcentaje de<br />

habitantes del color respectivo residentes en una división del censo donde la pobreza es superior al<br />

40%, solo determinaba un comportamiento criminal en la población blanca.<br />

3. Repercusiones económicas y sociales de la<br />

liberalización comercial y de la desindustrialización<br />

En el gráfico 7 se presentan las repercusiones económicas y sociales de la liberalización del comercio<br />

exterior y de la desindustrialización. En el cuadrante 1 se muestra el modelo de competencia<br />

mo<strong>no</strong>polista en el mercado nacional, en el cual la ordenada representa el precio promedio de<br />

producción más la tarifa a la importación, mientras que la abscisa representa el número de empresas<br />

en el mercado nacional 9 . La línea CC indica que, al aumentar el número de empresas, el costo<br />

promedio también aumenta, dado que el mercado que cada una atiende disminuye, y así pierde<br />

beneficios de eco<strong>no</strong>mías de escala. La línea EE expresa que el precio promedio cae a medida que el<br />

número de empresas aumenta, en virtud de la mayor competencia entre las empresas. El equilibrio<br />

ocurre en el precio promedio Po, que corresponde a una tarifa To y a un número de empresas igual<br />

a No. En el cuadrante 1 se supone que la tarifa se reduce a T1 y, por lo tanto, el precio cae a P1 y el<br />

número de empresas disminuye a N1.<br />

En el cuadrante 2 se presenta la relación positiva entre el número de empresas y la participación<br />

del sector manufacturero en el producto, por lo que la reducción del número de empresas (formales),<br />

de No a N1, da lugar a la caída de MANU, de Mo a M1. En el cuadrante 3 se muestra la relación<br />

positiva entre MANU y la generación de bue<strong>no</strong>s empleos, los cuales caen de bo a b1. En el cuadrante<br />

4 se representa la asociación negativa entre los bue<strong>no</strong>s empleos y la eco<strong>no</strong>mía subterránea, SHADOW<br />

(Cáceres y Cáceres, 2017a). Con esa base, se construye en el cuadrante 5 la relación negativa entre<br />

el número de empresas y la dimensión de la eco<strong>no</strong>mía subterránea, y se observa que la disminución<br />

de la tarifa de To a T1 da lugar al aumento de SHADOW de So a S1. En el cuadrante 6 se muestra la<br />

línea de 45 grados por medio de la cual se construye en el cuadrante 7 la relación positiva entre MANU<br />

y la tarifa, es decir, a valores más altos de la tarifa corresponde mayor valor agregado manufacturero<br />

en el producto.<br />

9<br />

Este modelo se basa en Krugman y Obstfeld (1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!