08.11.2018 Views

Entrelíneas 83

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sociedad<br />

Violencia social: también en el aula<br />

Camila Espinoza<br />

Desde la revolución pingüina en 2006 los distintos gobiernos han denominado las formas de expresión de las<br />

demandas ciudadanas como artísticas, agresivas y hasta terroristas. Los establecimientos educacionales no son<br />

la excepción, ahí confluye un pequeño Chile en diálogo con sus autoridades más próximas.<br />

El proyecto de ley Aula Segura,<br />

aprobado por la Cámara de<br />

Senado, busca agilizar el proceso de<br />

expulsión de estudiantes involucrados<br />

en hechos de violencia en colegios<br />

públicos y privados. El objetivo es<br />

separar al alumno de la comunidad<br />

educativa de manera inmediata y<br />

posteriormente dar paso a la penalidad<br />

del delito.<br />

El problema radica en que<br />

considera sólo un tipo de violencia<br />

reducida a situaciones puntuales en<br />

escuelas emblemáticas de Santiago,<br />

distante de la realidad nacional y las<br />

particularidades demográficas de cada<br />

zona.<br />

Si bien los docentes y trabajadores<br />

de la educación han exigido<br />

intervención estatal, esta tiene que ver<br />

con reinserción y apoyo psicosocial<br />

para niños, jóvenes y sus familias.<br />

Todo lo contrario a la propuesta del<br />

ejecutivo, considerando que el sistema<br />

judicial dictamina la reincorporación<br />

al contexto escolar como parte de la<br />

sanción a menores de edad infractores<br />

de ley.<br />

Gabriela Hormazábal, trabajadora<br />

social de un liceo municipal en la<br />

comuna de Coronel, es explícita en<br />

decir que Aula Segura “va contra del<br />

principio mismo de la educación,<br />

entendida como un derecho humano<br />

universal”. Además “desplaza al<br />

alumno a otro lugar sin resolver la<br />

problemática de fondo”, señala.<br />

A lo largo de Chile son 8 colegios<br />

los que registran hechos de violencia<br />

criminal, sin embargo, la televisión<br />

exacerba imágenes que contribuyen<br />

a la generalización de situaciones<br />

específicas “generando temor y miedo<br />

en los ciudadanos, y al mismo tiempo<br />

adquiriendo respaldo en un juego<br />

con la apelación emocional a nivel<br />

popular”, explica Ernestro Treviño,<br />

director del Centro para la Formación<br />

La vulneración de los derechos de la infancia está a vuelta de la esquina. Fotografía por Camila<br />

Espinoza.<br />

Educativa e investigador del Centro de<br />

Justicia Educacional de la Universidad<br />

Católica. “Estamos confundiendo la<br />

violencia colegial con la proliferación<br />

de las armas, no hay una anarquía ni<br />

tampoco una organización detrás”,<br />

dice, opuesto a lo argumentado por el<br />

oficialismo.<br />

“El proyecto no elimina las<br />

agresiones en las escuelas, tampoco<br />

analiza su origen ni se pregunta porqué<br />

los estudiantes recurren a ella”, señala<br />

Gastón Flores, profesor de historia,<br />

geografía y ciencias sociales. “También<br />

se transgrede a nuestros jóvenes<br />

con promesas de éxito que nunca<br />

llegan, es que somos una sociedad tan<br />

individualista que queremos cárceles<br />

para menores de edad, pero sólo para<br />

los pobres”, agrega en relación a la<br />

idea de subdividir el Servicio Nacional<br />

de Menores.<br />

En términos prácticos, el único<br />

espacio de reeducación que existe es<br />

el colegio “y cuando expulsamos a ese<br />

joven o ese niño que está cometiendo un<br />

acto vandálico, potenciamos el círculo<br />

de la violencia pero desde otro contexto<br />

y al largo plazo lo transformamos en<br />

un delincuente que tiene como futuro<br />

la cárcel”, explica Gabriela. Además, si<br />

se trata de expulsión por actos graves,<br />

los directores ya están facultados para<br />

tomar decisiones en conjunto con la<br />

comunidad educativa, y del mismo<br />

modo se activa el protocolo judicial<br />

que otorga la punibilidad.<br />

No podemos desentendernos del<br />

fenómeno sin comprender que vivimos<br />

en una sociedad que es en esencia<br />

violenta, sobretodo con los niños<br />

y jóvenes más vulnerables, ahora<br />

llamados terroristas. No podemos<br />

desconocer que la desigualdad cala<br />

hondo en los colegios, barrios y familias<br />

estigmatizadas por el romanticismo de<br />

la élite.<br />

“Va contra del principio<br />

mismo de la educación,<br />

entendida como un derecho<br />

humano universal”.<br />

Gabriela Hormazábal,<br />

trabajadora social.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!