REVISTA BER ABRIL 2020
La revista de los lectores digitales. Digitalización Global a un clic, la revista BER llega a todos los rincones del planeta porque un mundo digital no conoce fronteras. Edición especial SIN PUBLICIDAD POR CIERRE DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL. Pero nosotros nos preocupamos por ti y seguimos informándote y llevándote el mejor contenido posible a tu vida digital. ¡Cuidate mucho, queremos que nos leas muchos años!
La revista de los lectores digitales. Digitalización Global a un clic, la revista BER llega a todos los rincones del planeta porque un mundo digital no conoce fronteras. Edición especial SIN PUBLICIDAD POR CIERRE DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL. Pero nosotros nos preocupamos por ti y seguimos informándote y llevándote el mejor contenido posible a tu vida digital. ¡Cuidate mucho, queremos que nos leas muchos años!
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 1
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
S
taff BER Esta publicación no se
hace responsable de las opiniones
vertidas por anunciantes o
colaboradores.
©®Reservados todos los derechos.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 2
REVISTA BER I TU REVISTA
EN ESTA GUERRA TODOS SOMOS HÉROES
ellos. Ellos engrosan en su mayoría las frías y
trágicas listas de bajas. Nuestros mártires
caídos, no os olvidaremos nunca. Pero el
virus no entiende de raza, sexo, edad, y ataca
sin tregua ni cuartel. Mi reconocimiento a
todos los caídos y mis condolencias a sus
familias. Nunca os olvidaremos, siempre en
nuestro recuerdo. Todos tenemos bajas en
la familia o círculos cercanos. Las guerras son
así.
“En esta guerra todos
somos héroes, el único
villano de esta historia
es un virus: COVID19”
Este mes, escribo mi artículo de opinión
con un profundo pesar y me hago
eco de la tristeza que hay a mi alrededor.
Nos ha tocado vivir el episodio
más trágico de nuestra historia reciente,
donde para muchos, es la primera
guerra a la que nos enfrentamos. Sólo
aquellos hijos de la guerra civil y posguerra
tienen experiencia en estos
avatares de la vida, y para muchos,
esta guerra está siendo su última batalla.
Todos estamos en el frente y todos
luchamos, cada segundo de nuestras
vidas, para combatir al enemigo. Cada
uno desde el campo de batalla que le
ha tocado. La generación del 36 aún
recuerda su primera guerra siendo un
niño, si retrocedemos a la generación
del 27, donde aún conozco héroes, me
dicen que este enemigo es sordo y
ciego-porque no se ve y no se oye– así
lo definía mi entrañable Esteban que
vive asustado esta guerra pero que no
pierde el apetito y el placer de comerse
un trozo de tarta y celebrar su cumpleaños
en confinamiento. Nuestros
queridos mayores, un ejemplo a seguir,
pura sabiduría, diana fácil del
enemigo que se ceba sin piedad con
No quiero terminar sin hacer un reconocimiento
y mención especial a un grupo de
héroes nacidos en los 90, y por la parte que
me toca, la generación del 97. Estoy orgullosísima
de todos vosotros. Jóvenes médicos,
enfermeros, farmacéuticos, Biotec, y personal
sanitario y no sanitario, que estáis dando
lo mejor de vosotros todos los días y que con
22 años estáis afrontando responsabilidades
muy grandes, estoy muy orgullosa de todos
vosotros. Esos millenians que son el futuro
de esta gran nación y del mundo entero.
Habéis dado la talla, enhorabuena, nosotros
los padres podemos decir –alto y claromisión
cumplida!!! Ya podéis volar solos.
Felicito a la generación del baby boom, en
especial la gran cosecha del 67, porque lo
estamos haciendo bien. Hemos aprendido de
los mejores y estamos enseñando a los mejores.
¡Un brindis por nosotros! Seguiremos
dando lo mejor de nosotros en cada instante,
para construir un mundo mejor a las
generaciones venideras donde nuestros nietos
puedan vivir felices.¡ Mucha Salud!
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 3
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 4
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 5
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 6
REVISTA BER I TU REVISTA
NOMOFOBIA EN ADOLESCENTES, LA
ÚLTIMA ADICCIÓN DEL SIGLO XXI
NUEVAS ADICCIONES EN JÓVENES
E
stá empezando a ser bastante común la
imagen de adolescentes con las cabezas
agachadas mirando la pantalla del móvil. No
importa si están en una reunión de amigos,
en una comida familiar o en los pasillos del instituto
entre clase y clase. Las nuevas tecnologías nos facilitan
mucho la vida, nos permiten contactar fácilmente con
otras personas, pero también generan adicción. El
término utilizado en estos casos es “nomofobia”.
¿Qué es la nomofobia?
Es un término bastante novedoso utilizado para identificar
el miedo irracional que produce quedarse sin
poder utilizar un dispositivo móvil, ya sea por no tenerlo
físicamente presente o por tenerlo fuera de
cobertura o sin batería. Es considerada una de las
enfermedades de la nueva era y afecta sobre todo a
adolescentes y preadolescentes, debido al hecho de
que han nacido siendo “nativos digitales”.
La imposibilidad de utilizar el smartphone y de poder
comunicarse con él les produce una sensación de
ansiedad que les hace desear de manera muy intensa
el volver a estar conectado. El cerebro de la persona
con nomofobia actuará de la misma forma que el de
un adicto a las drogas o al alcohol, activando los mismos
circuitos cerebrales y liberando la misma sustancia
que provoca la necesidad de volver a consumir en
los casos de adicción a sustancias.
La nomofobia suele hacerse visible cuando ya es un
problema. A veces para los padres resulta muy difícil
identificar los síntomas puesto que el uso de los
smartphones está cada vez más normalizado. A continuación
mencionaremos algunos de los síntomas
característicos de este problema, con el fin de ayudar
a reconocerlo de forma temprana.
Revisar el móvil de manera compulsiva para saber si
han recibido alguna notificación o mensaje.
Dormir con el dispositivo muy cerca, por ejemplo en el
suelo, pegado a la cama, debajo de la almohada o
dentro de la
cama.
Llevar encima
cargadores portátiles
cuando
salen a la calle,
por si acaso se
quedan sin batería.
Suelen poner
la excusa de que
la batería de su
móvil dura muy
poco.
Se enfadan si se quedan sin su dispositivo o sin señal,
por ejemplo, si falla el Wi-Fi de casa, si se le castiga
limitando el uso del teléfono o si se le insiste en hacer
una excursión en familia al campo o a la montaña
donde ellos saben que no tendrán cobertura.
Esta dependencia del teléfono tiene consecuencias
para el adolescente. Un estado permanente de ansiedad,
estar todo el día pendiente de las notificaciones
del teléfono o dedicar demasiadas horas a su uso, lo
cual puede llegar a interferir significativamente en su
desempeño académico y en la adaptación social y
familiar.
¿Cómo podemos evitar esta adicción?
Como padres tenemos la responsabilidad de actuar de
manera preventiva para evitar que la adicción llegue a
mayores niveles, algunas de las estrategias son las
siguientes:
1. Actuar como modelo
Si nuestros hijos observan un uso indiscriminado del
teléfono en sus figuras de referencia, habrán aprendido
desde pequeños que es algo normal, por lo tanto,
debemos intentar no utilizar mucho el móvil delante
de ellos.
2. Limitar el tiempo de conexión y establecer una
“dieta tecnológica” adaptada a su edad
La tecnología no debe usarse a cualquier edad y menos
sin establecer tiempos de uso, debemos intentar
abstenernos de la típica vocecita interna que nos dice
“es que el pobre va a ser el único de su clase sin móvil”
o “si todos sus amigos hablan por ahí y él no, igual lo
excluyen”
3. Mejorar la autoestima
Según algunos estudios, las personas con baja autoestima
tienen mayor riesgo de sufrir nomofobia, pues
buscarían continuamente la aceptación y el contacto
con los demás a través de las redes.
La clave no es prohibir el uso de los smartphones, sino
hacerles entender la importancia de su correcta utilización,
velando por una educación tanto en los aspectos
positivos de las nuevas tecnologías como en los
usos indebidos o patológicos.
Úrsula Perona
Psicóloga infantil
FUENTE © Proporcionado por Sapos y Princesas
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 7
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 8
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 9
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 10
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 11
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
La gratitud
Una práctica para
la felicidad que
reconfigura tu
cerebro
Ya lo decía mi abuela: “De bien nacido es ser agradecido”
Cada noche, antes de acostarme, me pregunto acerca de
tres cosas por las que estoy agradecida cada día. Me narro
a mí misma las pequeñas victorias de cada día. Es un ritual
que solo me toma 10 minutos, pero los beneficios que he
obtenido de ser agradecida son tremendos.
La gratitud, literalmente, reconfigura el cerebro. Incluso
una simple práctica de escritura de gratitud desarrolla una
sensibilidad neuronal para un pensamiento más positivo.
Eso significa que, cuanto más practiques la gratitud, más
valorarás la positividad en lugar de la negatividad.
Diversos estudios muestran que los simples ejercicios de gratitud, como llevar un
diario o compartir los logros cotidianos con amigos o familiares, pueden hacerte
más feliz, más positivo y más abierto emocionalmente después de solo dos semanas.
Los beneficios también duran, lo que lleva a un aumento general del bienestar,
te hace más fuerte y más resistente al estrés. Eso es una gran mejora por una
práctica en la que sólo tienes que invertir unos minutos diarios.
He aquí una guía para la gratitud: 10 prácticas que pueden servirte para ser agradecido
y obtener los beneficios de conectarte siempre con el lado positivo de las
cosas.
¿Qué es la gratitud?
Puedes pensar en la gratitud como un sentimiento que se produce después de
recibir algo: un regalo, un cumplido o un poco de suerte. Pero va más allá: la
gratitud no tiene que ser solo una reacción espontánea a la buena fortuna.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 12
REVISTA BER I TU REVISTA
La definición clínica de gratitud
es la apreciación de lo que es
valioso y significativo para uno
mismo; un estado general de
agradecimiento y/o apreciación.
No se necesitan objetos grandes
y brillantes para crear gratitud;
puedes entrenarte para estar
constantemente agradecido por
las pequeñas cosas de la vida.
Una vez que aprendes a crear y
cultivar ese sentimiento dentro
de ti mismo, la gratitud se convierte
en una herramienta que
puedes usar para remodelar
activamente las vías de pensamiento
en tu cerebro. Como
sucede con toda práctica: si lo
haces a diario, se convierte en
un hábito. Pero en el caso particular
de la gratitud, un hábito
que inundará tu vida de luz y de
positividad. Así es, ser agradecido
puede fortalecer las partes
de tu cerebro que están asociadas
con el pensamiento positivo.
10 maneras de construir
gratitud
1. Lleva un diario de agradecimiento
Esta es probablemente la práctica
de gratitud más popular
hasta la fecha. Escribir tus gratitudes
es algo tangible, y es más
fácil recordar estar agradecido
diariamente cuando involucras
un objeto físico, cuando hay un
registro de ello.
El proceso es simple: escribe
tres cosas por las que estés
agradecido por la mañana y tres
más antes de acostarte. Si eso
es demasiado para comenzar, si
te cuesta identificar esas tres
cosas, simplemente elige la
mañana o la tarde para escribir.
A medida que vas a entrenando
la búsqueda, verás que cada vez
será más fácil identificar esas
pequeñas cosas por las que
estar agradecido.
2. Practica la atención plena
La atención plena es simple:
frena la ajetreada dinámica de
la vida diaria.
Si descubres que siempre estás
apurado para ir al trabajo, corres
para volver a casa, pero de
pronto recuerdas que tienes
que detenerte a hacer algunas
compras para la alacena y no te
da tiempo para pasar por la
lavandería… estás agotado. ¿Y
cuánto de esto hay en tu día a
día?
A veces simplemente hay que
detenerse y relajarse. Llegar
unos minutos tarde no te matará.
La próxima vez que subas las
escaleras, presta atención a
cada paso. Mira los árboles, las
flores y las plantas que crecen a
través de las grietas en el pavimento
cuando salgas a caminar.
Literalmente, detente a oler las
flores.
Hay una tremenda belleza a
nuestro alrededor, y la mayoría
de nosotros la dejamos de lado
en nuestro camino hacia el
próximo objetivo u obligación.
La vida es demasiado corta para
no apreciar las pequeñas cosas.
Siempre que sea posible: tómate
tu tiempo. Eckhart Tolle lo
expresa maravillosamente: “La
naturaleza nunca se precipita, y
sin embargo, todo se hace”.
3. Prueba el estoicismo
Compras un auto nuevo y el
placer de poseerlo desaparecerá
rápidamente. Tomas el autobús
por una semana en lugar de
conducir y estarás agradecido
por tu automóvil de una manera
que nunca habías visto.
Haz que vivir sea un hábito
simplemente. Algunas formas
en las que puedes privarte de
los placeres que das por sentado
(y que por tanto no valoras):
Intenta un ayuno de 12 o 24
horas. El próximo bistec te
parecerá más jugoso que nunca.
Seguramente pensarás que será
lo mejor que hayas probado.
Dormir en el suelo por una
noche. Te despertarás tremendamente
agradecido por tu
cama.
Camina a un lugar que esté más
lejos de lo que te gustaría ir a
pie, en lugar de conducir. La
próxima vez que conduzcas
hasta allí, estarás agradecido
por la comodidad.
Probablemente tengas muchas
comodidades y placeres en tu
vida que no aprecias realmente.
Prueba cómo es vivir sin ellos y
nunca volverás a verlos de la
misma manera.
4. Intenta repensar una situación
negativa
El caballo de un granjero huyó.
Sus vecinos dijeron: “¡Qué
vergüenza!”. Él dijo: “Tal vez”.
Al día siguiente, el caballo volvió
y trajo más caballos salvajes.
Los vecinos dijeron: “¡Qué maravilloso!”
El granjero dijo: “Tal
vez”.
Al día siguiente, un caballo pisó
el brazo del hijo del granjero,
fracturándolo. Los vecinos dijeron:
“¡Qué horrible!” El granjero
dijo: “Tal vez”.
Al día siguiente, el gobierno
llegó a la aldea, reclutando
personas para la guerra. Pasaron
por el hijo del granjero,
pero debido a su brazo roto, no
se lo llevaron. “¡Qué maravilloso!”,
dijeron los vecinos. El
granjero dijo: “Tal vez”.
Es solo una parábola, pero
esconde una buena reflexión.
Las situaciones son neutrales:
cómo las percibes tú es lo que
las hace buenas o malas.
Encuentra el lado positivo en
todo. A menudo, el lado positivo
es que las dificultades te
hacen aprender algo nuevo o
convertirte en un ser humano
más fuerte y resistente.
No te obligues a sentirte de una
determinada manera si no estás
listo. Si estás de luto por una
pérdida o si has sufrido un
trauma, es mejor experimentar
lo que necesitas sentir, a tu
tiempo, sin forzar, incluso si
estás sintiendo emociones
negativas. Algunas situaciones
simplemente apestan, y es de
humanos reaccionar ante ellas.
No se trata de ser feliz y positivo
todo el tiempo. Simplemente
adquiere el hábito de encontrar
aspectos positivos también,
porque tu vida cambiará.
5. Pasa tiempo en la naturaleza
Anímate a dejar tu teléfono en
casa e ir al parque.
Cuando estás constantemente
inundado de anuncios, artículos
y otros medios que influyen en
cómo te sientes y actúas, puede
ser difícil sentirte agradecido.
Además, si te sientes estresado
a diario, gradualmente serás
menos capaz de tomar buenas
decisiones. Y con tus nervios
cargados es más fácil seguir
patrones de pensamiento negativos.
Si algunas prácticas de
gratitud te parecen díficles de
llevar a cabo o algo cursis, prueba
esta: simplemente sal a la
naturaleza y disfruta del silencio.
6. Apreciación activa
Busca oportunidades para estar
agradecido a lo largo del día.
Esto es especialmente útil cuando
tienes un mal día o estás
enfocado, por algún motivo
especial, en emociones negativas.
No se trata de ser falso o
de mentirte a ti mismo. Es más
bien buscar activamente en tu
vida cosas que aprecies auténticamente.
Esto podría comenzar
simplemente agradeciendo tu
taza de café cada mañana o el
hecho de que estés saludable.
Se trata de no esperar que la
gratitud sea una revelación que
venga de afuera, si no de empezar
a buscarla dentro de ti.
7. Haz un tarro de gratitud
Una obra de diario, esta es un
poco más creativa. Elige un
frasco grande o una pecera.
Escriba tu gratitud por cada día
y colócala en el recipiente. A
medida que el tarro o tazón se
llena, apreciarás una representación
física de todas las cosas
por las que debes estar agradecido.
8. Practica con tus seres queridos
compartir la gratitud
Comparte las gratitudes en
familia en la mesa de la cena.
Este es un gran ritual, especialmente
si tienes niños. Primero,
cada gratitud debe ser nueva;
segundo, debería tener algo
que ver con los eventos de cada
día; y tercero, cada uno debe
agradecer por sí mismo. Esta
práctica cultiva la creatividad y
el compromiso, además de la
gratitud.
Reflexionar en familia sobre el
día de una manera positiva
puede tener algunos beneficios
realmente poderosos. Y como la
gratitud en general puede ayudar
a dormir, hacerlo por la
noche cobra más sentido, pues
irán a descansar conectados con
sentimientos positivos.
Ya sea con un grupo de amigos,
con compañeros de cuarto o en
familia, elige un momento para
compartir tu gratitud con los
demás. No solo obtendrás los
beneficios de vías de pensamiento
más positivas, sino que
también fomentarás la cercanía
con las personas con las que
convives.
9. Caminata de gratitud
Sal a caminar (tal vez en tu
camino al trabajo) y presta
mucha atención a todo lo que
ves y experimentas. Observa
toda la belleza, la sensación de
cada paso en las plantas de los
pies… Esto calmará tu mente y
generará gratitud. Céntrate en
el sentimiento que la gratitud
crea en tu cuerpo y disfrútalo.
Simple pero poderoso.
10. Escribe una carta
Escribe una carta de amor y
gratitud a alguien que haya
tocado tu vida. Un padre, un
amigo, un maestro que dio
forma a tu vida, cuéntales lo
que han hecho por ti. Esto tiene
la ventaja adicional de profundizar
tus conexiones con las personas
que son importantes en
tu vida.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 13
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 14
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 15
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 16
REVISTA BER I TU REVISTA
REMBRANDT
y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670
Del 18 de febrero al 24 de mayo de 2020
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
REMBRANDT Y EL RETRATO EN ÁMSTERDAM, 1590-1670
Del 18 de febrero al 24 de mayo de 2020 Comisario: Norbert Middelkoop
Rembrandt es, sin duda, el pintor holandés más importante del siglo XVII. Mientras que la mayoría de artistas de su época se especializaron en un género concreto, él
sobresalió en numerosos campos, y no solo como pintor, también como dibujante y grabador. El género del retrato fue uno de ellos y, a pesar de haber alcanzado al igual
que en los otros el máximo nivel, nunca hasta ahora se había dedicado una exposición en exclusiva a su faceta como retratista.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 15901670, que reúne una selección de retratos realizados durante su «siglo de
oro», con la figura y la obra de Rembrandt como eje central. Una excepcional selección de casi un centenar de pinturas y grabados que incluye algunos de los mejores
ejemplos, tanto de Rembrandt -39 en total- como de otros artistas de la época, para mostrar la gran variedad y extraordinaria calidad de su trabajo.
La muestra está comisariada por Norbert E. Middelkoop y cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el apoyo de JTI. Las obras proceden de museos y
colecciones de todo el mundo, con préstamos destacados del Amsterdam Museum, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Metropolitan de Nueva York, la National Gallery de
Washington y The National Gallery de Londres, buena parte de ellos nunca antes vistos en España y, en algún caso, que dejan su museo prácticamente por primera vez,
como el retrato de un joven procedente del Nelson Atkins Museum de Kansas. Destaca también el conjunto de grabados procedentes de la Biblioteca Nacional de España.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 17
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 18
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 19
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 20
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 21
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
El hábito de la lectura es algo
que hay que ir fomentando
desde una edad muy
temprana. Un niño que lea
desde bien pequeñito es
más probable que, al alcanzar
la edad adulta, siga practicando
esta afición.
La lectura no sólo es beneficiosa
para el desarrollo cognitivo
y psicológico, también
fomenta el uso de la imaginación
y les ayuda a concentrarse
y comprender
mejor el mundo que les rodea.
Muchos llaman a la lectura
“el alimento del cerebro” y
es una definición que no le
podía venir mejor. Es un hecho
demostrado científicamente
que la gente que lee
habitualmente tiene más
neuronas activas que alguien
que no lo hace.
De esta forma sembraremos
en ellos la semilla del
lector, que, si vamos regando
poco a poco con nuevos
libros, acabará germinando
en adultos ávidos de nuevas
lecturas. Ahí va nuestra recomendación
para este
mes, disfruta leyendo!
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 22
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 23
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 24
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 25
REVISTA BER I TU REVISTA
REVISTA BER I
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 26
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 27
REVISTA BER I TU REVISTA