13.07.2020 Views

Edicion 20200713

Edicion 20200713

Edicion 20200713

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20/ Lu n e s 13 de julio de 2020<br />

M i ra d a s<br />

m i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o EDITOR: MARCO BELMONTE<br />

EFE<br />

EFE<br />

Alzheimer y Parkinson<br />

Investigan el<br />

veneno de<br />

caracol para<br />

dolor crónico<br />

Delia Cano ofrece eucalipto en las calles de Santa Cruz.<br />

La cuarentena obligó a muchos a reinventarse en su actividad<br />

Carrito de eucalipto en vez del<br />

bufete, historias de resiliencia<br />

l CRISIS Delia Cano trabajaba en el Palacio de Justicia de Santa Cruz y perdió su empleo<br />

y luego tuvo que cerrar su oficina de abogada. Ahora vende la planta medicinal.<br />

EFE/ Santa Cruz<br />

Un carrito con el que vende<br />

por la calles eucalipto,<br />

entre otros remedios<br />

caseros, es la alternativa de la<br />

abogada Delia Cano para salir<br />

adelante en espera de que mejore<br />

la situación en Bolivia.<br />

La de esta mujer de mediana<br />

edad es una de esas historias de<br />

resiliencia ante el parón de la<br />

economía en Bolivia, donde la<br />

cuarentena por la pandemia de la<br />

Covid-19 ha obligado a muchos a<br />

re i nv e n t a r s e.<br />

Delia Cano relata que trabajaba<br />

en el Palacio de Justicia de<br />

Santa Cruz, la capital financiera<br />

de Bolivia, pero perdió su empleo<br />

y decidió seguir ejerciendo<br />

como abogada independiente.<br />

La inversión para abrir su bufete<br />

fue importante para ella y le<br />

iba bien, pero de repente llegó la<br />

cuarentena, que dura más de tres<br />

meses en el país, y tuvo que cerrarlo.<br />

Su recurso para no quedarse<br />

parada sin ingresos fue salir<br />

a vender eucalipto en la calle,<br />

pese al temor a contagiarse del<br />

coronavirus, en especial porque<br />

la enfermedad pueda llegar a su<br />

madre, que ya tiene una dolencia<br />

crónica de otra patología.<br />

Por la noche prepara en casa<br />

sus remedios, como aceite y pomada<br />

de eucalipto, de los que<br />

asegura que son “buenísimos”<br />

para aliviar muchos males, y al<br />

día siguiente sale a venderlos por<br />

la calle las horas que está permitido<br />

por la cuarentena.<br />

Cano, con un carrito, vende<br />

por las calles eucalipto<br />

y remedios caseros.<br />

Toma mates del propio eucalipto,<br />

que vende en plantas o en<br />

sus preparados en pequeños envases,<br />

junto a otros productos<br />

naturales como miel, manzanilla,<br />

jengibre y wira wira, otra<br />

planta popular en el país contra<br />

males como el resfrío, para no tener<br />

las defensas bajas mientras<br />

va en busca de clientes.<br />

Con las plantas en la mano llama<br />

la atención de los pocos autos<br />

que circulan, o las ofrece a alguno<br />

de los escasos comercios<br />

La profesional abogada tuvo que reinventarse por la crisis.<br />

abiertos en esta ciudad de algo<br />

más de millón y medio de habitantes,<br />

la mayor de Bolivia.<br />

Paraliz ación<br />

El país ha ido ampliando por<br />

fases la cuarentena decretada<br />

desde finales de marzo por la<br />

pandemia, por ahora hasta final<br />

de julio, lo que supone que muchas<br />

actividades económicas están<br />

paralizadas o funcionan a<br />

menor ritmo que antes de que<br />

comenzaran las restricciones<br />

EFE<br />

para salir de casa y circular en auto,<br />

entre otras.<br />

El Gobierno interino ha anunciado<br />

varios fondos económicos<br />

para disponer de unos 2.228 millones<br />

de dólares con los que pretende<br />

preservar alrededor de tres<br />

millones de empleos y generar<br />

otros, como medida para reactivar<br />

la economía, que el Banco<br />

Mundial advierte que este año<br />

puede caer un 5,9% en el país.<br />

La Cepal prevé una contracción<br />

de 3%.<br />

EFE / México<br />

Investigadores<br />

mexicanos<br />

analizan el veneno de caracoles<br />

marinos para diseñar futuros<br />

fármacos, pues algunas de sus<br />

moléculas podrían ser útiles<br />

contra el dolor crónico y enfermedades<br />

neurodegenerativas<br />

como el alzheimer y parkinson,<br />

informó la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México<br />

(UNAM).<br />

En un comunicado, la institución<br />

explicó que el Instituto de<br />

Neurobiología (INb), campus<br />

Juriquilla, en el central estado de<br />

Querétaro, estudia caracoles cónicos<br />

o conos (por la forma de la<br />

concha) y caracoles túrridos,<br />

provenientes del Golfo de México,<br />

del Mar Caribe y del Pacífico<br />

mexicano. “En la mayoría de<br />

ellos no han sido examinadas las<br />

funciones y estructuras de sus<br />

toxinas, pero creemos que pueden<br />

ser útiles como herramientas<br />

moleculares y como modelos<br />

para el diseño de fármacos”, explicó<br />

el investigador Manuel B.<br />

Aguilar Ramírez.<br />

Relató que hasta ahora se han<br />

probado en modelo animal toxinas<br />

individuales de los venenos<br />

(puede haber cientos de toxinas<br />

en un solo veneno) que causan,<br />

por ejemplo, hiperactividad,<br />

convulsiones y temblores.<br />

Los expertos han comprobado<br />

en laboratorio que algunos compuestos<br />

“que activan ciertos receptores<br />

del neurotransmisor<br />

acetilcolina pueden ser útiles<br />

para alzheimer y parkinson” ya<br />

que en estas enfermedades las<br />

funciones de dichos receptores<br />

están disminuidas. Se continúan<br />

con las investigaciones.<br />

I n te r n e t<br />

El veneno de caracol marino,<br />

útil contra enfermedades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!