22.12.2018 Views

Edición 22 de diciembre de 2018

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIGRANTE:<br />

EMIGRANTE E<br />

INMIGRANTE<br />

Es posible, y valdría la pena estudiar<br />

el tema <strong>de</strong> las MIGRACIONES. Es<br />

un fenómeno inherente a los animales.<br />

Es, creo, ley <strong>de</strong> la naturaleza que los<br />

seres <strong>de</strong>l reino animal y ahí vamos<br />

los <strong>de</strong> la especie HOMBRE sean<br />

migrantes: Inmigran y emigran<br />

––Causa repulsión la conducta <strong>de</strong><br />

habitantes <strong>de</strong> algún territorio <strong>de</strong>l<br />

planeta <strong>de</strong>sprecien a inmigrantes que<br />

llegan a vivir en lugares don<strong>de</strong> puedan<br />

sobrevivir.<br />

––La guerra civil, en nuestro país,<br />

hizo emigrar a muchos salvadoreños<br />

para salvar sus vidas y las <strong>de</strong> su<br />

familia.<br />

––Por fortuna no conozco relatos <strong>de</strong><br />

GOTAS DE ORTOGRAFÍA<br />

emigrantes que fueron inmigrantes en<br />

otros países que se les haya tratado<br />

con <strong>de</strong>sprecio o los hayan humillado.<br />

––Todavía no puedo tener claro <strong>de</strong><br />

quienes fueron las menos fuertes<br />

¿los que emigraron o los que nos<br />

quedamos? … Creo que ambos.<br />

––Las causas <strong>de</strong> que los grupos<br />

poblacionales emigren <strong>de</strong> una región a<br />

otra es un hecho natural.<br />

––Los mayas, tienen que haber sido<br />

emigrantes e inmigrantes. Todavía no<br />

estaba comprado el planeta, tuvieron<br />

suerte.<br />

––Setenta años antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />

Colón a nuestro continente ya habían<br />

visitado nuestras tierras los chinos.<br />

––Existen vestigios <strong>de</strong> que hubo<br />

inmigrantes chinos entre nosotros y<br />

posteriormente llegaron los europeos<br />

también como inmigrantes.<br />

––De los inmigrantes españoles<br />

recibimos una influencia que<br />

apreciamos hasta cierto punto.<br />

––Nuestros pueblos indígenas no<br />

emigraron cuando inmigraron los<br />

europeos.<br />

––A la fuerza, pero también<br />

inmigraron a nuestra tierra<br />

americana (América es todo el<br />

continente),muchos africanos que<br />

también fueron inmigrantes para<br />

nosotros.<br />

––¡Cuánta tristeza nos causa el saber<br />

que algunos compatriotas nuestros<br />

ahora se sienten superiores porque<br />

jopima9@hotmail.com<br />

JOSEFINA PINEDA DE MÁRQUEZ<br />

MAESTRA NORMALISTA<br />

han llegad a ostentar la ciudadanía<br />

estadouni<strong>de</strong>nse y son los más acerbos<br />

humilladores <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong><br />

San Pedro Perulapán, por ejemplo.<br />

--- --- --- --- --- --- ---<br />

LOS VERBOS TERMINADOS EN<br />

“DUCIR”<br />

CAMBIAN LA “C” POR “J”<br />

––Yo <strong>de</strong>duje que me censurarían. (No<br />

<strong>de</strong>ducí)<br />

––Los agentes policiales condujeron a<br />

los inmigrantes a un lugar <strong>de</strong> acogida.<br />

––La sequía <strong>de</strong>l año pasado produjo<br />

pérdidas a nuestros agricultores.<br />

––Mis padres me indujeron a practicar<br />

el ahorro económico.<br />

Josefina Pineda Márquez<br />

De Luis Cané<br />

Toda vestida <strong>de</strong> blanco,<br />

almidonada y compuesta,<br />

en la puerta <strong>de</strong> su casa<br />

estaba la niña negra.<br />

…<br />

Las otras niñas <strong>de</strong>l barrio<br />

jugaban en la vereda;<br />

las otras niñas <strong>de</strong>l barrio<br />

nunca jugaban con ella.<br />

…<br />

Toda vestida <strong>de</strong> blanco,<br />

almidonada y compuesta,<br />

en un silencio sin lágrimas,<br />

lloraba la niña negra<br />

Hasta pronto.<br />

| Primero y segundo <strong>de</strong> Bachillerato |<br />

EDUARDO BADÍA SERRA,<br />

Director <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Salvadoreña <strong>de</strong> la Lengua<br />

Hay algunas pretensiones que buscan instaurar<br />

un idioma universal, particularmente en el<br />

mundo <strong>de</strong> lo negocios. Estas, cada día son,<br />

en nuestro país, más fuertes e insistentes.<br />

Pareciera que el <strong>de</strong>sarrollo nacional se<br />

redujera sólo a eso. Esta situación <strong>de</strong>bería ser<br />

vista con un poco más <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenimiento, con<br />

una mayor dosis <strong>de</strong> reflexión, y, dicho esto<br />

con el mayor respeto, también con mayor<br />

cordura. El idioma no <strong>de</strong>be ser interpretado<br />

así tan simplemente, y una cultura no pue<strong>de</strong><br />

cambiar su idioma como se cambia una<br />

cosa, una nuda cosa. El idioma tiene otras<br />

categorías que <strong>de</strong>ben conocerse antes <strong>de</strong><br />

sacrificarlo. Las posturas que se escuchan en<br />

el diario acontecer nacional, sobre todo en<br />

el político, corren todas en ese sentido, en la<br />

insistencia <strong>de</strong> hablar otro idioma <strong>de</strong> manera<br />

universal. Respeto tales posiciones, pero creo<br />

que merecen una reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ámbitos <strong>de</strong><br />

opinión más amplios y más calificados.<br />

La pretensión <strong>de</strong> un idioma universal no es<br />

nueva. Pero sus motivos han sido diferentes.<br />

En ello había motivos más sociales, que<br />

partían <strong>de</strong> la misma naturaleza <strong>de</strong>l humano<br />

como habitante <strong>de</strong> este mundo. No era un<br />

motivo material, en el que el negocio fuera<br />

lo <strong>de</strong>terminante; el idioma universal buscaba<br />

llenar otros propósitos, estos, en muchos<br />

casos, diferentes. Recor<strong>de</strong>mos el Esperanto,<br />

la i<strong>de</strong>a novedosa aquella <strong>de</strong>l polaco<br />

Zamerhof, que buscaba una lengua neutra e<br />

internacional, pero que no pretendía sustituir<br />

a los idiomas nacionales. El Esperanto aun<br />

se habla y se practica en muchas partes <strong>de</strong>l<br />

mundo, con su sistema único <strong>de</strong> símbolos. Se<br />

dice que lo hablan aun unos dos millones <strong>de</strong><br />

personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ámbitos muy particulares.<br />

El mismo Francisco Gavidia, nuestro gran<br />

olvidado, buscaba instaurar un idioma<br />

universal, al que llamaba “idioma Salvador”.<br />

Hay que ver esto en su contexto: En primer<br />

8 TRESMIL Sábado <strong>22</strong> / <strong>diciembre</strong> / <strong>2018</strong><br />

lugar, el contexto <strong>de</strong> “Nación”, que ha<br />

cambiado ahora radicalmente. Si los estoicos<br />

aquellos <strong>de</strong>l “tiempo guía” vivieran, y si su<br />

contexto <strong>de</strong> ser “ciudadanos <strong>de</strong>l mundo” se<br />

mantuviera, posiblemente instaurarían un<br />

idioma universal. Ahora es otro el tiempo<br />

que corre, y como el tiempo es uniforme y no<br />

tiene retorno, como dice la Termodinámica,<br />

no es aquello posible.<br />

Las diferentes lenguas obe<strong>de</strong>cen a un castigo<br />

divino, según el mito bíblico. Las mitologías<br />

en general, no participan <strong>de</strong> que el hombre<br />

haya sido el creador <strong>de</strong> las lenguas, sino que<br />

en ellas ha estado la acción divina. Como<br />

sabemos, en el relato bíblico <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong><br />

Babel, el hombre, por su arrogancia y por<br />

su orgullo, fue castigado confundiéndolo<br />

en el uso <strong>de</strong> diferentes lenguas para evitar<br />

que pudieran comunicarse y organizar sus<br />

acciones. Dios castigó al hombre, pero en su<br />

infinita misericordia, le abrió con ello nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s para compensar su error <strong>de</strong><br />

preten<strong>de</strong>rse absoluto, (cosa que aun suce<strong>de</strong>,<br />

cuando los humanos piensan corregir el<br />

rumbo <strong>de</strong> la naturaleza, sin enten<strong>de</strong>r que ante<br />

ella son infinitamente pequeños; es el caso<br />

este <strong>de</strong>l cambio climático). La dispersión <strong>de</strong><br />

las lenguas se concreta así, en el relato <strong>de</strong> la<br />

Torre <strong>de</strong> Babel, como un castigo al hombre<br />

por sus pretensiones <strong>de</strong> construir una obra que<br />

alcanzara al mismo cielo. Pero sería un error<br />

grave interpretar que porque la existencia <strong>de</strong><br />

diferentes lenguas obe<strong>de</strong>ce a un castigo, sería<br />

lícito y conveniente, una vez compensado el<br />

error, volver a una lengua única y universal.<br />

La historia, aunque no es lineal, y hay ‘suma<br />

<strong>de</strong> historias’, no permitiría una reversión<br />

<strong>de</strong> tanto alcance, pues con ello se estaría<br />

| EL PORTAL DE LA ACADEMIA SALVADOREÑA DE LA LENGUA |<br />

EL IDIOMA<br />

UNIVERSAL<br />

contraviniendo una ley científica <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

universal: El universo, en vez <strong>de</strong> volverse<br />

entrópico, se volvería más or<strong>de</strong>nado, y<br />

comenzaría a contraerse, disminuyendo la<br />

energía universal.<br />

La lengua es otra cosa, es algo que en su<br />

esencia contiene una profundidad enorme y<br />

compleja. Hablaba Humbolt <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> “retener la lengua como ‘visión <strong>de</strong>l<br />

mundo’ y como ‘espejo <strong>de</strong> la peculiaridad<br />

espiritual <strong>de</strong> las naciones’ “, y agregaba que<br />

“la esencia <strong>de</strong>l lenguaje es el acto viviente<br />

<strong>de</strong>l hablar”. Ciertamente, y es que a veces,<br />

los puristas <strong>de</strong>l idioma se preocupan mucho<br />

<strong>de</strong>l acto lingüístico, olvidándose <strong>de</strong>l lenguaje<br />

mismo, y más aun <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> hablarlo.<br />

“El lenguaje es un fenómeno humano<br />

originario”, remataba este autor. Y terminaba<br />

con una frase que es lapidaria en ese sentido:<br />

“El lenguaje no es sólo una <strong>de</strong> las dotes que<br />

tiene el hombre para estar en el mundo,<br />

sino aquello por lo cual el hombre ‘tiene un<br />

mundo’ “. El hombre no está ‘encastrado en<br />

el ambiente’, como los animales, sino que,<br />

como afirma Gadamer, el hombre presenta la<br />

característica <strong>de</strong> ‘libertad <strong>de</strong> ambiente’ que<br />

no presentan los animales. Dice Gadamer que<br />

“los animales pue<strong>de</strong>n abandonar su ambiente<br />

<strong>de</strong> origen y vagar por toda la tierra, sin que<br />

con ello puedan liberarse <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> su relación con el ambiente......en cambio,<br />

el hombre ‘se eleva al mundo’ sin que ello<br />

signifique que abandona su ambiente sino<br />

más bien que toma una nueva posición en<br />

su relación con él”. Y termina Gadamer<br />

diciendo que este ‘alzarse al mundo’ <strong>de</strong>l<br />

hombre, lo <strong>de</strong>be al lenguaje. “Tener un<br />

mundo significa reportarse al mundo, tener<br />

un mundo, tener un lenguaje”, dice. “Quien<br />

tiene un lenguaje, tiene un mundo”, repite.<br />

“No sólo el mundo es mundo solamente<br />

en cuanto se manifiesta en el lenguaje; el<br />

lenguaje, a su vez, tiene existencia sólo en<br />

cuanto con él se representa al mundo”.<br />

Nuestro idioma es el español. El español<br />

es un idioma fuerte, histórico, hermoso,<br />

dinámico. Y por ser dinámico es abierto, y<br />

sufre las influencias enriquecedoras <strong>de</strong> otras<br />

lenguas. El nahua-pipil lo ha enriquecido<br />

soberbiamente; ya <strong>de</strong> esto nos han ilustrado<br />

don Pedro Geoffroy Rivas y don Matías<br />

Romero. El árabe <strong>de</strong> igual manera; e incluso<br />

el griego y el latín, ¿qué idioma no lo ha sido?<br />

Y también, pues, el inglés. Pero un idioma<br />

se enriquece cuando se abre a la influencia<br />

cultural <strong>de</strong> otros idiomas, sin negarse, y no<br />

cuando otros idiomas intentan sustituirlo,<br />

arrogándose universalida<strong>de</strong>s que no tienen.<br />

Negar a Lope, y a Cervantes, y a Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal, y a Menén<strong>de</strong>z y Pelayo, y a Góngora,<br />

y a Darío, y a Miguel Ángel Asturias, y a<br />

Andrés Bello, y a Rómulo Gallegos, y a<br />

nuestro Gavidia mismo, entre tantos, sería<br />

un <strong>de</strong>satino, mayúsculo, fatal, lamentable.<br />

Este asunto <strong>de</strong> enseñar otro idioma como<br />

regla universal en nuestro sistema educativo,<br />

y exten<strong>de</strong>r eso a todo nuestro país, es algo<br />

que quienes lo proponen <strong>de</strong>berían explicarlo<br />

suficiente y cultamente al pueblo. Es que<br />

ello suena todos los días y en todos los<br />

instantes en nuestros medios políticos,<br />

quienes lo expresan como una especie <strong>de</strong><br />

panacea divina. Es muy fácil <strong>de</strong>cirlo, pero<br />

creo que merecería una amplia discusión.<br />

Las universida<strong>de</strong>s, nuestro Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, las asociaciones y colegios<br />

profesionales, las iglesias mismas, <strong>de</strong>berían<br />

hacer esta reflexión. Mas bien, pienso que<br />

están obligados a ello. Por supuesto que la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Salvadoreña <strong>de</strong> la Lengua estaría<br />

en la mejor disposición <strong>de</strong> participar, y<br />

lógicamente, muy contenta <strong>de</strong> hacerlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!