30.08.2018 Views

Revista CEPAL no. 125

Agosto 2018

Agosto 2018

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Funciones de reacción del método<br />

generalizado de momentos<br />

En la subsección anterior se presentaron pruebas de que hubo un comportamiento cambiario<br />

asimétrico, al me<strong>no</strong>s en el caso del Brasil y México, con períodos de apreciación que al parecer duraron<br />

mucho más que los períodos de depreciación. Cabe preguntarse si la política cambiaria o monetaria<br />

es responsable de esos resultados. Para responder esta pregunta, en esta sección se estiman las<br />

funciones de reacción correspondientes a los cinco países de América Latina más grandes que fijan<br />

metas de inflación, y se usa el comportamiento de las tasas de interés y las reservas para determinar<br />

si las variaciones del tipo de cambio en cualquiera de los dos sentidos inciden en la política monetaria<br />

y cambiaria.<br />

Si bien otras políticas podrían ser responsables del comportamiento cambiario observado, son<br />

mucho más difíciles de evaluar. Por ejemplo, los controles del capital son otra política por la que se<br />

podría optar, pero son difíciles de ajustar en presencia de fluctuaciones de corto plazo. Además, <strong>no</strong><br />

hay suficientes datos de frecuencia elevada como para llevar a cabo una prueba razonable en la que<br />

se utilicen controles del capital.<br />

El análisis de la variación de las tasas de interés y las reservas es interesante y además se puede<br />

llevar a cabo con los datos existentes. Como se mostrará más adelante, las señales de intervención<br />

asimétrica aparecen en la forma de variación de las reservas. En efecto, los bancos centrales de<br />

América Latina tratan de combatir los movimientos cambiarios excesivos sobre todo mediante la<br />

compra y la venta reservas, y utilizan la tasa de interés <strong>no</strong>minal para lograr objetivos inter<strong>no</strong>s.<br />

Las funciones de reacción se calculan utilizando el método generalizado de momentos con<br />

variables instrumentales, habida cuenta de la posible correlación entre el térmi<strong>no</strong> de error y la variable<br />

independiente. Es razonable suponer que las variables relacionadas con las políticas, como el tipo de<br />

cambio, las tasas de interés y las reservas, dependen del producto y la inflación; sin embargo, también<br />

ejercen un efecto retardado de retroalimentación sobre ellos.<br />

Las variables instrumentales para el método generalizado de momentos se seleccionan a partir<br />

de los conjuntos de información observable del banco central. Los instrumentos son los retardos del<br />

2 al 12 de todas las variables dependientes, más el logaritmo natural de la tasa de interés de los fondos<br />

federales de los Estados Unidos. Se usa la matriz de covarianzas consistente con heterocedasticidad<br />

y autocorrelación de Newey-West para eliminar la correlación serial en el térmi<strong>no</strong> de error. El hecho de<br />

que los datos sean limitados significa que las muestras <strong>no</strong> siempre coinciden. La muestra se compone<br />

de los siguientes datos: Brasil, de abril de 2000 a julio de 2015; Chile, de enero de 1999 a enero<br />

de 2014; Colombia, de enero de 1999 a octubre de 2005; México, de febrero de 2009 a julio de 2015,<br />

y Perú, de octubre de 2004 a mayo de 2014. Se estiman las dos ecuaciones siguientes:<br />

DRATE = b + b Dr + b RY − Y W + b APP + b DEP + u<br />

(7)<br />

t 0 1 t 2 t t 3 t 4 t t<br />

DRES = b + b Dr + b RY − Y W + b APP + b DEP + u<br />

(8)<br />

t 0 1 t 2 t t 3 t 4 t t<br />

donde las variables ΔRATE y ΔRES representan las variaciones de la tasa de interés y las reservas<br />

(brutas) de divisas, respectivamente. Δπ indica el aumento de la tasa de inflación, y (Y – Y ) es la<br />

brecha del producto. APP y DEP son variables ficticias. La primera es igual a la tasa de apreciación,<br />

cuando el tipo de cambio se aprecia, y a cero, cuando <strong>no</strong> lo hace. La segunda es igual a la tasa de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!